En esta segunda parte trataremos de manera muy sintética el tema de la motivación para el aprendizaje y cómo influye de manera positiva para determinados logros o metas a alcanzar. Analizaremos algunas teorías que han influido para un mejor estudio de la gamificación y el proceso de motivación.

En el plano pedagógico la motivación significa proporcionar o fomentar motivos, es decir, estimular la forma de aprender. El alumno invierte su atención y su esfuerzo en determinados asuntos. En este plano pedagógico clásico hay una dimensión motivacional-afectiva, una dimensión cognitiva y una dimensión volitiva y también encontramos distintas perspectivas y enfoques (Díaz Barriga Arceo & Hernández Rojas, 2010):

  • un enfoque conductista, que explica la motivación en términos de conducta aprendida, impulso y refuerzo.
  • un enfoque humanista, que esta puesto en la persona como ser total, y en sus necesidades de libertad, autoestima, sentido de competencia, capacidad de elección y autodeterminación, por lo que sus motivos centrales se orientan por la búsqueda de la autorrealización personal.
  • Por otro lado tenemos un enfoque cognitivo de la motivación, explicando en términos de una búsqueda activa de significado, sentido y satisfacción respecto a lo que se hace. Por ello las personas están guiadas fuertemente por las metas que establecen. En algunos aspectos este enfoque es retomado por algunos juegos y sus dinámicas establecidas de forma representativo y simbólico en determinados juegos.
  • Por último hay una perspectiva sociocultural inspirada en los trabajos de L. Vigotsky, parte de postular el origen social de los procesos motivacionales, puesto que todo tipo de motivaciones se apoyan en la cultura a la hora de ser desarrolladas por los propios seres humanos.

Creemos que estos aspectos son importantes en las teorías de aprendizaje, y muchas de las teorías contemporáneas se fijan en la motivación desde aspectos cognitivos. También según Dale H. Shunk (2012) cree que también podría estar representado en redes sinápticas, como los procesos involucrados  en la autorregulación, que esta ligado con la metacognición y las metas.

En los aspectos cognitivos también está implicado la neurociencia, para ver sus aspectos motivacionales y existiendo al menos dos clases de equivalentes nerviosos de la motivación: las recompensas (extrínsecas) y los estados emocionales (intrínsecos).

Hay una gran complejidad para determinar los aspectos significativos de la motivación para los procesos de aprendizaje, pero hemos valorado algunos modelos y teorías que son operantes para describir las mecánicas de los juegos. Los que vamos a tratar son:

  • El Modelo(s) de aprendizaje motivado, motivaciones para el logro / Teoría de la Meta
  • El Modelo de comportamiento de B.J. Fogg
  • Daniel Pink y la motivación intrínseca
  • Y la teoría del flujo de M. Csíkszentmihályi

El Modelo de aprendizaje motivado

Es un modelo muy complejo que no vamos a desarrollar aquí. Diremos que tiene que ver en algún aspecto con los procesos de motivación de la gamificación en que hay un valor intrínseco o de interés y también un valor de utilidad que se refiere a la importancia de la tarea (u objetivos del juego) en relación con una meta futura, por ejemplo la de toma una decisión o estrategia para conseguir determinados resultados en el juego. También existen en este modelo aspectos de involucramiento en el yo y que está fomentado por la competitividad con respecto al aprendizaje de los demás (en un juego estaría ligado a los scores y puntuación de los participantes en el juego haciéndolo social.

El modelo de comportamiento de B. J. Fogg

Este modelo parte y muestra que hay tres elementos que deben converger en el mismo momento en que se produzca un comportamiento (de acción positiva): la motivación, la capacidad o habilidad y los factor(es) desencadenantes (los triggers). Cuando no se produce un comportamiento (esperado), entonces uno de esos tres elementos falla o no es perceptible en el proceso.

Este modelo del que ya he hablado en un post titulado «Gamificación y motivación» es importante para discernir las motivaciones en la mecánica de los juegos que ha estudiado Michael Wu (y una primera aproximación) para implementarlo en procesos gamificados (gamify en inglés). Y planteó algunos hechos factibles para producirse una dinámica de los juegos efectiva (gamefullness):

  • Las dinámicas de juego usa retroalimentación positiva (por ejemplo, puntos, tarjetas de identificación, el estado, la progresión, la personalización, las sorpresas, los factores sociales, etc) para crear la motivación de los usuarios.
  • Aumentan la capacidad de percepción de los usuarios, haciendo los trabajos difíciles más simple y más manejables, ya sea a través de formación / prácticas o reduciendo el umbral de activación de la conducta objetiva.
  • El lugar de la dinámicas del juego, se activa el proceso motivador del usuario cuando se siente el mayor exceso en su capacidad. Es decir, los factores desencadenantes (triggers) que “piden” al usuario la acción, están diseñados para lograr la convergencia de la motivación y su capacidad. Así, si se activan todos en el mismo momento entonces el desencadenante motivacional aparece. Tomado del modelo B.J. Fogg (http://behaviormodel.org ). Ver más en el compendio de John Troppea.

