Reflexiones sobre ecologías y espacios del aprendizaje, análisis del aprendizaje y análisis de redes sociales, visualización de datos, Big Data y otros temas emergentes

Categoría: aprendizaje (Página 8 de 13)

La serendipia como idea de un tercer entorno de aprendizaje

Voy hacer unas reflexiones inconexas con respecto a los espacios de aprendizaje, la serendipia, el aprendizaje informal y otros conceptos que han puesto en circulación algunos gurús del aprendizaje: Ray Oldenburg, Marshall McLuhan, Teemu Arina, Jay Cross, etc. De ahi T. Arina habla de Serendipia 2.0.
George Siemens habla de realineamiento de las formas de los media en cuanto al diálogo. Hay un resurgimiento de de las capacidades de comprensión por medio del diálogo:

En los siglos XVII y VXIII, gran parte del aprendizaje y diálogo en la sociedad tenía lugar en salones, café y tabernas. Estructuras formales con la Royal Society (1660) realizaron exploraciones de conocimiento y diálogo más centradas ¿más definidas, más concretas?
Pero, cafés y otros espacios de encuentro informal fueron espacios de aprendizaje eminentemente importantes (incluso se llegaron a denominar “penny universities” porque el precio de una entrada era un centavo). Con las aportaciones científicas, la «voz» de los medios de comunicación emergentes de la época, se ha ido perdiendo poco a poco nuestras voces individuales en el diálogo de espacios. La alfabetización y los nuevos medios que fueron surgiendo a partir de finales del siglo XVIII y XIX se fue disipando ese tipo de aprendizaje.
Estamos -por malcitar a Kant- en una posición de silencio autoincurrida en la que permitimos a otros que hablen en nuestro lugar. El silencio autoincurrido se encuentra en los medios de ese último siglo: periódicos, radio, televisión. Hoy en día estamos en un punto de reinspiración (re-esclarecimiento) en el que estamos empezando a reclamar nuestras voces en un diálogo público. Este redespertar tiene importantes repercusiones en el mundo educativo.
Los tres entornos del aprendizaje

El concepto de terceros lugares o terceros entornos, se refiere a un “entorno social diferente de los dos entornos sociales clásicos, el hogar y el trabajo” está ganado una mayor atención por la irrupción de las tecnologías colaborativas, redes sociales y el mismo software social. Teemu Arina que asigna a la serendipia atributos basados en el espacio en su presentación «Serendipity 2.0: The missing third places of learning«. Se les ha llamdo popularmente «penny universities» (universidades baratas). Richard Florida sugiere que «algunos hoteles y salas de aeropuertos ofrecen una posible visión del futuro de los terceros lugares”.

New Media Consortium expone en su libro blanco de Redes Sociales, publicado en octubre de 2007, titulado «Redes sociales, el «tercer lugar» y la evolución de la comunicación» [pdf, 78 kb], donde ve que Internet es el nuevo espacio «donde la gente conecta con amigos, ve televisión, escucha música, crea un sentido de Convivencia con personas de todo el mundo, y proporciona expresiones de nosotros mismos que son formas de comunicación “
Constance Steinkuehler observa los juegos online como terceros lugares [.doc]. Los terceros lugares han estado con nosotros desde siempre. Las nuevas tecnologías y los medios de comunicación, sin embargo, están proporcionando una nueva forma y nueva posiblidad de acceso a estos espacios. La cuestión se reduce a: ¿cómo podemos los educadores hacer uso de estos espacios como herramientas de aprendizaje informal?.
Pregunta por ahora complicada, porque tratar con los terceros entornos o lugares es tratar con el aprendizaje informal, algo que no está estructurado ni formalizado, con lo cuál en ambientes formales de enseñanza esto no se contempla, ni por supuesto su integración en aspectos evaluativos.
En Internet debemos hablar de lugares (no físicos y expansivos) en plural, ya que nos permiten establecer una comunicación disruptiva y amplia, donde la personalización, lo social o la interacción de las comunicaciones, la identidad fragmentada hacen posible ese plural. Internet como plataforma hace posible que veamos buen «ambiente» para crear una serendipia. El aprendizaje informal no debemos entenderlo como un aprendizaje única y exclusivamente como un aprendizaje fuera del colegio, sino como dice T. Arina «es un fenómeno más social, más propio de los estudiantes que de los maestros. Bueno, es como la vida misma: La vida es un aprendizaje informal.» Los procesos de networking pueden producir la serendipia, aunque la tecnología empleada para ello sólo sea el medio. Se debe profundizar en estos terceros lugares en entornos virtuales para llevar a cabo un proceso distinto de aprendizaje significativo. En este tercer nivel es importante para formatos educativos. Aunque los que más lo intentan aplicar son empresas y organizaciones no educativas. Son producciones significativas para el individuo por que hay un interés de facto, al contrario de algunas herramientas como Twitter que es una herramienta de comunicación fática, pero sí clave para las organizaciones ya que permite establecer un nexo de microblogging para una comunicación, sin un receptor claro.

