Reflexiones sobre ecologías y espacios del aprendizaje, análisis del aprendizaje y análisis de redes sociales, visualización de datos, Big Data y otros temas emergentes

Autor: Fernando Santamaría González (Página 12 de 158)

Soy un investigador y formador en espacios online. Trabajando e investigando en temas de aprendizaje emergente.

Los artículos más vistos en este blog durante 2012

A por el 2013!! Os deseo lo mejor como buenos lectores positivos de este humilde blog. Espero cambios y transformación si me dejan. Este es el cuento de la lechera. Espero alianzas, sinergias y «simbiosis» con determinados organismos en  el nuevo lugar de mi vida: #Colombia.

Feliz 2013 para todos mis lectores!!

Feliz 2013 para todos mis lectores!!

Estos son los post más leídos en el 2012. Me doy cuenta que tienen, a veces, un carácter atemporal y no regidos por la instantaneidad del momento o el buzz del momento y que hay poco interés todavía por los temas emergentes en tecnología educativa y tratados durante el año 2012 y 2011. Tengo post que no son del 2012 y están entre los más leídos (estadística hecha gracias a JeckPack):

  1. Me marcho de España. Ya no aguanto más (ha ganado por goleada, casi triplicando al segundo post de esta serie).
  2. Mapa mental sobre ecología y ecosistemas digitales (un mapa conceptual alrededor del concepto de ecosistema, 2 de junio de 2010).
  3. Una introducción a los ecosistemas digitales (otro artículo sobre ecosistemas que lo escribí en 2010).
  4. En el cuarto puesto está «Sitios de redes sociales: definición, historia y erudición (I)«. Y la segunda parte de esta traducción del artículo de dana boyd. Traducido en el 2008.
  5. Apuntes sobre e-portafolios (2008). Se ha quedado un poco obsoleto, dado aspectos que han entrado en juego y no son contemplados.
  6. Representación gráfica del conocimiento: mapas conceptuales y mapas mentales I (la teoría). Artículo del 2006.
  7. Cómo aprenden los estudiantes: siete principios para un óptimo aprendizaje. Este artículo es de este año y son dos puntos que llaman mucho la atención en los titulares: el «cómo» y el aprendizaje,  sea, el cómo se aprende.
  8. Aprendizaje monocrónico vs policrónico (2008).

Y luego se encuentra la página «papers» y del autor. Es lógico, hay que ver quien es este «lemento» que escribe estos post al ser un desconocido para la mayoría.

Mil gracias a todas y todos por leerme y seguirme. Os deseo un Feliz Año 2013 de todo corazón, sobre todo, a esa mayoría silenciosa que me lee sin comentar nada. En este 2013 habrá cambios si el tiempo y las actividades colombianas me lo permiten.

Redes de micorrizas, simbiosis y tipos de asociaciones para las comunidades

Dentro de los sistemas sociales autoorganizados y en estructuras de diferentes tipos de asociación se nos plantea una visión sistémica y a la vez metafórica de los principios del aprendizaje en grupo, o más concretamente, en las comunidades de práctica y de aprendizaje.

Micorrizas

Simbiosis y Comunidades de aprendizaje
Este artículo es una forma bioinspirada de la naturaleza. Hay un término para esto. Se trata de una biomimesis, que según la Wikipedia viene de bio, vida y de mimesis, imitar, también conocida como biomimética o biomimetismo. Es la ciencia que estudia a la naturaleza como fuente de inspiración, nuevas tecnologías innovadoras para resolver aquellos problemas humanos que la naturaleza ha resuelto, mediante los modelos de sistemas (mecánica), procesos (química) y elementos que imitan o se inspiran en ella.

Por otro lado, se aplican modelos de auto-organización en los procesos de asociacionismo biológico. A partir de estos modelos/metáfora Wiley deriva importantes principios de asociación que pueden ser aplicados al aprendizaje en grupo, y muestra cómo cada uno de los tres sistemas biológicos proporciona una visión en tres tipos de grupos de aprendizaje: comunidades de práctica, grupos de actividades, y la auto-organización en línea dentro de estructuras sociales (OSOSS [pdf] artículo de David A. Wiley y Erin K. Edwards).

Desde una visión sistémica y de ecoeficacia las personas, grupos y comunidades, todos ellos forman unas relaciones simbióticas dentro de una amplia variedad de razones, pero el impulso fundamental es el intercambio (esta palabra tiene distintas grados y vertientes) de recursos. Esto el recurso es la comida, la información o el soporte, las personas se reunen para compartir recursos. La simbiosis es una vía para que los organismos tengan acceso» a los recursos noveles, lo que permite un acceso individual a un recurso que de otra manera no tendrían acceso. Se trata de una de las formas de interacción biológica según Wikipedia.

