Reflexiones sobre ecologías y espacios del aprendizaje, análisis del aprendizaje y análisis de redes sociales, visualización de datos, Big Data y otros temas emergentes

Etiqueta: ple (Página 1 de 3)

Artefactos digitales: formas de representar el conocimiento en plataformas virtuales

Los artefactos digitales son aplicaciones web e informáticas hechas tareas en el proceso curricular de aula, como si el objeto (social) digital  construido a partir de la(s) herramienta(s) para estructurar la tarea desde una perspectiva educativa en red y de lo que también entendemos como educación digital. Se trata de trabajar como un emergente ecosistema de aprendizaje (este (eco)sistema y se compone de aprendices, aprendizajes, docentes, aplicaciones web y no web), y que tiene mucho que decir otros conceptos como los PLE.
Conferencia dada en la Universidad Externado de Colombia el día 17 de marzo de 2016 y gracias al interés y apoyo del Centro de Educación Virtual de esta Universidad y a la Dra. Claudia por su interés.

Conferencia en la Universidad Externado de Colombia

Junto a la Dra. Claudia Villafañe, Directora del Centro de Educación Virtual de Universidad Externado de Colombia.

Mapa mental en versión alfa. Falta más. Pueden verlo al hacer click en la imagen.

Mapa mental en versión alfa. Falta más. Pueden verlo al hacer click en la imagen.

 

Con fuentes de inspiración y de difusión de su trabajo desde Conecta13 (@balhisay y @ftsaez):

http://artefactosdigitales.com 

http://www.grao.com/llibres/artefactos-digitales

Entornos Personales de Aprendizaje: una perspectiva #IBERTIC

Os dejo la presentación que hice ayer martes 27 de marzo para #IBERTIC. En ella muestro una perspectiva desde la gestión del conocimiento y desde una perspectiva ecológica y de la teoría de la complejidad en los entornos personales de aprendizaje.

No está todo lo que comento ni son todos los ejemplos 100% encuadrados en mi perspectiva. Quizá la clasificación sea una línea continua que no se cierra a nada. Eso si, cuando se habla de «Entorno Personales de Aprendizaje institucionales» (iPLEs) se trata de una pequeña contradicción ya que, por ahora, las instituciones no hacen soporte ni fomentan el aprendizaje informal. Todo llegará. Como me comenta Oskar Casquero es mucho mejor hablar de «PLEs potenciados o con soporte institucional» pero no plenamente integrados en la institución ni sustituyendo a los LMS o EVA que se tenga. Las instituciones educativas cercioran determinados tipos de aprendizaje informales, con lo cual detrás de argumentos de control institucional y de control del flujo del conocimiento, está bao premisas reduccionistas del mismo aprendizaje.

El término de «EVA vitaminado» es una expresión que toma como referencia y como centro de actuación a los mismos EVA o LMS. A partir de ahí, se van integrando mediante todo tipo de widgets,  estructuras SaaS, APIs abiertas, iCal, sistemas de sindicación (SS o Atom), etiquetas como conectoras (tags o hashtags), etc.

También los sistemas híbridos y mixtos parece que son lo mismo, pero aquí el centro de operaciones es el marco PLE que se ha desarrollado y a parti de ahí se van integrando servicios y aplicaciones. Hay una serie de trabajos que no nombro pero que me gustaría remarcar que se está trabajando en ello desde la Universidad Jaume I y como desarrollo profesional de los docentes, tambien desde la Universidad de las Islas Baleares, también desde la Universidad de Sevilla y no queria de dejar de nombrar el trabajo de Miguel Angel Conde y cia [en doc] que hace una apuesta interesante y un poco más allá de lo que prometía IMS LTI y tomando como centro un entorno personal de aprendizaje.

El futuro de los PLEs pasa por el análisis y evaluación de toda la ingente cantidad de datos producido. Esta minería de datos educativa  y los iPLE como generadores de datos hacen posible que esten cada PLE en constante «evaluación» y también recibiendo señales o «insights» de su propio aprendizaje, podiendo secuenciar trayectorias. El análisis y la cuantificación de lo que el propio estudiante genera abrirá nuevas formas y posibilidades, entre ellas mayor plenitud para generar autoaprendizaje. El análisis de redes (ARS) será una pieza fundamental también unido a otros resultados de análisis cuantificativo y cualitativo en tiempo real como se está empezando a ver con servicios en Social Media.

Gracias a Oskar Casquero por sus ideas y aclararme las mías.

Gracias Emilio Quintana por referenciarme en este post.

PLE de carácter ecológico y organizacional. Presentación con vídeo

Con permiso de Josi voy a publicar el vídeo que me grabó en Bilbao en el Congreso EDUTEC 2010. Escucharme me da tirria  y nunca me gusto, pero bueno aquí está este mapa conceptual que he desarrollado y que Josi en Conocity ya lo ha hecho, pero hay cosas que no me han gustado y he intentado mejorarlas en el mapa mental que pongo después del vídeo. Las interrelaciones de este mapa son complejas y tienen diferentes focos, pero quizá la novedad es el concepto de transferencia (que no es en sentido clásico sino en el diseño instruccional se encapsula competencias posibles para que esas habilidades se desarrollen). El PLN tiene unas características y no sólo se compone de personas sino también de objetos sociales y se regenera en otros PLEs como visión ecológica, como seres vivos que son los espacios de aprendizaje. Es como si fuera una organización autopoiético a partir de las accciones y amplificaciones en su desarrollo. O sea que hay una mimésis y autopoiética en las personas que conectan PLN unos con otros. Esto quería explicarlo ya que en el gráfico  esa visión fractal no es percibida1.
Se trata de una visión ecológica y organizacional (influencia de la Gestión del conocimiento, de las teorías (eco)sistémicas, de la convergencia TEL y de gestión del conocimiento y de las ecologías del conocimiento, de la teoría de la complejidad, de la teoría LaaN y las 3P del aprendizaje de Mohamed Amine Chatti) en sentido de PKM/PKN y ecosistemas abiertos para que se autogeneren.

Es un trabajo inconcluso y no desarrollado del todo. Me gustaría aunar esfuerzos con otras nodos/personas interesados en el tema.

 

Actualización de la visión PKN/PKM: http://j.mp/NrO4D6

Y aquí el mapa conceptual, mejorado al que se ha publicado en el blog de Josi:

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

  1. Fractal learning neural networks de Whitney Tabor En: http://bit.ly/hRaTpB y la visión de Teemu Arina en http://bit.ly/hUxBS1 []
« Entradas anteriores