El aprendizaje de idiomas por momentos sigue manteniendo un vínculo con el aprendizaje del pasado. Se pueden observar los libros de texto de inglés o francés de enseñanza reglada de secundaria o de Escuela de Idiomas. Sigue proliferando la lógica de la gramática, la construcción y esqueleto («framework») de sus estructuras. Hay aspectos psicológicos y de aprendizaje informal que deberían ser materia de aprendizaje y de forma individual. El aprendizaje en red ya lo permite. Otra cosa son las instituciones, el negocio de los libros, la estructura anquilosada de las Escuelas.
Un nuevo blog de Ken Carroll ha escrito un post en el que reflexiona sobre el aprendizaje de un idioma desde la perspectiva de «aprendizaje 2.0» y comienza diciendo:
No hay una sola razón para el fracaso de la enseñanza tradicional de las lenguas. Se parece más a una constelación de malas pedagogías, objetivos irrelevantes, un sistema escolar que se anquilosó en eras pasadas, etc. El punto álgido fue la ilusión de que se podría enseñar, y se enseñaría, un idioma a los niños, es decir, que se les podría explicarlo. El personal docente se centró en lo gramatical, en lugar de lo psicológico. ¿Cuáles son las estructuras de la lengua?, en vez de ¿cómo podríamos fomentar el proceso de aprendizaje de idiomas?
No parece que se le ocurra a nadie más que a los niños, que si se les instó a utilizar el idioma que ellos quisieran, lo hagan sin «dolores de cabeza» y rápidamente. Nada (y me refiero a nada) podría haber sido menos relevante que la conjugación (o declinación) de las preposiciones (lo que hacen, en irlandés) a un grupo de niños, pero eso es lo que tenemos.
Interés hay por el aprendizaje de idiomas pero hay un constreñimiento de miras y de aplicar otras metodologías. ¿Qué os parece?
Yo creo que en la enseñanza reglada el panorama es como lo cuentas, especialmente en la Universidad, que curiosamente no nombras. Pero fuera de ahí, hay una parte de la enseñanza de Español como Lengua Extranjera (ELE) que está a a la altura -o lo intenta- del MECR y que está por delante de la enseñanza del FLE o del holandés LE, por citar dos entornos que conozco. Sin embargo, está también muy extendida una visión falsa del enfoque «comunicativo» -que ha pasado a ser una etiqueta vacía- y hay fuertes resistencias al aprendizaje significativo, a los avances en gramática cognitiva -que son muy importantes- y al aprendizaje informal y autónomo que puede dar la 2.0.
Y me vas a perdonar, pero no puedo dejar de nombrar a nuestro grupo de trabajo, que intenta hacer propuestas positivas de cambio en el proceso de enseñanza-aprendizaje de ELE aprovechando la web social y el aprendizaje en red. Es algo que además ponemos en práctica día a día, ya que somos también profesores en activo.
El tema es sumamente complejo. Hay factores de toda índole que influyen en el proceso de aprendizaje en general y no sólo de lenguas.
Creo que hoy día todos los profesores de ELE estamos de acuerdo en que la enseñanza debe estar centrada en el alumno y motivarle para desencadenar esos factores afectivos que facilitan el aprendizaje. Sabemos bien, por ejemplo, que uno recuerda mejor lo que ha aprendido haciendo en la práctica que lo que ha simplemente leído. Esto no resta un ápice para que considere la gramática como un valioso aliado y no un impedimento y es que a veces me veo obligada a decir verdades de Perogrullo: Aprender un idioma no es aprender gramática, pero conocer la gramática de un idioma facilita su adquisición.
Es frecuente compararlo con aprender a conducir. Seguro que no basta con aprenderse el código, pero ¿no es también necesario para no darse un batacazo? O con aprender a tocar el piano… ¿Acaso no ejecutará más fácilmente una pieza alguien que ha ejercitado sus dedos y estudiado a fondo las partituras? Y me refiero a los ejercicios de corte estructuralista tan menospreciados hoy día.
Como miembro de El tinglado
, procuro proponer actividades que aprovechen los recursos de la Web 2.0 y promuevan la comunicación. Con todo, pienso que la mayor contribución de la Red al aprendizaje de lenguas es la posibilidad de entrar en contacto con el idioma fuera del aula y que el tiempo de exposición a una lengua 2 es un factor importante que no ha sido suficientemente estudiado. Y es que hay una gran diferencia entre aprender un idioma en estado de inmersión y aprenderla estudiando en otro país una o dos veces por semana sin más contacto con la misma.
Bueno, no me quiero enrollar más…
Un cordial saludo.
