Reflexiones sobre ecologías y espacios del aprendizaje, análisis del aprendizaje y análisis de redes sociales, visualización de datos, Big Data y otros temas emergentes

Autor: Fernando Santamaría González (Página 2 de 157)

Soy un investigador y formador en espacios online. Trabajando e investigando en temas de aprendizaje emergente.

Los coches autónomos según nuTonomy

En Singapur ya existe un empresa que ha implementado esta tecnología de los coches autónomos o sin conductor: nuTonomy.  Como saben, Singapur ha creado la primera flota de taxis sin conductor en el mundo. BI Intelligence cree que habrá flotas de taxis sin conductor en muchas ciudades en 2020.

Se le ha hecho una entrevista al CEO de la empresa, Karl Iagnemma. Tienen planes de expandirse por otras ciudades como Michigan o países como el Reino Unido. Karl dice en la entrevista:

Un coche autónomo tiene que estar atento y observar el mundo, resolver el llamado “problema de percepción”, que es todo un desafío. Tiene que prestar atención a los coches, los peatones, los ciclistas… y saber predecir sus posibles acciones.

No es la típica tecnología de los automóviles, es robótica. Y dentro de esa tecnología, utilizamos la llamada “lógica formal” o “métodos formales” para asegurarnos de que nuestra lógica de toma de decisiones, en la inteligencia del coche, es buena, tiene principios, es fiable, segura y estable.[…]

Pueden llamar al coche mediante una aplicación. Si estamos operativos en esa zona, los recogeremos y los llevaremos donde quieran. Abarcamos servicios que los taxistas, en muchos casos, no quieren realizar. Como circular fuera de hora punta por zonas remotas de la ciudad. Los coches autónomos pueden satisfacer necesidades y demandas de transporte, a unos precios más bajos.[…]

El desafío técnico que supone poner estos coches en circulación es enorme. Pero también hay un desafío legal. Es un territorio desconocido. Hay ciudades en el mundo que han reflexionado en profundidad sobre esta tecnología y han empezado a crear un marco legal, para que compañías como la nuestra puedan probar y desplegar esta tecnología en las calles. Hay muchas cuestiones legales que, francamente, no se comprenderán bien hasta que la tecnología llegue a las calles de verdad, porque es muy difícil predecir qué circunstancias pueden surgir cuando estos coches salgan al mundo real.[…]

Nuestra tecnología puede instalarse en cualquier coche. Actualmente integramos nuestra tecnología en seis plataformas distintas, con distintos tipos de coches y distintos tipos de sensores. Uno de nuestros objetivos al desarrollar el software, era hacerlo tan modular y flexible como fuera posible. Eso nos permitirá la integración en coches totalmente distintos en distintos países del mundo.

Creo que las administraciones de muchos países donde los problemas de circulación y movilidad son muy problemáticos deberían empezar a pensarlo.

Les dejo el vídeo de esta interesante entrevista que le ha hecho los de One Vodafone:

¿Cómo actuará un coche autónomo ante un accidente inevitable?

El equipo dirigido por Iyad Rahwan en el MIT lleva tiempo trabajando en las interacciones entre las ciencias sociales y la inteligencia artificial. Fruto de estos trabajos es una web (http://moralmachine.mit.edu/hl/es) en la que, a través de distintas preguntas, tratan de establecer cuál sería el comportamiento más adecuado que debería tener un coche sin conductor desde un punto de vista moral para la mayoría. Y lo primero que han detectado, asegura Rahwan es que “casi por unanimidad la gente quiere coches que minimicen los daños totales. El problema viene cuando les preguntamos si comprarían ese coche. Su reacción fue: nunca compraría un coche que me pudiera hacer daño a mí bajo ninguna circunstancia”.

 

Más información en:

The future of car: Who’s in the driving seat?. Informe de KPMG.

http://nutonomy.com

Special Report: The Self-Driving Car.

Driverless cars: the catalyst towards futuristic smart cities.

Smart cities and driverless vehicles

Can a city switch entirely to driverless cars?

 

Apuntes de aprendizaje distribuido

Distributed learning y sus aplicaciones

Distributed learning y sus aplicaciones. Fuente: http://visual.ly/distributed-learning

El aprendizaje distribuido es un modelo de instrucción que permite que el instructor, los estudiantes y el contenido se ubiquen en lugares diferentes, no centralizados, para que la instrucción y el aprendizaje puedan ocurrir independientemente del tiempo y el lugar (Wikipedia).