La ecología de la simbiosis proporciona un útil marco para el examen de las asociaciones humanas y las formas en que los recursos, necesidades y entornos de influencia en las propias asociaciones. En concreto, la simbiosis es una muestra para eco-analizar el aprendizaje dentro de grupos a fin de entender cómo el entorno, las personas y los  recursos afectan al éxito de un grupo o a su fracaso. Pensamos que el aprendizaje se lleva a cabo en un entorno donde los estudiantes utilizan para compartir recursos (perspectiva de ecológica de los entornos de aprendizaje que hemos tratado ya anteriormente en este blog), y por lo general, es la misma manera a como lo hace la simbiosis biológica. Hay tres tipos de comunidades simbióticas, que proporcionan una visión de cómo el entorno, los recursos y las asociaciones influyen en una comunidad de aprendizaje.

Podemos caracterizar, según lo hace David A. Wiley, en una taxonomía tradicional de la simbiosis. Esta es la base esencial para las siguientes secciones en las que encontramos tres tipos de comunidades biológicas:

  • Las redes de micorrizas.
  • Los superorganismos transitorios.
  • Los superorganismos estables.

Con base en la revisión de la literatura de la simbiosis y estos tres tipos de asociaciones, que concluirá con una discusión de los principios importantes de la asociación que se pueden aplicar para el aprendizaje en grupo, y mostrar cómo cada uno de los tres sistemas biológicos proporciona una visión de los tres tipos de asociaciones para el aprendizaje. Detrás de todo esto debe haber una buena cultura de la colaboración para que haya un buen mutualismo y no parasitismo como esta predominando en los sitios de redes sociales (Suele ser un porcentaje de 90% de parasitismo sobre un 10% de mutualismo).

Descripción general de la simbiosis
Aunque el término simbiosis se utiliza tradicionalmente en la biología para captar las interrelaciones de las especies que pueden ser generalizados para aplicarse a cualquier tipo de interacción entre las personas (individuos que son tan pequeñas como una celda individual o tan grande como un todo la comunidad, haciendo el foco de atención en su amplitud). Las relaciones simbióticas son generalmente clasificadas en tres secciones y tienen unas interrrelaciones y “jerarquías” para que el engranaje funcione:

  • Parasitismo – Más-Menos:  un individuo gana, mientras que otro pierde recursos. Pueden ser ectoparásitos (trabajo en el exterior del host) o endoparásitos (trabajo en el interior de la máquina).
  • Comensalismo – Más-Cero: Un individuo gana mientras que el host no se ve afectado.
  • Mutualismo – Más-Más: Las personas que trabajan juntos y son solidariamente interdependientes para lograr determinados objetivos.

El parasitismo
El parasitismo es una asociación en la que uno o muchos individuos se benefician a costa de uno o de muchos otros individuos. El parásito se basa o consume recursos útiles fuera de la(s) sede(s) sin dar nada a cambio (común en entornos sociales de la web). Es importante señalar que los recursos que tiene un parásito son útiles para el huésped (host), ya sea porque el huésped podría haber utilizado el recurso o porque el huésped podría haber compartido el recurso con los demás en una asociación más beneficiosa.

Hay un número de maneras diferentes de ver las relaciones parasitarias que explican insignes biólogos. Suelen dividir el parasitismo en dos tipos: el mutualismo fisiológico (physiological obligacy), una dependencia absoluta de un compañero, y el mutualismo ecológico (ecological obligacy), la incapacidad para sobrevivir en el entorno natural ante el aislamiento de la pareja. En otras palabras, hay algunas relaciones parasitarias que son absolutas y otras que son dictadas por el entorno, constriñendo las interacciones y sus affordances . Lo que comentan los biólogos es que cuando se inicia una asociación parasitaria, los miembros de la asociación tienden a negociar los papeles hasta que los socios no puedan prosperar y así muere la asociación, los extremos de asociación porque una relación de beneficio mutuo no puede ser alcanzado, o los cambios en una asociación o una relación mutualista de tipo comensalista. Otro aspecto importante de las asociaciones es el impacto de la asociación.