¿Código de circulación? Pues no sé qué decirte…
Explícame esto
Y esto
Y esto
Je, je… Siempre tan ocurrente, Emilio!
Digamos que estoy de acuerdo con O. Cerrolaza cuando dice en su artículo ¿Gramática? Sí, por favor, que quiero comunicarme. que «enseñar gramática es… hacer comprensible las estructuras de la lengua para que el alumno se apropie de ella y pueda finalmente comunicarse él o ella como individuos en otro código lingüístico al suyo materno» .
¿Ocurrente? Ya, y la teoría de la relatividad también es una «ocurrencia», ¿no? Perdona, pero decir que la lengua tiene «estructuras» es una soberana estupidez. Por tanto, enseñar gramática a partir de las «estructuras de la lengua» es como explicar física newtoniana después de Einstein. Somos uno de los pocos campos de conocimiento que sigue vendiendo mentiras a X euros la hora.
Así está el panorama. Uf… o mejor, jeje… siempre tan ocurrente, leonor!
Que los ni;os aprendan a hablar un idioma sin estudiar gram’atica -y el que estas no sean fijas- no significa que no existan estructuras en la manera en que las palabras se combinan para formar frases, sino que las aprehenden de una manera inconsciente, Emilio.
Tampoco digo que se ense;e de forma descontextualizada!
Pero si t’u dices que no existe… Somos tan est’upidos los que intentamos presentar a nuestros alumnos la estructura modal de una lengua prestando atenci’on tanto signicado como a la forma y aplicarla a actividades comunicativas?
Ufff.. eso digo yo. Ante todo gracias por hablar y «discutir» (haciendo de interlocutor) puntos fundamentales en las teorías del aprendizaje de idiomas. Si navegamos por la red hay todo tipo de barbaridades en aprendizaje, una de ellas repitiendo hasta el infinito las frases «comunes» de un idioma hasta aprenderlas. Hay muchas teorías y enfoques, muchas de ellas no son resolutivos en el tiempo en que vivimos (o que viven los nativos digitales o los adaptables): método gramática-traducción, método directo, método de comunidad o actual LLC, método audiolingüe o método natural. Este último es el más entronca con la parte comunicativa en el proceso de aprendizaje. Debemos partir de nuevos componentes y actores (en su manera de actuar y ver las cosas) que hacen que hace que cambie el (auto)aprendizaje de un idioma, el aprendizaje en red dentro de estructuras caóticas (el conectivismo parte de esta teoría) que hace que se parta de abajo para arriba (bottom up) totalmente autoconfigurable en el aprendizaje en red y que permite a partir de unos procesos naturales y erróneos se vaya construyendo el esqueleto (el framework) de un idioma. Quizá sea muy pretencioso pero es algo que yo creo y que este entorno NET(nuevo entorno tecnosocial) nos lleva irremediablemente a ver la «circulación» de otra manera. Gracias por participar Emilio y Leonor.
Hola, espero no ser muy «herética» en mi reflexión, porque no tengo formación de profe de lengua aunque por exigencias departamentales llevo 20 años dando lengua francesa (FLE). Y como es lo que había visto hacer y lo que aparecía en los manuales, el peso de la gramática ha sido casi siempre importante en mi práctica. Hasta que me he ido cansando, frustrando y …he llegado a abandonarla, los manuales también. Sí, dicho así supongo que no suena bien. Pero nunca he llegado del todo a la convicción de que un punto de gramática, explicado y requete explicado y «machacado» con actividades varias, llevara a mis alumnos a adquirir la competencia lingüística deseada. Es triste. Conclusión: o yo lo hacía muy mal o algo no era tan didáctico como se pretendía hacer pensar con esas unidades que parten de la situación comunicativa (ya es un avance) y aprovechan para introducir una nueva forma verbal con sus ejercicios estructurales correspondientes, por poner un ejemplo. Max Cofler se preguntaba el otro día en su blog «¿La gramática en FLE? ¿Para qué?» Y me ha aliviado bastante su reflexión: podemos conseguir alumnos muy, pero que muy buenos resolviendo ejercicios gramaticales y con enormes dificultades para llevar a la práctica esos conocimientos. La naturaleza metalingüística de un enfoque así no tiene gran cosa que ver con la lengua. Si alguien me hubiera avisado hace tiempo, me hubiera sentido menos «herética»…
Saludos, Elena
Yo trabajo con bloques de comunicación y aunque no utilizo manuales del alumno sino material auténtico, sí utilizo los libros de ejercicios de algunos métodos como por ejemplo Prisma, el Ventilador, Dominio, Progresos, editado este último por Universidad de Salamanca y a cuyos autores, Julio Borrego, José J. Gómez Nieto y Emilio Prieto admiro mucho por el magnífico trabajo que hicieron en este manual y cuyo prólogo debería de leer el señor Quintana. Normalmente cuando trabajo los ejercicios con frases sueltas, cosa poco habitual pero necesaria para automatizar, aprovecho la misma frase para trabajar otros aspectos que me interesen.