Evolución

Retomando a M. McLuhan muchas de estas tecnologías son y serán una extensión de nuestros cuerpos como en su día fue el martillo, el hacha o cualquier otro utensilio. Ahora estas extensiones de networking tienen de base la información/conocimiento (en un principio un magma de información) en entornos virtuales y de redes sociales. La extensión de nuestro cerebro se incrementará virtualmente, conectando humanos sin las limitaciones del espacio físico. Incluso en esto podemos llegar a estadios filosóficos más metacognitivos como es al noósfera (V. Vernadsky y Teilhard de Chardin) y el Homo Contextus (T. Arina), uan evolución del Homo Sapiens en el que se expande la mente más virtual que físicamente, donde se usan tecnologías sociales que expanden nuestro cuerpo y mente, como prótesis de nuestra comunicación expansiva y planetaria.

He remezclado la información de:

Aprendizaje de idiomas

El aprendizaje de idiomas por momentos sigue manteniendo un vínculo con el aprendizaje del pasado. Se pueden observar los libros de texto de inglés o francés de enseñanza reglada de secundaria o de Escuela de Idiomas. Sigue proliferando la lógica de la gramática, la construcción y esqueleto («framework») de sus estructuras. Hay aspectos psicológicos y de aprendizaje informal que deberían ser materia de aprendizaje y de forma individual. El aprendizaje en red ya lo permite. Otra cosa son las instituciones, el negocio de los libros, la estructura anquilosada de las Escuelas.
Un nuevo blog de Ken Carroll ha escrito un post en el que reflexiona sobre el aprendizaje de un idioma desde la perspectiva de «aprendizaje 2.0» y comienza diciendo:

No hay una sola razón para el fracaso de la enseñanza tradicional de las lenguas. Se parece más a una constelación de malas pedagogías, objetivos irrelevantes, un sistema escolar que se anquilosó en eras pasadas, etc. El punto álgido fue la ilusión de que se podría enseñar, y se enseñaría, un idioma a los niños, es decir, que se les podría explicarlo. El personal docente se centró en lo gramatical, en lugar de lo psicológico. ¿Cuáles son las estructuras de la lengua?, en vez de ¿cómo podríamos fomentar el proceso de aprendizaje de idiomas?

No parece que se le ocurra a nadie más que a los niños, que si se les instó a utilizar el idioma que ellos quisieran, lo hagan sin «dolores de cabeza» y rápidamente. Nada (y me refiero a nada) podría haber sido menos relevante que la conjugación (o declinación) de las preposiciones (lo que hacen, en irlandés) a un grupo de niños, pero eso es lo que tenemos.

Interés hay por el aprendizaje de idiomas pero hay un constreñimiento de miras y de aplicar otras metodologías. ¿Qué os parece?

Encuentro hispano-alemán en Berlín

Acabo de aterrizar del «Encuentro hispano-alemán.Nuevas Tecnologías aplicadas a la enseñanza de lenguas extranjeras. ¿Dónde estamos?» en Berlín. La verdad es que ha sido por parte de Concepción Abraira y el mio un maravilloso Encuentro, en el que hemos intercambiado ideas y problemas comunes tanto en la Universidad alemana como española. He de dar las gracias por el magnífico trato desde el Instituto Cervantes de Berlín, tanto en el lado formal como en el lado informal en comidas y cenas 🙂 con un buen plato de salchichas y cerveza de trigo por ejemplo. Para los que no saben de va y que ponencias hubo, podéis consultar la web del Instituto y un blog específico para el evento. Las fotos corren a mi cuenta por si queréis echarles un vistazo. Dejó las transparencias aquí. Perdonar por la mala visión de algunas transparencias, pero al pasarlas del keynote a pdf o ppt no queda como debiera eliminando las transiciones.

Language Learning Community (LLC) : aprendizaje de idiomas por medio de comunidades

Las redes sociales están hasta en la sopa en estos momentos y, por ende, la comunidad de aprendizaje están tomando pie en las estructuras de aprendizaje basadas en plataformas. Algunas webs que mostraré son el indicio de que las cosas están cambiando en la enseñanza de idiomas. Esto no quita que la demanda de aprendizaje de idiomas por medio de profesor o tutor siga teniendo buenas estadísticas, pero el aprendizaje informal de idiomas a través de la web está en auge y se puede ver como una alternativa al aprendizaje reglado de una institución educativa en el sentido más amplio. Este concepto de comunidades para el aprendizaje de idiomas se viene llamando Language Learning Community (aunque algunos también la nombran como Community Language Learning). Estas herramientas sociales son una aproximación didáctica para hacer más natural y holístico el aprendizaje de idiomas. Para ello se deben buscar contextos naturales en los que hallamos necesidad de expresarse de comunicarse en el idioma establecido. Los foros con distintos participantes de lugares diversos hace posible esto. Veamos algunos ejemplos útiles para el aprendizaje social de idiomas y en contextos de comunidades.