El modelo de aprendizaje distribuido se puede utilizar en combinación con los modelos tradicionales de cursos basados en el aula y los cursos tradicionales de educación a distancia ( los llamados EaD, en los que también se difiere como blended learning, o puede utilizarse para crear aulas virtuales enteras).

Hay mucha confusión a nivel mundial sobre las distinciones entre las definiciones de
aprendizaje distribuido,
educación a distancia EaD),
aprendizaje abierto,
e-learning,
aprendizaje combinado o blended learning
y otros términos relacionados.
Muchos términos se usan como sinónimos en geografías particulares o países. Distinciones pueden surgir cuando el modelo elegido se centra en uno o ambos tiempos y distancias geográficas.

Con el modelo de aprendizaje distribuido, el cual utiliza diversos recursos tecnológicos, es posible construir una oferta flexible, innovadora y acualizada en la educación superior […]. Este modelo distribuido, no se reduce a la enseñanza a distancia, sino que incorpora al proceso educativo diversos componentes tecnológicos. (Fuente: ANUIES. La innovación en la educación superior. Documento estratégico)

El aprendizaje distribuido puede depender del tiempo si incluye sesiones síncronas y más tiempo dependiendo si el curso es ampliamente estimulado. El más antiguo y más comúnmente utilizado de estos términos es el de educación a distancia, se puede utilizar para describir el aprendizaje distribuido como se definió anteriormente. La «educación distribuida» carece de un tono e historia de la escuela por correspondencia y, por lo tanto, se percibe como haciendo más uso de las comunicaciones y especialmente de las tecnologías de comunicaciones síncronas. Las investigaciones adicionales que usan ambos términos «distancia» y «educación distribuida» devuelven mejores resultados y consideran la superposición.
Otra de las cuestiones a investigar es la relación y concomitancias con el aprendizaje colaborativo. También la relación con la cognición distribuida y su Teoría de la cognición distribuida y en procesos informales el crowdlearning.

Dentro del contexto en red se puede hablar de distribución. La misma red y su arquitectura tiene estas características. Como comenta Downes (2002) estos principios de diseño pretenden regir el desarrollo de una arquitectura para una red de repositorios de objetos de aprendizaje distribuidos (DLORN). El propósito de los principios es guiar la descripción de los componentes empleados, las normas seguidas y los principios que rigen el funcionamiento de la red.

El aprendizaje distribuido se hace extensivo y aumenta el acceso, la elección y la flexibilidad de los estudiantes para estudiar fuera de los horarios del aula (virtual) y puede tener como base el flipped classroom.

Como un componente crítico para el aprendizaje personalizado, este método de instrucción crecerá y se adaptará a la tecnología cambiante y emergente del Internet de las Cosas y plataformas de las Ciudades Inteligentes y que relacionamos con el aprendizaje ubicuo.

A parte del acceso y flexibilidad espacial que podemos recalcar estos temas en otros autores como Mason y Rennie (2008, p. 27) de la mano de Cabero (2016):

* Los componentes o artefactos digitales del curso se distribuyen a través de múltiples medios y esto tiende a implicar un cierto grado de elección de los medios de comunicación, así como una tendencia hacia un enfoque de aprendizaje centrado en el estudiante.
* El aprendizaje distribuido puede ser usado para aumentar/expandir los cursos tradicionales basados en la clase, para ofrecer cursos de educación a distancia o para crear en su totalidad los cursos en línea.
* Proporciona a los estudiantes la flexibilidad en términos de tiempo o lugar de estudio. Este es un objetivo clave de la pedagogía del aprendizaje distribuido.
Bibliografía:

Cabero, J. (2016). Tendencias educativas para el siglo XXI. Madrid: CEF
Mason, R. y Rennie, F. (2008). E-learning and social networking handbook. London: Routledge.
Downes, S. (2002). Design Principles for a Distributed Learning Object Repository Network. Learning Place online. Recuperado a partir de http://www.downes.ca/post/31470

Enlace breve de aprendizaje distribuido: https://es.scribd.com/doc/11593299/Aprendizaje-Distribuido.