La teoría del flujo de M. Csíkszentmihályi

Concepto desarrollado por este psicólogo croata que es profesor de la Universidad de Chicago. Término que empezó a desarrollar con su tesis doctoral. Con el libro «Fluir: una psicología de la felicidad» (1990) nos demuestra que la felicidad es más alcanzable cuando entramos en un estado de flujo, de perdida espacio-temporal, de concentación y otros síntomas que describe en este libro y que es muy perceptible en la mecánica de los juegos y que empodera y motiva de forma adecuada. Es lo que este autor llama «experiencias optimas» del vivir.

Esta teoría es fundamental para entender los encadenamientos que produce un juego. La relación de la teoría de flujo y la gamificación es constante en varios (1, 2, 3, 4) artículos.

Según Wonnova «el flujo es el estado que alcanza el individuo cuando se sumerge completamente en una actividad que está realizando, cuando alcanza una total implicación con esta». Y M. Csíkszentmihályi definió así la teoría del flujo:

“Estar totalmente absorto por la actividad que se realiza. El ego desaparece. El tiempo vuela. Cada acción, movimiento y pensamiento sigue inevitablemente al anterior, como si se tocase jazz. Todo tu ser está implicado, y estás utilizando tus habilidades al máximo” (Csikszentmihalyi, M., 1975).

Llevarlo esto a las estrategias de gamificación es posible viendo estas dinámicas en los siguientes puntos que :

  • La actividad debe de suponer un desafío: si la actividad es demasiado sencilla, el usuario se aburrirá y pondrá punto y final al juego antes de lograr el objetivo deseado.
  • La actividad no debe ser demasiado complicada. Tiene que ser una habilidad accesible.Poner el listón demasiado alto acaba produciendo frustración o estrés en el usuario.
  • Las metas deben estar diseñadas de la manera más clara posible. Así, el usuario las percibirá con facilidad e identificará que los objetivos son alcanzables.
  • Es necesario que el usuario reciba un feedback que le ayude a identificar sus logros y sus derrotas, a la vez, la información aportada por el usuario servirá para identificar posibles mejoras en la estrategia del juego.
  • Paradoja del control: el usuario entiende que el resultado de la actividad es incierta, pero debe tener la sensación de que el final está condicionado por sus acciones. Aunque conoce de antemano que no tiene el control directo por la actividad, el usuario debe interpretar que, con sus acciones, obtendrá un control indirecto sobre el resultado.

Algunos de los puntos son reflejados en lo que se expreso con la teoría del flujo buscando el equilibrio entre lo demasiado ansioso y con dificultad y lo aburrido y fácil de hacer.

Flow_Csikszentmihalyi

Daniel Pink y la motivación intrínseca

Lo que viene a contar en el libro best-seller «Drive: the surprising truth about what motivates us» (traducción al español de la mano de de Gestión 2000) es que los incentivos sólo funcionan en tareas mecánicas, rutinarias y repetitivas, es decir, aquellas que hacemos con el hemisferio izquierdo de nuestro cerebro y no solemos tener consciencia de ello. Para tareas  que requieren altas dosis de creatividad, concentración y que nos obligan a agudizar el ingenio (aquí entran procesos de enseñanza y aprendizaje), esto es, aquellas que realizamos con el hemisferio derecho, los incentivos no sólo no mejoran nuestra productividad, sino que la reducen, todo lo contrario a lo que pensamos.

Por este motivo, si queremos conseguir que nuestros colaboradores den lo mejor de sí mismos debemos desechar de una vez el tipo de incentivo clásico del palo y la zanahoria y, en su lugar, fomentar ese espíritu oculto que todos, tanto jefes como subordinados, llevamos dentro: El impulso intrínseco de hacer las cosas por ellas mismas, porque nos apetece y porque nos sentimos mejor haciéndolas.

Daniel Pink habla de tres claves para una motivación sostenible: autonomía, maestría y propósito.

