La emergencia de una ciudad con estructura de datos en abierto (realización propia #smartcities)
Hace unas semanas se me hizo una entrevista informal por parte de Sandra Charro, una periodista de El Mundo de Castilla y León. Hoy ha salido esa entrevista en la sección innovadores. Dije muchas cosas. He tenido la suerte de poder corregir antes de publicar, pero falta una mayor cohesión de las ideas que había expresado. Espero que no se sientan ofendidos. Por ejemplo, la idea de que desaparezca el profesor no una cuestión física, sino «el concepto» de profesor tal como lo entendemos y, por otro lado, la autogestión y autoaprendizaje no es dejar a los estudiantes al libre albedrio y que hagan lo que quieran. No es eso.
Bueno, este es el artículo periodístico:
El profesor fuera de las aulas – ELMUNDO-CyL Emprendedores 16042012
Los agujeros estructurales (structural holes) centran la atención en los beneficios que puede obtener un actor individual si intermedia entre dos alteri desconectados. El análisis se lleva a cabo en la red de datos egocéntricas, y la atención se centra en mirar el número de casos que un ego intermedia entre otros dos y ver de paso cómo este papel de intermediario (brokerage no tiene el sentido exclusivo aquí de corretaje de Bolsa, tiene un sentido de intermediación) coincide con resultados beneficiosos. Gould y Fernández (en el paper “Structures of mediation: a formal approach to brokerage in transaction networks de 1989. Aquí me dio las claves para traducirlo como intermediación) ampliaron este concepto de intermediario para incluir más información sobre él y sus alteri. En particular, Gould y Fernández sostienen que las interacciones entre los actores pueden tener significados diferentes cuando se tienen en cuenta los intereses clave (o actividades) de estos actores en relación con una empresa particular. Estos intereses diferentes dan lugar a distintas clasificaciones o grupos, esto es, los actores que tienen un tipo de interés están situados en un grupo y los que tiene un interés distinto o competidor se consideran en un grupo diferente. Todos los grupos deben ser discretos y exclusivo. En otras palabras, un actor debe pertenecer a un solo grupo, y las divisiones entre los grupos, debe ser muy claras. Una vez que los actores han sido asignados a los grupos, sin embargo, Gould y Fernández (1989) demostraron, en términos precisos, cómo cambia el significado de rol de intermediario. Se pueden analizar en diferentes posiciones
El libro de R.S. Burt sostiene que los agujeros estructurales, definido por deficiencias en las conexiones entre los recursos complementarios en el ámbito de la competencia ofrecen importantes oportunidades para la iniciativa empresarial. Como lo dijo sucintamente, «la ventaja competitiva es una cuestión de acceso a los agujeros.»
Agujeros estructurales siguen siendo el eje central del análisis de Burt, pero, en su nuevo libro, se centra en dos conjuntos de actividades que se requieren para generar valor a partir de los agujeros estructurales: «intermediación» y «cierre».
Es la función de intermediación realizada por las personas cuyas relaciones puente a través de agujeros estructurales en las redes sociales – que ayuda a conectar flujos de información no redundante.
El cierre por otro lado ayuda a construir la alineación entre los diversos individuos mediante la creación de conexiones ricas con terceras partes que establezcan mecanismos poderosos de reputación.
Como R. S. Burt pone de manifiesto, el cierre no suele ser el resultado directo de los esfuerzos de los individuos, sino que es un sub-producto de las interacciones que surgen naturalmente cuando se forman relaciones en una densa red (medir la densidad de la red que se obtiene dividiendo el número de vínculos en una red por el número de posibles vínculos. El valor oscila entre 0 y 1, con valores más altos indican redes más densas y más bajos valores que indican las redes dispersas).
El libro de R. S. Burt explora la compleja relación entre estas dos actividades, especialmente la paradoja de la tensión y la interdependencia. Por un lado, el corretaje como intermediación (brokerage) trata de llegar y abrazar los nuevos flujos de conocimiento, mientras que el cierre (closure) trata de enfocarse hacia el interior de la conformidad y hacer cumplir, rechazando lo que no encaja en la estructura organizacional. En este nivel, el brokerage y el cierre están en profundo desacuerdo. Pero por otro lado, el brokerage no puede funcionar eficazmente sin la confianza que crea el cierre.