Bibliografía básica sobre aprendizaje cooperativo

Aguirre Villafaña, J. L. (1994). Aprendizaje cooperativo. Aprendizaje cooperativo.
Arias, J. de D., Cárdenas, C., Estupiñán, F., & Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). (2003). Aprendizaje cooperativo. Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.
Arnáez, V. M., Arrieta, F. J., & Izquierdo, M. E. (2015). Aprendizaje cooperativo sin fronteras. Madrid: Dykinson. Recuperado a partir de http://public.eblib.com/choice/PublicFullRecord.aspx?p=4536382
Cobas, M. E., & Ortega, A. (2014). Mapas conceptuales y aprendizaje cooperativo: aprender haciendo. Cizur Menor, Navarra: Aranzadi.
Díaz-Aguado Jalón, M. J. (2005). Aprendizaje cooperativo: hacia una nueva síntesis entre la eficacia docente y la educación en valores. Madrid: Santillana.
Díaz-Aguado, M. J. (2003). Educación intercultural y aprendizaje cooperativo. Madrid: Pirámide.
Díaz, J. (2009). Aplicación de nuevas técnicas y estrategias del aprendizaje cooperativo y significativo en la enseñanza de la matemática: dos alternativas que sustentan la capacitación y/o preparación del joven del siglo XXI en el continuo devenir humano. Santa Fe, Argentina: El Cid Editor. Recuperado a partir de http://public.eblib.com/choice/publicfullrecord.aspx?p=3182475
Duran, D., & Monereo i Font, C. (2012). Entramado: métodos de aprendizaje cooperativo y colaborativo. Barcelona: I.C.E. Universitat de Barcelona Horsori.
Duran, D., & Vidal, V. (2004). Tutoría entre iguales: de la teoría a la práctica : un método de aprendizaje cooperativo para la diversidad en secundaria. Barcelona: Graó.
Fernández, J. A. (2004). La caja de números aprendizaje cooperativo. Madrid: CCS.
Fernández, J. A., & Casquero, F. (2004). La caja de números/1: [Aprendizaje cooperativo. Madrid: Editorial CCS.
Ferreiro, R. (2003). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo: el constructivismo social : una nueva forma de enseñar y aprender. México: Trillas.
Ferreiro, R. (2007). Nuevas alternativas de aprendizaje y enseñanza: aprendizaje cooperativo. Alcalá de Guadaira, Sevilla: Editorial Mad.
Ferreiro, R. (2009). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo: método ELI. México: Trillas.
Ferreiro, R., & Calderon, M. (2000). El ABC del aprendizaje cooperativo: trabajo en equipo para enseñar y aprender. México: Trillas.
García, R., Traver, J. A., & Candela, I. (2001). Aprendizaje cooperativo. Madrid: CCS.
Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (2014). La evaluación en el aprendizaje cooperativo: cómo mejorar la evaluación individual a través del grupo. Boadilla del Monte: SM.
Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós.
Jornada sobre Aprendizaje Cooperativo, Domingo, J., Giraldo Giraldo, B. F., Fuertes, J., Universitat Politècnica de Catalunya, Institut de Ciències de l’Educació, … Congreso Internacional Docencia Universitaria e Innovación (Eds.). (2004). Cuarta Jornada sobre aprendizaje cooperativo: Girona, 2 de julio de 2004. Barcelona: ICE, UPC.
León del Barco, B. (2005). Técnicas de aprendizaje cooperativo en contextos educativos. Badajoz: @becedario.