El comensalismo
Las relaciones comensalistas son a menudo difíciles de identificar, siendo las relaciones que están en algún  entre las asociaciones parasitarias y las asociaciones mutualistas. Los comensalistas son a menudo de carácter transitorio, en su camino de convertirse en parásitos o mutualistas con más frecuencia. El comensalismo se explica a menudo como el «comer de la misma mesa», es decir, las hormigas o roedores que se alimentan de los restos y excrementos de un camping sin tener recursos adicionales sería considerado comensalista. En este caso, los recursos que el comensalista toma no será utilizado por la persona que lo proporciona (se desprende de él sin ninguna interacción con “el otro”), y el comensalista no proporciona los recursos necesarios para que el individuo cambie.

El mutualismo
A pesar de la idea errónea de que los sistemas naturales se basan en la competencia, el individualismo y la supervivencia de los más aptos, también creemos que el mutualismo abunda en distintos ecosistemas. Un ejemplo de ello son las micorrizas, donde se trabaja activamente juntos para el beneficio de la comunidad biológica. En un libro de Scott (Plant Symbiosis. London: William Clowes and Sons, 1969) señala que las comunidades forman asociaciones, con lo que es mayor sus posibilidades de resiliencia y por lo tanto de supervivencia.
Asociaciones mutualistas son relaciones en las que los miembros obtienen un beneficio neto como resultado de la relación. Este beneficio se calcula a menudo con el tiempo debido al flujo y reflujo natural de la distribución de los recursos a través del tiempo. Los mismos factores que son considerados para determinar el alcance de una relación parasitaria también son fundamentales en las relaciones mutualistas. Las asociaciones mutualistas tienen acceso a los recursos vitales que de otra manera estarían en la escasez de recursos.

Las micorrizas

Estoy más interesado en la textura orgánica invisible debajo de hongos visibles que en los rizomas. Dicha formación se llama micorrizas. Se trata de una asociación simbiótica entre un hongo y las raíces o rizoides de una planta. Los hongos no son capaces de ingerir su comida como los animales, ni pueden fabricar su propio alimento a las plantas como lo hacen. En cambio, los hongos se alimentan mediante la absorción de nutrientes del medio ambiente que les rodea. Esto se logra a través de crecimiento y en el sustrato sobre el que se están alimentando. Este crecimiento filamentoso significa que el hongo está en íntimo contacto con su entorno, sino que tiene una superficie muy grande en comparación con su volumen. La mayoría de las plantas dependen de un hongo simbiótico que les ayuden en la adquisición de agua y nutrientes del suelo. Las raíces especializadas que crecen las plantas y el hongo que habita en ellos son conocidos en conjunto como micorrizas, o «raíces por hongos. El hongo, con su gran superficie, es capaz de absorber agua y nutrientes en un área grande y se las proporcionan a la planta. A cambio, la planta provee energía rica en azúcares fabricados a través de la fotosíntesis.
Los hongos son visibles las estructuras reproductivas. Incluso estas estructuras son a veces muy grandes, pero el cuerpo invisible de los hongos, micorrizas, puede ser realmente sorprendente. Cuando se utilizaron técnicas moleculares, un hongo Michigan (Armillaria bulbosa) que creció en raíces de los árboles y el suelo y tenía un cuerpo construido de filamentos tubulares se encontró que se extienden sobre una superficie de 37 hectáreas y que el peso de 110 toneladas, equivalente a un la ballena azul. Un clon aún mayor de hongos Armillaria ostoyae, informó anteriormente en el estado de Washington, cubierto más de 1500 acres. Cada clon se inició a partir de la germinación de una sola espora más de mil años atrás. A pesar de que probablemente se han fragmentado y cuerpos ya no son continuos, estos organismos nos dan motivos para pensar en lo que constituye un individuo.

Las micorrizas son difíciles en cuento que son imposibles de delimitar y cerrar, sin embargo, no por tiempo indefinido o difícil de alcanzar. Son muy difíciles de matar, pero también vulnerable. Que puede permanecer latente durante largos períodos de sequía o frío, a continuación, generan nuevos hongos de nuevo vibrante cuando las condiciones son favorables. Se componen de los participantes heterogéneos que trabajan simbióticamente, prosperando en las asociaciones de beneficio mutuo o de explotación también con plantas y otros organismos.

De las tres formas de organización, Wiley concluye que también tiene que haber una necesidad legítima de los individuos a los agregados, con el fin de que las asociaciones funcionen de manera mutualística. Desde mi punto de vista, creo que es importante a tener en cuenta en el diseño de actividades de aprendizaje que implican el trabajo en grupo. Una necesidad legítima para la actividad del grupo es esencial para un resultado exitoso. Además, tipo de papel asumido por los miembros del grupo deben ser considerados (lo que E. Wenger llamaba arquitecturas de aprendizaje y la identidad en la práctica). En los superorganismos transitorios, los individuos se especializan en función de resolver un problema, mientras que en superorganismos estables, los miembros comparten un común entorno para generar todos los recursos, y que pueden encontrarse en ese entorno(-plataforma) en beneficio de la comunidad como un todo.