Es uno de los libros que me ha sorprendido. Se trata de «Innovación 6.0: el fin de la estrategia» de Xavier Ferrás en Plataforma Editorial. En principio pensé que quizá se trataría de un libro más de empresa y marketing. Pero creo que Xavier Ferrás da una visión distinta y de carácter holístico sobre la innovación, parece que la palabra mágica para organizaciones. Desde el prólogo de Josep M. Ferrer ya establece citas a un libro que creo que es fundamental para entender la trama de las redes y la nueva ciencia: se trata de «La trama de la vida» de Fritjof Capra (totalmente recomendable desde mi punto de vista. Ed Anagrama en edición de 2006). Esa lógica no lineal y sistémica es fundamental para entender creo la innovación. Dice Josep:
La vida surgió por si misma, dice Capra, porque siguiendo los principios de la teoría del caos, aparecen en él sistemas complejos (puntualización mía: hay que tener cuidado ya que la Teoría del Caos y la Teoría de la Complejidad son dos vías científicas distintas. Hay un mapa por ahí circulando que lo explica bien) cuyas propiedades superan a la suma de las propiedades de sus partes, de manera que esos sistemas complejos, analizados de forma global, presentan saltos cualitativos no lineales. Hemos de acudir al pensamiento sistémico: sus propiedades no pueden entenderse a partir de las propiedades de sus componentes, sino como pripiedades sistémicas, del conjunto, propiedades que emergen de las relaciones organizativas entre ellos y su entorno. Se trata (como si fuera) una red con propiedades emergentes e imprevistas, contextuales y cambiantes. Vivas
X Ferrás desarrolla, partiendo de su tesis, 6 modelos evolutivos de innovación: de la 1.0 a la 6.0.
Esta última fase se entronca con los estudios de ecosistemas digitales, que la Unión Europea ha desarrollado algún estudio en el ámbito corporativo y de negocios, que es donde nació cuando se le apellido digital.
La naturaleza de esta Innovación 6.0 debe ser sistémica y ser también sistemática.
Se debe tratar en las organizaciones como una autentica revolución cultural. En ese ecosistema, la innovación 6.0 emanará de la propia cultura de la empresa.
Establece seis variables que deben tenerse en cuenta para aplicar este tipo de innovación holística:
Para terminar vamos a dejar unos párrafos que desarrollan esta sexta fase al entenderla de forma sistémica y como redes (sociales) tensionadas y donde la estrategia como concepto clásico ha muerto. F. Capra nos habla del principio de flexibilidad y diversidad, algo que creo que debe enmarcarse también en esta fase:
Toda fluctuación ecológica se desarrolla dentro de unos límites de tolerancia. Existe siempre el peligro de que todo el sistema se colapse cuando una fluctuación transgrede dichos límites y el sistema no es ya capaz de compensarla. Lo mismo se puede aplicar a las comunidades humanas. La falta de flexibilidad se manifiesta en forma de estrés. El estrés se da cuando una o más variables del sistema se llevan a sus valores extremos, lo que induce una creciente rigidez a través del mismo. El estrés temporal es un aspecto esencial de la vida, pero el estrés prolongado resulta perjudicial y destructivo. Estas consideraciones conducen a la importante conclusión de que la buena gestión de un sistema social -una compañía, una ciudad, un sistema económico- significa el descubrimiento de los valores óptimos de sus variables. El tratar de maximizar alguna de dichas variables en lugar de optimizarla, conducirá irremediablemente a la destrucción del sistema como un todo.
El principio de flexibilidad sugiere también una correspondiente estrategia de resolución de conflictos. En toda comunidad aparecen inevitablemente discrepancias y conflictos que no pueden ser resueltos en favor de una u otra parte. Por ejemplo, la comunidad necesitará estabilidad y cambio, orden y libertad, tradición e innovación. Estos conflictos se resuelven mucho mejor desde el establecimiento de un equilibrio dinámico que desde las decisiones rígidas. La alfabetización ecológica incluye la comprensión de que ambas partes de un conflicto pueden ser importantes en función del contexto y de que las contradicciones en el seno de una comunidad son signos de su diversidad y vitalidad, que contribuyen por tanto a la viabilidad del sistema.
El papel de la diversidad en los ecosistemas está íntimamente vinculado a su estructura en red. Un ecosistema diverso será también resistente, puesto que contendrá en su seno multiplicidad de especies con funciones ecológicas superpuestas, que pueden reemplazarse parcialmente. Cuando una especie determinada es destruida por una severa perturbación, de modo que se rompe un vínculo de la red, un ecosistema diverso será capaz de reorganizarse y sobrevivir gracias a que otros vínculos de la red podrán, al menos parcialmente, realizar la función de la especie desaparecida. Dicho de otro modo, cuanto más compleja sea la red, más grande será la complejidad de su patrón de interconexiones y en consecuencia mayor será su resistencia.
En los ecosistemas, la complejidad de su red es consecuencia de su biodiversidad; por tanto, una comunidad ecológica diversa es una comunidad resistente. En las comunidades humanas, la diversidad étnica y cultural puede representar el mismo papel. En este caso, diversidad significa distintos tipos de relaciones, distintos modos de enfrentarse al mismo problema. Una comunidad humana diversa es pues una comunidad resistente, capaz de adaptarse a situaciones cambiantes.
Imprescindible para establecer una sostenibilidad planetaria de los mercados y de las interacciones de estos.
En el número 68 de If en Infonomía nombra 12 principios para innovar. En educación son factibles muchos puntos y hay que verlo y extraer ideas desde un punto de vista interdisciplinar. He tenido en mente que si pensamos desde el propio estadio educativo se nos quedará corto. Por eso me parecen de interés estos 12 puntos:
Pues ya saben, doce principios sugerentes y que titulan los de If «Lo que los innovadores de éxito explicarán a sus hijos»
© 2023 Blog de Fernando Santamaría
Tema por Anders Noren — Arriba ↑
Comentarios recientes