Por ejemplo si tomamos la frase «Ayer ………..(ir, yo) al cine», aprovecho esta idea para hacerle una pregunta del tipo «¿Cuándo fue la última vez que fuiste al cine?, para que el alumno trabaje con esta estructura y me cuente qué hizo antes y qué hizo después. Además le pido que me cuente el argumento de la película y le pido que me aconseje una película para ver el fin de semana. Así por ejemplo introduzco la estructura de consejo para nivel básico «Te aconsejo +infinitivo» o si el alumno ya conoce el subjuntivo cualquier estructura de producción oral avanzada del tipo «Te sugiero que/ Te aconsejo que / Yo que tú / Yo si fuera tú…», Explicándoles previamente que el relativo «que» introduce con este tipo de verbos otro protagonista y de ahí la utilización del subjuntivo. Pero además de todo esto les pido que argumenten su consejo de qué película ir a ver y para ello les pido que utilicen los conectores del discurso que me apetezcan en ese momento, por ejemplo Yo que tú iría a ver XXX porque por un lado/ por otro lado/ además me han dicho que…(estilo indirecto)/ sin embargo…. Todo esto es lo que Trabajo con un estudiante mío a partir de una simple frase como la del ejemplo anterior porque creo que en su vida normal el utiliza estas estructuras para hablar con sus amigos. No le estoy pidiendo nada que él no haga de vez en cuando en su mundo. El uso de los marcadores tiene normalmente una traducción directa en su idioma así que no me como la cabeza, el resto son estructuras de comunicación donde la gramática juega un papel importante. Lo demás es cosa del alumno y del diccionario. Yo creo que gente como Emilio Quintana son peligrosos para el mundo ele porque aparte de filosofar sobre el aprendizaje de idiomas y criticar, no saben hacer otra cosa. Un buen amigo y director de cursos internacionales de idiomas me dijo hace poco que las clases que esta gente da con alumnos extranjeros son para morirse de risa, por lo general los alumnos se mueren del aburrimiento. Por eso van dejando de dar clases para dar conferencias y charlas, porque de alguna forma tienen que comer. Yo he visto alguna clase de estos Pontífices y le doy toda la razón.
El hecho de no trabajar para ninguna institución, ya que soy mi propio jefe, y de tener una reputación buena entre los estudiantes, me permite decir lo que pienso sin temor a represalias laborales. Yo sé que muchos otros profesores piensan como yo pero trabajando en instituciones públicas no pueden abrir la boca.
Yo le pido al señor Quintana desde aquí que me dé un ejemplo práctico de aplicación en el aula a partir del ejemplo que he planteado usando lo que él llama aprendizaje significativo y aprendizaje informal. Basta ya de filosofar!!! Es hora de que don Emilio Quintana nos ayude con ejemplos concretos en vez de utilizar tanta palabrería.
Me he quedado sorprendido con el tono que finalmente ha cogido el hilo de estos comentarios, porque nunca supuse que la gramática (y sobre todo su pertinencia o no en el aula de segundas lenguas), pudiera llegar a encrespar tanto una discusión.
A mí me gustaría decir también una perogrullada que siempre se olvida en estos debates: la adquisición de segundas lenguas todavía no cuenta con instrumentos fiables de medición de resultados y es imposible decir categóricamente qué enfoque o qué material es más eficaz o produce mejores resultados a la hora de enseñar un idioma. A partir de aquí es cuestión de tener claro en que paradigma didáctico se situa uno. En mi caso, como en el de Emilio en gran medida, parto de la idea de que un aprendizaje debe sumar ciertas características para hacerlo efectivo: significativo, comunicativo, cooperativo, con una evaluación pedagógica y no simplemente certificativa y basado en tareas enfocadas a la acción, como propone el Consejo de Europa (MCERL) y el Instituto Cervantes (PCIC).
Lo que me preocupa es que hay cierta tendencia profesional a admitir este paradigma sólo de forma nominal, pero no real. Y eso es lo que se desprende de manuales que utilizan todas estas etiquetas o de profesores que se niegan a reconocer que su clase es un continuo rellenahuecos, con mejor o peor explotación didáctica. ¿Son malos los rellenahuecos? sólo cuando se abusa de ellos y se hacen de forma automática y descontextualizada para el alumno. ¿Necesitamos la gramática? Pues, depende, de cómo se administre y de qué lugar le demos en el aula.