Lobato, C. (1998). El trabajo en grupo: aprendizaje cooperativo en secundaria. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Martin, G. (2015). Utilización del aprendizaje cooperativo en un centro rural agrupado La importancia del aprendizaje cooperativo para la transformación del aprendizaje en el alumnado. Saarbrücken: Publicia. Recuperado a partir de http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:101:1-20150529793
Mayordomo, R. M., & Onrubia, J. (2015). El aprendizaje cooperativo. Barcelona: Editorial UOC. Recuperado a partir de http://public.eblib.com/choice/publicfullrecord.aspx?p=4508113
Monereo i Font, C., & Duran, D. (2002). Entramados: métodos de aprendizaje cooperativo y colaborativo. Barcelona: Edebé.
Morales Orozco, L. (2006). La integración lingüística del alumnado inmigrante: propuestas para el aprendizaje cooperativo. Madrid: Los Libros de la Catarata.
National School Services of Puerto Rico, I. (1997). Aprendizaje cooperativo. San Juan, PR: National School Services.
Ovejero, A. (1990). El aprendizaje cooperativo: una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona: PPU.
Prieto, L. (2007). El aprendizaje cooperativo. Boadilla del Monte (Madrid: PPC.
Pujolás i Maset, P. (2001). Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la educación obligatoria. Archidona (Málaga: Aljibe.
Pujolás i Maset, P. (2008). 9 ideas clave: el aprendizaje cooperativo. Barcelona: Graó.
Pujolás i Maset, P. (2010). Aprender juntos alumnos diferentes: los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. Octaedro. Recuperado a partir de http://site.ebrary.com/id/10751485
Serrano, J. M., González-Herrero, M. E., & Martínez-Herrero, M. del C. (1997). Aprendizaje cooperativo en matemáticas: un método de aprendizaje cooperativo-individualizado para la enseñanza de las matemáticas. Murcia: Universidad de Murcia.
Sobrino, A., Ridao, M., Velasquez, C., & Pinus, D. (2008). Propuestas de colaboración entre escuelas: Integrando la tecnología en el aula. Novedades Educativas, 20(207), 65-69.
Solana, A. M. (2007). Aprendizaje cooperativo en las clases de educación física. Sevilla: Wanceulen.
Torrego, J. C., & Negro, A. (2014). Aprendizaje cooperativo en las aulas: fundamentos y recursos para su implantación. Recuperado a partir de http://public.eblib.com/choice/publicfullrecord.aspx?p=3228931
Trujillo Sáez, F., & Ariza Pérez, M. Á. (2006). Experiencias educativas en aprendizaje cooperativo. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Úriz, N., Biain, I., Navarra (Comunitat autònoma), & Departamento de Educación y Cultura. (1999). Aprendizaje cooperativo. Pamplona: Gobierno de Navarra. Departamento de Eduación y Cultura.
Velázquez, C., & Bähr, I. (2010). Aprendizaje cooperativo en educación física fundamentos y aplicaciones prácticas. Barcelona: INDE Publicaciones.
Vinuessa, M. P. (2002). Construir los valores: currículum con aprendizaje cooperativo. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Bibliografía básica sobre aprendizaje colaborativo