1. Autonomía. Es un gran motivador, sobre todo cuando se espera creatividad de las personas. Cuando los trabajadores sienten que tienen la capacidad de elegir sus proyectos, dónde y con quién trabajarlos, se logra el máximo de motivación (está autonomía esta presente en la mecánica de los juegos) . Por ejemplo, una regla que tiene Google es que el empleado tenga total autonomía el 20% de su tiempo y sueldo, decidiendo en qué proyecto innovador desea trabajar, con quién y dónde. A primera vista, esta idea suena descabellada, pero muchas de las grandes innovaciones de Google han venido de este 20% de autonomía, como el mismo Gmail.

2. Maestría. A todos nos gusta sentirnos competentes, aprender, crecer, dominar y ser expertos en alguna actividad. Cuando la actividad está alineada con nuestros talentos y es retadora, nos motivamos profundamente. Entramos en un estado que se denomina flujo como vimos más arriba, donde perdemos el sentido del tiempo y tenemos el deseo de continuar trabajando en la actividad.

3. Propósito. Las personas necesitan sentir que dejan una huella, que contribuyen por encima de sí mismas. Recuérdeles a sus colaboradores cómo su trabajo contribuye al todo, cómo hace la diferencia en los clientes y en la sociedad.

Con lo cual está formula se puede resumir en este gráfico de David Cánovas:

La motivación según Daniel Pink: los tres factores

Referencias:

Schunk, D. H., & Dávila Martínez, J. F. J. (2012). Teorías del aprendizaje: una perspectiva educativa (6a ed.). México: Pearson.
Díaz Barriga Arceo, F., & Hernández Rojas, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista (3a ed.). México: McGraw-Hill.
Inkoom Larsen, S. D., Syddansk Universitet, & Institut for Litteratur, K. og M. (2012). Gamification: a motivational tool for accomplishing serious tasks. Syddansk Universitet, Odense.
Pink, D. H. (2010). La sorprendente verdad sobre qué nos motiva. Barcelona: Gestión 2000.

Referencias que he mirado para elaborar artículo:

4 Benefits of Gamifying Education. (n.d.). eSpark. Retrieved August 2, 2013, from http://www.esparklearning.com/gamification-of-education/
Anderson, J. Q., & Pew Internet & American Life Project. (2010). Gamification experts expect “game layers” to expand in the future, with positive and negative results. Retrieved August 2, 2013, from http://pewinternet.org/~/media//Files/Reports/2012/PIP_Future_of_Internet_2012_Gamification.pdf
Anderson, J., & Rainie, L. (2012). Gamification: Experts expect “game layers” to expand in the future, with positive and negative results. Washington, D.C.: Pew Research Center. Retrieved from http://www.pewinternet.org/~/media/Files/Reports/2012/PIP_Future_of_Internet_2012_Gamification.pdf
Angelus, J. (2012). Gamification: gameplay, behavioral economics, gowalla, social networking service, customer engagement. Mauritius: Duct Pub.
Badges and Learning — LearningTimes. (n.d.). Retrieved December 1, 2012, from http://www.learningtimes.com/what-we-do/badges/
Braunstein, D. (n.d.). Gamification: An Introduction to Its Potential. Huffington Post. Retrieved from http://www.huffingtonpost.com/danya-braunstein/gamification-an-introduct_b_3167566.html
Chapman, P. (2012). Gamification and Game Mechanics Made Simple.
Chatfield, T. (2011). Fun Inc.: Why Gaming Will Dominate the Twenty-First Century (Reprint.). Pegasus.
Delval, K. (2012, November 3). Meaningful Gamification – An Important Distinction. Engaging Students through Gamification – A Different Application of Game Design Concepts. Blog. Retrieved from http://kevindelval.wordpress.com/2012/11/03/meaningful-gamification-an-important-distinction/
Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Nacke, L. (2011a). From game design elements to gamefulness: defining “gamification.” In Proceedings of the 15th International Academic MindTrek Conference: Envisioning Future Media Environments (pp. 9–15). New York, NY, USA: ACM. doi:10.1145/2181037.2181040
Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Nacke, L. E. (2011b). Gamification: Toward a Definition. Gamification Research Network. Retrieved February 12, 2013, from http://gamification-research.org/wp-content/uploads/2011/04/02-Deterding-Khaled-Nacke-Dixon.pdf
Deterding, S., Sicart, M., Nacke, L., O’Hara, K., & Dixon, D. (2011). Gamification. using game-design elements in non-gaming contexts. In PART 2 ———– Proceedings of the 2011 annual conference extended abstracts on Human factors in computing systems (pp. 2425–2428). New York, NY, USA: ACM. doi:10.1145/1979482.1979575
Díaz Barriga Arceo, F., & Hernández Rojas, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista (3a ed.). México: McGraw-Hill.
Edery, D., & Mollick, E. (2008). Changing the Game: How Video Games Are Transforming the Future of Business (1st ed.). FT Press.
Edge, B. I. (n.d.). Gamificación. Centro de Innovación BBVA.
El-Nasr, M. S., Drachen, A., & Canossa, A. (Eds.). (2013). Game Analytics: Maximizing the Value of Player Data (2013th ed.). Springer.
Ferrández, M. N. (2013). El “jidoka” y la gamificación al servicio del control de gestión. Estrategia financiera, (306), 58–63.
Gamificación. (2013, June 13). In Wikipedia, la enciclopedia libre. Retrieved from http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gamificaci%C3%B3n&oldid=66600863
gamificacion.com. (n.d.). Retrieved from http://www.gamificacion.com/
Gamification. (2013, July 31). In Wikipedia, the free encyclopedia. Retrieved from http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Gamification&oldid=566612637
Gamification at work. (///). The Interaction Design Foundation.
Gamification Books. (n.d.). Retrieved May 5, 2013, from http://gamification.org/wiki/Gamification_Books
Gamification Dynamics: Flow and Art. (n.d.). Retrieved August 15, 2013, from http://www.gamasutra.com/view/feature/168230/gamification_dynamics_flow_and_art.php
Gamification para empresas | wonnova. (n.d.). Wonnova. Retrieved August 25, 2013, from http://wonnova.es/
Gamification Research Network. (n.d.). Gamification Research Network. Retrieved August 1, 2013, from http://gamification-research.org/
Gamification: innovar jugando y viceversa. (n.d.). INNOVACIÓN: Mónica Edwards. Retrieved August 25, 2013, from http://www.tendencias21.net/innovacion/Gamification-innovar-jugando-y-viceversa_a46.html
Gamification: It’s a science, it’s an art… but is it sustainable? (n.d.). Retrieved from http://www.mycustomer.com/video/gamification-it-s-science-its-art-it-sustainable
Gamification: Using Game Mechanics to Enhance eLearning. (2011, September). elearn Magazine. web. Retrieved August 1, 2013, from http://elearnmag.acm.org/featured.cfm?aid=2031772
Giannetto, D., Chao, J. T., & Fontana, A. (2013). Gamification in a Social Learning Environment. Informing Science and Information Technology (IISIT), 10(2013). Retrieved from http://iisit.org/Vol10/IISITv10p195-207Giannetto0090.pdf
Gómez, C. G. (2012). Estrategia empresarial 2.0: Una aproximación a la gamificación mediante el estudio de casos, 843–853.
I’m Exploring the BadgeStack Project and You Should, Too! – Online College.org. (n.d.). Online College.org. Retrieved December 1, 2012, from http://www.onlinecollege.org/2012/04/16/im-exploring-the-badgestack-project-and-you-should-too/
Inkoom Larsen, S. D., Syddansk Universitet, & Institut for Litteratur, K. og M. (2012). Gamification: a motivational tool for accomplishing serious tasks. Syddansk Universitet, Odense.
Kai Huotari, J. H. (2012). Defining gamification. ACM, 2 Penn Plaza, Suite 701, New York, NY 10121-0701, USA.