(Sin querer me ha vuelto a salir un comentario que tiene toda la pinta de ser «equidistante», con lo poco que me gustan).
Semos peligrosos. Hummm, siempre quise ser un chico malo.
Estimado Francisco, lo que encrespa no es la gramatica sino la forma en que algunos chicos malos desacreditan a quienes no estan de acuerdo con su opinion. Estoy muy de acuerdo con lo que usted dice, y como lo dice porque lo hace con educacion y de forma constructiva, como debe ser entre profesionales del gremio. Aqui se ha hecho referencia a un buen articulo de Oscar Cerrolaza en el que se defiende un metodo con el que se puede estar o no de acuerdo, pero algo diferente es la forma de expresarse del senor Quintana cuando con un lenguaje que no me parece apropiado dice que el hecho de que algunos pensemos de una forma es una estupidez, como si el fuera el pontifice del aprendizaje de las segundas lenguas. Decir eso es decir que la gente que entiende lo contrario que el es estupida y no creo que sea aconsejable incluir en ese saco a nadie, ya sea un profesor de escuela, ya sea autor o coautor de libros o articulos.
No deseo polémicas pero sí dejar bien claro que algunos se las dan de abanderados de la Web 2.O y lo único que hacen es crear malestar. En cambio, el mensaje del Sr. Julio Claver, se esté o no de acuerdo con la secuenciación didáctica, me ha parecido sumamente constructivo por lo que tiene de reflexión práctica sobre nuestras clases.
Saludos y mis disculpas a Fernanado…
Estimado Julio Alejandro: hay una parte de su mensaje que no acabo de entender, quizás porque la argumentación ad hominem me ha parecido siempre fuera de lugar en debates como éste. No sé a qué tipo de pontífices hace referencia usted y su amigo, lo que yo sé es que reflexionar sobre lo que se hace en clase para después actuar en consecuencia es una actitud simplemente profesional. Después de diecisiete años en el sector de la enseñanza de ELE no conozco a nadie que haga bien lo primero y fatal lo segundo hasta el punto de tener que dedicarse a dar conferencias para sobrevivir. Y desde luego dudo mucho que los estudiantes de Emilio se mueran de aburrimiento (de otra cosa no digo yo que no).
Yo también dudo que los estudiantes de D. Emilio se mueran de aburrimiento. He leído suficientes artículos suyos como para entender que sabe lo que se hace en una clase. No pongo en duda su capacidad como profesor. Lo que quiero decir es que aunque no estoy de acuerdo con algunas de sus opiniones, con algunas ideas en lo que se refiere a planteamiento y evaluación en las clases, pertenezco a un grupo de profesores donde nos apoyamos y donde sugerimos ideas para la clase, donde algunos aportamos nuestra experiencia para un bien común- me refiero a la comunidad todoele-, donde intentamos aprender a hacer nuestro trabajo cada día mejor. Leemos a mucha gente y hablamos de muchos materiales; en definitiva somos constructivos. En cambio el Sr. Quintana critica mucho pero aporta más bien poco. Y cuando critica lo hace de unas formas poco educadas para alguien como él, que trabaja donde trabaja. Por ejemplo cuando criticaba a los profesores que usan o usamos powerpoint en nuestras clases. Qué pasa? No es una herramienta válida para trabajar con alumnos? Yo utilizo desde powerpoint hasta material auténtico como fotocopias del jueves, pasando por vídeos de informe semanal, cortometrajes subtitulados con mojiti y lo que haga falta para que mis alumnos se sientan de coña durante las clases, controlando el TTT por supuesto, y me consta que muchos otros colegas también lo hacen. Los alumnos de hace 15 años aprendieron a hablar español muy bien con métodos como Esto funciona que quizá a algunos les suene al paleolítico pero que todavía hoy para algunos es una herramienta válida. Lo que no soporto es que haya gente que diga que vendemos mentiras a X euros la hora mientras en otros escenarios hablen de conceptos como profesores 2.0 o alumnos 2.0 como si fueran la élite, la creme de la creme. Cuando hablo de pontífices me refiero a aquella gente que se cree que esto lo han inventado unos pocos elegidos, con derecho a despotricar de todo quisqui que no sea acólito suyo. Sigo esperando que D. Emilio Quintana me ponga un ejemplo de cómo hace una clase o de cómo introduce el imperfecto, por ejemplo, sin usar estructuras.
Un saludo afectuoso.
Hola
Estamos en Oviedo
viendo tu blog, que nos gusta.
Saludos