Reflexiones sobre ecologías y espacios del aprendizaje, análisis del aprendizaje y análisis de redes sociales, visualización de datos, Big Data y otros temas emergentes

Mes: junio 2006 (Página 2 de 6)

Usos útiles y perversos del RFID

El polémico chip RFID se puede utlizar en muchos escenarios de la vida. Es un chip en el que nuestra privacidad e intimidad pueden quedar al descubierto, y del que he escrito en otra ocasión:

  • El nuevo documento de pasaporte (a partir de agosto) se emitirá con este chip. Algunos países como Canadá, Australia, EE.UU y en países de la UE ya lo tienen implantado. Tiene una miniantena que permite comunicarse con los datos, por medio de un lector RFID, entre un radio de acción de 2 a 100 metros.
  • En relación con prendas de vestir la empresa Levi’s quiso implantar una etiqueta RFID en los pantalones. Decía que para facilitar el invetario interno, pero ha traído suspicacias y al final lo retiró.
  • En las cárceles u hospitales permitiendo controlar la ubicación de médicos, pacientes, presos. Países como EE.UU ya lo están utilizando en cárceles y centros de desintoxicación.
  • En las tiendas de alimentación como Wal-Mart están obligando a los proveedores a dotar los productos de esta tecnología para que cuando se pase por caja con el carrito de compras, el chip lea todo lo que hay y se facture al instante sin necesidad de vaciar el carro.
  • En el estado de California se ha implantado en algunos coches para el pago de peajes.
  • Su utilidad para los coches se puede utilizar para todo lo que puedas imaginar: reducir el tráfico, billetes en el metro, como sistema antirobo, ya que sino se usa la llave apropiada no arranca. El gobierno británico tiene la intención de ponerlo en las matrículas de los coches. Podemos imaginarnos para que puede servir.
  • En los locales y discotecas de algunas ciudades, al entrar ponen el chip a los clientes VIP (de una longitud reducida de 1,3 mm.) con los datos personales y número de tarjeta de crédito para que paguen las copas sin necesidad de sacar dinero ni de tarjeta de crédito.
  • Para los inventariados de productos. Es una de las primeras utilidades para las que fue pensando el RFID. Pasando un lector por las estanterías o cajas se pueden saber las existencias de cada producto.
  • En pulseras para gimnasios. Son unos brazaletes que podemos pagar o entrar en el gimnasio, reconociéndonos como socios. Sobre todo nos servirá para cominicarnos con las máquina que estamos entrenando y así se adapte a nuestro programa de entrenamiento.
  • En las llaves de casa y en la cartera.
  • En la industria de la moda para asociar una etiqueta de compra con nuestra vuelta a la tienda, sacando información valiosa sobre nosotros. El mundo de los grandes almacenes y tiendas para captar información subrepticiamente es de ciencia-ficción hecha realidad. Esto que comento unido a cámaras ocultas (inconstitucional, por cierto) pero constato que las «cámaras» se han usado.

Sin comentarios.
Todo esto y mucho más puede ser el uso de estos «malévolos» chips que están usándose sin que, en muchos casos, nos enteremos. Es posible interferir la onda y hackearla, o sea, que la seguridad en muchos casos brilla por su ausencia.

Veáse además:
* Wikipedia – RFID
* Cómo le controlan las nuevas tecnologías ¿Alguien le está espiando? en XLSemanal
* Technorati – RFID

Finalización de un curso que he impartido a profesores de la Universidad de León

Hoy acabo un curso de formación que impartí en el Grupo de Innovación de áreas didácticas que se ha creado en la Universidad de León, formado por profesores de la Facultad de Educación. En el hemos tocado diferentes aspectos de la web social y de lecto-escritura para el apoyo e inserción en diferentes áreas de la docencia.
Hemos tratado aspectos generales como el uso de Mozilla Firefox, el uso de buscadores, etc.
Luego hemos pasado a trabajar con repositorios de fotos (Flickr) y documentos de texto para tener ahí un repositorio que se pueda compartir con los estudiantes (box.net y openomy). Para los textos colaborativos (que podemos llamar procesadores de texto en línea) he usado herramientas conocidas como Zohowriter y Writely (que por cierto, ahora las incripciones no están abiertas , también tuve dificultades para que recibieran la invitación al gmail, que les dí para que se adecuaran al sistema de gestión de correos por medio de etiquetado o tags). Hay una diferencia importante entre Writely y Zohowriter: este último sólo permite que un invitado modifique el texto, no como el writely que pueden escribir a la vez todos los usuarios invitados.

En plrno curso

Para la creación de un blog hemos elegido el sistema web más conocido, Blogger, ya que dispone de buen soporte aunque haya alguna cosa que no me gusta; como sustituto podían elegir La coctelera.
Para los marcadores sociales pensé en del.icio.us (en el que desde su cambio la inserción de enlaces está tan oculto que no lo veo, usamos para ello la extensión de firefox para integrar las direcciones que les propuse. La sindicación corrió a cargo de la aplicación web bloglines, aunque también saben que pueden disponer de versiones más españolas para agregar feeds de feedness y ifavoritos.
Para integrar notas hicimos alguna prueba con notefish, que me gusta por su sencillez y buena interfaz.
Fue un curso presencial, pero contamos con herramientas web de soporte y de trabajo en grupo. Para soporte (contacto síncrono para dudas) y FAQ, después de mucho deliberar yo mismo, me decidí por Campfirenow. Para trabajo en grupo usé CollectiveX.
Ha sido una experiencia muy gratificante. Entre otras razones, por ver que la alfabetización de la web de nuevo cuño es posible con todo tipo de personas y edades y, sobre todo, por el interés mostrado y la sensación de haber sembrado «alguna semilla» que permitirá a algún profesor cambiar su metodología y adecuarse a nuevos modelos de aprendizaje/enseñanza.

Tráfico en Internet

Muy interesante el artículo sobre Telefónica aparecido hoy en Ciberp@ís en relación con el tráfico en Internet de esta compañía. Parece ser que el 90% de él es del protocolo de Internet (paquetes IP), quedando sólo un 10% para las llamadas tradicionales de telefonía. En dicho artículo nos descubren algunas de las contradicciones de esta red telefónica, ya antigua, creada hace bastantes años, cuando todavía no existía Internet. [Vía Ciberp@ís]

« Entradas anteriores Entradas siguientes »