Kapp, K. M. (2012). The gamification of learning and instruction: game-based methods and strategies for training and education. San Francisco, CA: Pfeiffer.
Kinzer, C. K., Hoffman, D. L., Turkay, S., Paek, S., Chantes, P., & Gunbas, N. (20130624). Designs for Learning: Examining Customization, Modality, and User Control in Game-Based Learning Environments. World Conference on Educational Multimedia, Hypermedia and Telecommunications 2013, 2013(1), 1193–1198.
Kopfler, E., Osterweil, S., & Salen, K. (2009). Moving learning games forward: obstacles, opportunities & openness. MIT Papers. Retrieved August 2, 2013, from http://education.mit.edu/papers/MovingLearningGamesForward_EdArcade.pdf
La teoría del flujo, o cómo hacer que el usuario no se aburra. (n.d.). Wonnova. Retrieved August 15, 2013, from http://wonnova.es/2012/11/la-teoria-del-flujo-o-como-hacer-que-el-usuario-no-se-aburra/
Lee, J. J., & Hammer, J. (2011). Gamification in Education: What, How, Why Bother? Academic Exchange Quarterly, 15(2). Retrieved from http://www.academia.edu/570970/Gamification_in_Education_What_How_Why_Bother
López Navarro, C. (2013). La gamificación en el Área de Economía. Retrieved from http://repositorio.ual.es/jspui/handle/10835/2294
Marczewski, A. (2013). Gamification: a simple introduction.
Markowitz, E. (n.d.). Beyond Badges: The New Rules of Gamification. Retrieved from http://www.inc.com/articles/201112/5-new-rules-for-adding-gamification-to-your-business.html
McGonigal, J. (2011). Reality Is Broken: Why Games Make Us Better and How They Can Change the World (Reprint.). Penguin Books.
Melchor, E. (2012). Gamificación y e-Learning: un ejemplo con el juego del pasapalabra. In EFQUEL Innovation Forum 2012 Proceedings (pp. 137–144). Bruselas: EFQUEL asbl. Retrieved from http://eif.efquel.org/files/2013/03/EFQUEL-Innovation-Forum-2012-Proceedings_FINAL-web.pdf#page=137
Mintz, M. (n.d.). Gamification Basics: What is Gamification and How Can It Help Your Business? My Media Labs. Blog. Retrieved from http://mymedialabs.com/2013/07/03/gamification-basics-what-is-gamification/
Molina, J. C. (2013). A jugar con los clientes: gamificación y marketing. MK: Marketing + ventas, (286), 8–.
Nicholson,, S. (2012). A User-Centered Theoretical Framework for Meaningful Gamification. In Games+Learning+Society 8.0. Presented at the Games+Learning+Society 8.0, Madison, WI. Retrieved from http://scottnicholson.com/pubs/meaningfulframework.pdf
Owen, P. (2013). How gamification can help your business engage in sustainability. [S.l.]: Do Sustainability.
Paharia, R. (2013). Loyalty 3.0: how big data and gamification are changing the rulebook on customer and employee… [S.l.]: Mcgraw-Hill.
Penenberg, A. (2013). Play at work: companies on the cutting edge of gamification. [S.l.]: Portfolio Penguin.
Pfister, A. (2012). Gamificación o cómo conectar con nuestros usuarios para incentivar su participación. Interactiva: Revista de la comunicación y el marketing digital, (140), 62–.
Pink, D. H. (2009). Drive: the surprising truth about what motivates us. New York, NY: Riverhead Books.
Pink, D. H. (2010a). La sorprendente verdad sobre qué nos motiva. Barcelona: Gestión 2000.
Pink, D. H. (2010b). Las sorprendente verdad sobre qué nos motiva. Barcelona: Centro Libros.
Reeves, B., & Read, J. L. (2009). Total Engagement: Using Games and Virtual Worlds to Change the Way People Work and Businesses Compete (1st ed.). Harvard Business School Press.
Salen, K. (2008). The ecology of games: connecting youth, games, and learning. Cambridge, Mass.: MIT Press.
Santamaría, F. (n.d.). Gamificación. Fernando Santamaria. Retrieved from http://fernandosantamaria.com/tag/gamification/
Sathi, A. (2012). Big Data Analytics: Disruptive Technologies for Changing the Game. Mc Press.
Schunk, D. H., & Dávila Martínez, J. F. J. (2012). Teorías del aprendizaje: una perspectiva educativa (6a ed.). México: Pearson.
Simoes, J., Redondo, R. ., Vilas, A. ., & Advanced Human-Computer Interaction. (2013). A social gamification framework for a K-6 learning platform. Computers in Human Behavior, 29(2), 345–353.
The gamification handbook: everything you need to know about gamification. (2011). United States?: s.n.
The Gamified Classroom – Gamification Co. (2011, September 28). Gamification Co. Blog. Retrieved August 8, 2013, from http://www.gamification.co/2011/09/28/the-gamified-classroom/
Top 10 Social Gamification Examples and Cases that Save the World. (n.d.). Yu-kai Chou & Gamification. Retrieved August 8, 2013, from http://www.yukaichou.com/gamification-examples/top-10-gamification-examples-human-race/
Vilela, N. (n.d.). ¿Qué es la gamificación? Startcapps. Blog. Retrieved from http://www.startcapps.com/blog/que-es-la-gamificacion/
Wu, M. (n.d.). Gamification from a Company of Pro Gamers. Retrieved from http://lithosphere.lithium.com/t5/Building-Community-the-Platform/Gamification-from-a-Company-of-Pro-Gamers/bc-p/34338#M967
Zichermann, G. (2013). The gamification revolution: how leaders leverage game mechanics to crush the competition.
Zichermann, G., & Cunningham, C. (2011). Gamification by design: implementing game mechanics in web and mobile apps. Sebastopol, Calif.: O’Reilly Media.
Zichermann, G., & Linder, J. (2010). Game-Based Marketing: Inspire Customer Loyalty Through Rewards, Challenges, and Contests (1st ed.). Wiley.

 

 

About the author

Fernando Santamaría González Soy un investigador y formador en espacios online. Trabajando e investigando en temas de aprendizaje emergente.