Acebal Romero, A. M. (2014). El factor humano en la educación a distancia. Cork: BookBaby.
Agudelo, D. (2014). Proyectos sociales y de aula a partir del aprendizaje colaborativo virtual. Experiencias desde la tutoría en Diplomado de AUSJAL. Universidade da Coruña. Recuperado a partir de http://hdl.handle.net/2183/13577
Area, M., & Guarro, A. (2013). Los entornos colaborativos en la formación online. En Tecnologías y medios para la educación en la e-Sociedad (pp. 211-238). Madrid: Alianza Editorial.
Barkley, E. F., Cross, K. P., & Major, C. H. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo: manual para el profesorado universitario. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia : Ediciones Morata.
Bautista, G. (2011). Didƒactica universitaria en Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje. Narcea, S.A. de Ediciones. Recuperado a partir de http://lib.myilibrary.com?id=818537
Benavides, A. (2012). El aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales. Revista sobre Docencia Universitaria, 3(1). Recuperado a partir de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/2888
Bruffee, K. A. (1998). Collaborative Learning: Higher Education, Interdependence, and the Authority of Knowledge (2nd edition). Baltimore, Md: Johns Hopkins University Press.
Cabero Almenara, J., Barroso Osuna, J., & González, Á. P. (2010). Posibilidades de la teleformación en el espacio europeo de educación superior. Recuperado a partir de http://www.digitaliapublishing.com/a/14777/
Carrió Pastor, M. L., & Carrió Pastor, M. L. (2006). Aprendizaje colaborativo asistido por ordenador: ACAO. Valencia: (El autor).
Certad, P. (2012). La Evaluación de Entornos de Aprendizaje Colaborativo: ¿Qué incluir y qué excluir? he ahí el dilema. Editorial Académica Española.
Crook, C., & Manzano, P. (1998). Ordenadores y aprendizaje colaborativo. Madrid: Morata : Ministerio de Educación y Cultura, Centro de Publicaciones.
Delgado, V. A., Collazos, C. A., & Rodríguez, P. P. (2016). Estudio de caso sobre mecanismos para evaluar, monitorear y mejorar el proceso de aprendizaje colaborativo. Campus Virtuales, 5(1), 100-115.
Erkens, C., Jakicic, C., Jessie, L., King, D., Kramer, S. V., Many, T. W., … Twadell, E. (2008). The Collaborative Teacher: Working Together as a Professional Learning Community. Bloomington, IN: Solution Tree.
Fernández, B. (2012). El aprendizaje colaborativo, para favorecer la participación activa: De los alumnos de la carrera de ingeniería industrial. Editorial Académica Española.
Fisher, D. B., Frey, N., & Hattie, J. A. (2016). Visible Learning for Literacy, Grades K-12: Implementing the Practices That Work Best to Accelerate Student Learning. Thousand Oaks, California: Corwin.
Gael, L. (2013). Collaborative Learning Pocketbook. Teachers’ Pocketbooks.
García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A. (2015). Proyectos de trabajo colaborativo con TIC. Madrid: Síntesis.
García-Valcárcel-Muñoz-Repiso, A., Basilotta-Gómez-Pablos, V., & López-García, C. (2014). ICT in Collaborative Learning in the Classrooms of Primary and Secondary Education. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 21(42), 65-74. https://doi.org/10.3916/C42-2014-06
García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A., Basilotta Gómez-Pablos, V., & López García, C. (2014). Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, XXI(42). https://doi.org/10.3916/C42-2014-06
Gros, B. (2004). La construcción del conocimiento en la red: límites y posibilidades. Teoria de la Educación: educación, cultura y sociedad de la información, 5. Recuperado a partir de http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_05/n5_art_gros.htm
Gros, B. (2008). Aprendizajes, conexiones y artefactos: la producción colaborativa del conocimiento. Barcelona: Gedisa.
Hernandez Martín, A., & Olmos Migueláñez, S. (2011). Metodologías de aprendizaje colaborativo a través de las tecnologías. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Hmelo-Silver, C. E., Chinn, C. A., Chan, C., & O’Donnell, A. M. (Eds.). (2013). The International Handbook of Collaborative Learning (1 edition). New York: Routledge.
Leaning, M. (Ed.). (2015). Collaborative Learning in Media Education. Informing Science Press.
Lima, M. G. B., Villarruel, J. I. B., & Rivera, R. N. (2016). La utilidad del foro virtual para el aprendizaje colaborativo, desde la opinión de los estudiantes. Campus Virtuales, 5(2), 122-133.
Lindsay, J. (2016). The Global Educator: Leveraging Technology for Collaborative Learning and Teaching. Eugene, Oregon: ISTE.
Martiarena, N. R. (2014). Representación social del aula virtual en una carrera de grado ¿Cómo se representan estos recursos, para qué los emplean y cómo lo hacen los docentes universitarios? Saarbrücken: Editorial Académica Española. Recuperado a partir de http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:101:1-2014081517380
Monereo i Font, C., Duran, David. (2002). Entramados: métodos de aprendizaje cooperativo y colaborativo. Barcelona: Edebé.
Paredes Velasco, M. (2009). Aula: un sistema ubicuo de enseñanza- aprendizaje colaborativo. Madrid: Dykinson.
Peré, N. (2013). El aprendizaje colaborativo y los mapas conceptuales Una mirada con integración de TIC. Saarbrücken: Editorial Académica Española. Recuperado a partir de http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:101:1-201308306618
Rodríguez, H. (1999). Aprendizaje colaborativo: tecnología de la información y la comunicación. México: Universidad de Guadalajara.
Sánchez, F. (2007). EDUAGORA. Una visión colaborativa de las TIC en la educación. Didáctica, innovación y multimedia, (10). Recuperado a partir de http://www.raco.cat/index.php/DIM/article/view/76634
Sharratt, L. D., & Planche, B. M. (2016). Leading Collaborative Learning: Empowering Excellence. Thousand Oaks, California: Corwin.
Tobón, S., Pimienta, J. H., & García, J. A. (2010). Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson Educación.
Torrego, J. C., & Negro, A. (2012). Aprendizaje cooperativo en las aulas: fundamentos y recursos para su implantación. Madrid: Alianza.
Vernooy, R., & International Development Research Centre (Canada). (2010). El aprendizaje colaborativo en acción: ejemplos del manejo de los recursos naturales en Asia. Ottawa: Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo.
Vinagre, M. (2010). Teoría y práctica del aprendizaje colaborativo asistido por ordenador. Madrid: Síntesis.
« Entradas anteriores Entradas siguientes »