La formación emergente del profesorado en la sociedad red

Enseñanza conectada o aprendizaje conectado?

Se trata de la enseñanza conectada, desde el centro como profesor. Es así? O hablaríamos mejor de aprendizaje conectado sin tener esa centralidad tan definida el profesor?
Fuente: http://1.usa.gov/UE5H1T

Hay una serie de cambios cualitativos en este siglo en cuanto a la formación del profesorado. Esto es, el aprendizaje a lo largo de la vida (life long learning) que lleva implícito una formación permanente del profesorado y el componente red a través de una visión distribuida del conocimiento.
La necesidades y retos que plantea esta sociedad red y del conocimiento transforma las formas y maneras que se tiene al adquirir información. Para ello, esta formación continua y permanente (Gairín, 2012) está lejos de «enfoques de formación a través de expertos o de otros radicalmente opuestos que confían en el multiculturalismo organizativo donde cada uno tiene su verdad, cada vez se imponen más los planteamientos que consideran a la persona  en su interrelación con las demás personas y con el medio».

La formación del profesorado no debe funcionar por incentivos para llegar a una meta, título o acreditación como está ocurriendo ahora mismo en muchos países que tengo conocimiento de ello. Debe funcionar, entre otro adalides, por la necesidad individual de cada profesor para establecer mecanismos de «ecología de la acción» (y un servidor diría de la práctica/actividad que tendríamos que retomar la Teoría de la Actividad de Yrjö Engeström) como nos comenta el profesor Eduardo Fernández (2009) en la creación organizacional del saber en instituciones educativas creando puentes de conocimiento entre departamentos y más allá de la propia institución (muchas veces en una universidad no saben lo que hacen e investigan unos de otros, estando metidos en la burbuja de la investigación sin darle ningún componente de comunidad y menos aún de carácter social). Se trabaja además con un modelo jerárquico del conocimiento donde se establece unos mecanismos de formación piramidales. Una de las formas hoy en día, está sustentado entre pares y en estructuras de redes.
Los nuevos espacios de producción entre pares (Ibid.) y gestión del conocimiento profesional a partir de la reflexión sobre la práctica en la que relacionan la profesionalidad y la tecnología con los procesos  del aprendizaje organizacional, al considerar que toda acción se realiza en un contexto determinado. Son los contextos (Edwards,Biesta, & Thorpe, 2009) donde se hacen concretos los conocimientos y donde se validan determinados planteamientos teóricos, y como tal también son el espacio adecuado para promover e impulsar la innovación y el cambio en la formación.
Otro de los factores que ha influido para tener una visión distinta de la formación es la complejidad y no siendo una perspectiva lineal. Por ello, la complejidad en la formación () es una nueva visión epistemológica que trata de encontrar, dentro del aparente caos irracional, lo autorregulado y lo autosugestionado, dirigido a vencer la tentación de la rutina, de la simplificación y superficialidad, del determinismo mecanicista y de la inercia, de la repetición acrílica de los mismos esquemas mentales y prácticas por la fuerza de las costumbres o por vicios profesionales que el profesorado padece muchas veces. Si esto es cierto, el paradigma de la complejidad implica una formación que se centre en el proceso y en sus potencialidades internas del proceso, y no del producto, en el cambio, en lo interno, y en su vínculo con el contexto, con las subjetividad donde juega un papel decisivo el profesorado, no los forzadores del profesorado.[…] Dentro de patrones que emergen en estructuras de conocimientos dentro de estructuras de redes, siempre intentando desaprender para regenerar  nuevas intersecciones en conocimientos. la brecha de la complejidad está muy bien expresado en este mapa mental de Enrique Rubio:

complejidad_formación_profesorado

Mapa mental de la brecha de la complejidad del profesor Enrique Rubio

Una de las personas que más ha investigado en la formación del profesorado es Francisco Imbernón de la Universidad de Barcelona, planteándose en sus libros y escritos temas innovadores para la formación permanente del profesorado, desde la investigación educativa como herramienta de formación (Imbernón, 2003) hasta temas de comunidades profesionales y redes para la formación. Algunas de las ideas recogidas de sus lecturas(Imbernón, 1994b; Imbernón, 1994a; Imbernón, 2007):