  • Para los más pequeños tenemos Kindersay, un listado con más de 500 palabras para que vayan aprendiendo la palabra relacionándola con su imagen y una speaker leyendo la palabra. Claro está, no tiene nada de social, pero sí de personalización en favoritos.
  • Mango es otra aplicación que permite aprender a su propio paso una lengua, con fonética de las palabras, audio de personas nativas, etc. Está hecha en Adobe Flash y tiene muy poco de social, sigue las estructuras de lecciones y diapositivas.
  • italki. Una aplicación, en este caso social, para intercambiar entre los usuarios aprendizaje de idiomas y crear comunidad. Se trata de encontrar a la persona adecuada que tu le puedas enseñar español y ella/él esté interesado en aprender español. Se establece una comunicación por IMs. También puede servir para encontrar recursos (podcasts, webs, vídeos, diccionarios, etc.) en diferentes idiomas.
  • Livemocha es otra aplicación social que divide las secciones de su web en aprender (Learn), practicar (Practice) y compartir (Share) para llevar acabo el aprendizaje por interactivas y modulares lecciones. En principio tiene un aspecto clásico por lecciones, añadiéndolo el poder ponerte en contacto con personas que estén dispuestas a conversar y pudiendo a agregarlas a favoritos.
  • Place4langs es una web para poner en contacto a personas para practicar un idioma por medio de la conversación.
  • Otra de las aplicaciones web para crear comunidad es Welang, en la que puedes escuchar, leer, contribuir con recursos. Hay bastante actividad de aprendizaje de la lengua china.
  • Huitalk, otra comunidad para el aprendizaje de idiomas con actividades, vocabulario, foros, artículos gramaticales, etc. Muy textual, poco interactivo y multimedia.
  • friendsabroad, otra web que opera sobre entorno de red social para aprendizaje de idiomas. El procedimiento es buscar amigos (eso indica, pero lo de amigo es un decir en todas las redes sociales, habría que analizarlo en otro post. Para mi mejor hablar de contactos), conectar con una red de contactos, que a la vez hacer contactos sobre contacto y hablar con nativos.
  • Podía ir poniendo más webs de aprendizaje de idiomas o alguna que os interese más, pero debo resaltar otras maneras informales de aprender idiomas, por medio de canales en youtube u otro portal de vídeos de usuarios. Por ejemplo SpanishBootCamp es uno de ellos para el aprendizaje de idiomas
  • Otro aprendizaje informal de idiomas es por medio de contactos de la mensajería instantánea. En este caso Skypecast, que son llamadas multiusuario, permite hasta 100 personas. Es moderada por la persona que lo crea. Se suelen encontrar skypecasts sobre idiomas.
  • Otra de las herramientas con futuro es Second Life (o cualquier otro sistema de entorno 3D). Algunos de los sitios y land que han ido creando un entorno social y de aprendizaje. Primero poniendo en contacto a las personas por medio de IMs y ahora ya a través de propio sistema de voz de SL. Destacamos More than english, Languagelab.com, English Village [SLurl] y Avatarlanguages

Alguno de estos sitios que nombro han sido probados y otros solamente vistos. Si alguien conoce alguno más que crea conveniente referenciar será bienvenido. Y si todavía la lista resulta corta, aquí dejamos un listado de 26 aplicaciones sociales en web. Espero que sea de interés para ti esté post. La verdad es que están surgiendo como setas entornos de redes sociales en muchos campos. Estamos en tiempo de confusión, llegará el tiempo de la unificación y aclaración de formas y estructuras. Eso esperamos. Por ahora muchas de ellas tienen poco valor debido al número de usuarios.

Presentación de Stephen Downes

Presentación de S. Downes en Brandon Hall en el Congreso «Innovations in Learning Conference» en San Jose el 25 de septiembre.

Downes nos dice lo siguiente de lo que quiere en este mundo:

Deseo y visualizo y aspiro ir hacia un sistema de sociedad y aprendizaje en donde cada persona esté capacitada para hacer emerger todo su potencial sin estorbos sociales o financieros, en donde pueda expresarse uno mismo de manera plena sin reservas sobre arte, escritura, atletismo, invención o incluso sobre su vocación o estilo de vida.
En espacios en que puedan crear redes de significados y relaciones gratificantes con sus pares, con la gente que comparte los mismos intereses o manías, las mismas afiliaciones políticas o religiosas, intereses o afiliaciones diversos, de acuerdo con las circunstancias.

Aquí dejo las transparencias:

« Entradas anteriores Entradas siguientes »