Muy interesante la conferencia de A. Piscitelli, en el Congreso Nacional Internet en el aula, en la que José Cuerva preguntó sobre la integración del aprendizaje formal y del informal. Creemos que es uno de los temas de integración más peliagudos. Tenemos uno de los primeros papers que ha tratado este tema desde una perspectiva de investigación-acción. Se titula «Learning from digital natives: Integrating formal and informal learning«. Aquí dejo un pequeño resumen de este amplia investigación de la Universidad de Glasgow Caledonia dirigida por el profesor Anoush Margaryan:

El aprendizaje formal y el informal han sido vistos como paradigmas rivales, sin embargo, los estudiantes están adoptando cada vez más las herramientas y estrategias para el aprendizaje informal en contextos educativos formales.
Este proyecto exploró las posibilidades de las prácticas informales de estudiantes de enseñanza superior mediante el examen de la forma en que utilizan herramientas como dispositivos digitales personales, herramientas de comunicación y redes sociales.
Se identificaron obstáculos y facilitadores como ejemplos de este tipo de herramientas electrónicas de integración entre la investigación internacional y la práctica, y recomendaciones hechas sobre aspectos pedagógicos, socio-culturales, organizativos y tecnológicos para la utilización de instrumentos informales para apoyar el aprendizaje formal en la educación superior.

Antecedentes – breve sumario
Cada vez son más populares las herramientas electrónicas y dispositivos móviles, entornos de redes sociales y mundos virtuales. El concepto de web 2.0, acuñado por Tim O’Reilly en 2004 (O’Reilly, 2004), se estableció rápidamente, denotando una nueva generación de herramientas basadas en Web, entornos y servicios que permiten nuevas formas de colaboración e intercambio de conocimientos entre los usuarios. Muchos investigadores y profesionales en el campo han rechazado dicho término, prefiriendo usar otro, «software social». Es decir, «el software que soporta, amplía o deriva un valor añadido, a los comportamientos sociales humanos, tablones de anuncios, compartición de música y fotos, mensajería instantánea, listas de correo, redes sociales» (Coates, 2005). Sea cual sea el vocablo, los desarrollos provocados por estas herramientas y servicios se caracterizan por la descentralización de la autoridad en la creación de conocimientos y dominio de la tecnología, énfasis sobre el contenido y datos generados, controlados y remezclados por el usuario, controlados por el usuario, y por la posición central de la «arquitectura de participación» que revaloriza «la sabiduría de las multitudes» (Surowiecki, 2004) […].

En relación con esto último, considero que la forma de aprender es distinta en las nuevas generaciones de la que nosotros estamos acostumbrados. Los multialfabetismos (de lo que habla A. Piscitelli) son de suma importancia para desarrollar competencias no reguladas y caóticas (algo opuesto ¿no?) dentro del marco del aprendizaje serendípico y rizomático como forma libre de un aprendizaje en red.

About the author

Fernando Santamaría González Soy un investigador y formador en espacios online. Trabajando e investigando en temas de aprendizaje emergente.