La formación de carácter permanente en el profesorado debe incidir en situaciones problemáticas y a problemas genéricos y en un contexto determinado. Por esto, en la formación clásica es formación de problemas, mientras que en la formación permanente no hay unos problemas genéricos, sino situaciones problemáticas. La formación clásica tenía que ver con el concepto de entrenamiento (training) de carácter individual. Actualmente debe conectarse conocimientos previos en un campus y nodos vehiculares que establezcan vínculos, que permite compartir evidencias e información y, por lo tanto, buscar soluciones. Para activar el análisis de esas situaciones problemáticas deben conectarse conocimientos previos a nuevas informaciones en un proceso cíclico de innovación-formación-práctica.
Por ello la formación debe operar en comunidad (de aprendizaje o práctica). Estas comunidades de aprendizaje de carácter transformador de la escuela y con unos principios pedagógicos creando una organización de ese conocimiento y un ambiente de aprendizaje, debe haber unos objetivos y propósitos, son buenos para desarrollar la autoestima, se evalúa de forma continua y sistemática, se genera un diálogo reflexivo y una enseñanza entre iguales. Desde la asignatura de «Ecosistemas Digitales» en la Maestría de Virtual Educa siempre he intentado poner estos principios entre los profesores asistentes al curso, uniendo la formación a la comunidad que se logra creando asociaciones, redes y espacios emocionales mediante procesos comunicativos (una de las bases de los principios de la educomunicación) y, por otro lado, las interacciones de la comunidad que hacen posible unirlos mediante objetos sociales de aprendizaje y sus propias interacciones.
Hasta ahora en la formación de profesores regía un individualismo. La profesión docente tiene su parte de individualidad, pero también requiere procesos colaborativos. Para romper esos procesos individualistas. Actualmente es fundamental que todos los agentes colaboren de forma sistémica. Se deben crear plataformas colaborativas que lleven a generar colaboración. Los equipos de profesores y profesoras deben romper este mal endémico durante michos años. Se debe crear una cultura de la colaboración e incentivarlo. Pero es un cultura profesional viciada por muchos elementos, que ha generado unas barreras de comunicación entre un colectivo formado por personas que trabajan una al lado de la otra, pero separadas aún por tabiques mentales y estructurales. Por todo esto, si esta primera barrera no se rompe, será imposible desarrollar procesos de formación permanente de manera colaborativa.
La formación permanente del profesorado por que éste vaya asumiendo una identidad docente (generando perfil y características de la persona docente), lo que supone ser un sujeto de esa formación, con unas características y forma de ser.
El reto de la formación actual debe ser crear buenos espacios de formación, de investigación, de innovación entre otros topics. Y los forzadores de profesores deben saber pasar de enseñar a aprender.
Y, por último, la tarea docente siempre ha sido compleja, pero en las últimas décadas todavía más. Como hemos dicho más arriba, la formación debe dejar de trabajar desde una perspectiva lineal, uniforme y simplista, para introducirse en el análisis educativo desde un pensamiento complejo y poder analizar los patrones y entresijos de lo que nos pasa y tomar las decisiones adecuadas a partir de una previa fase de datos que disponemos.

Referencias
Colén, M. T. & Jarauta, B. (Coords.). (2010). Tendencias de la formación permanente del profesorado. Barcelona: Horsori Editorial ; I.C.E. Universitat de Barcelona.
Edwards, R., Biesta, G., & Thorpe, M. (Eds.). (2009). Rethinking Contexts for Learning and Teaching: Communities, Activites and Networks (1 ed.). London: Routledge.
Gairin, J. (Ed.). (2012). Gestión del conocimiento y desarrollo organizativo: formación y formación corporativa. Madrid: Wolters Kluwer.
Imbernón, F. (1994a). La formación del profesorado. Barcelona: Paidós.
Imbernón, F. (1994b). La formación y el desarrollo profesional del profesorado: hacia una nueva cultura profesional. Barcelona: Grao.
Imbernón, F. (2003). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado : reflexión y experiencias de investigación educativa. Graó.
Imbernón, F. (2007). La formación permanente del profesorado: nuevas ideas para formar en la innovación y el cambio. Barcelona: Graó.

Cómo citar:

Santamaría, F. (2012). La formación emergente del profesorado en la sociedad red. fernandosantamaria.com. Blog. Recuperado a partir de http://fernandosantamaria.com/2012/12/la-formacion-emergente-del-profesorado-en-la-sociedad-red/

« Entradas anteriores Entradas siguientes »