Reflexiones sobre ecologías y espacios del aprendizaje, análisis del aprendizaje y análisis de redes sociales, visualización de datos, Big Data y otros temas emergentes

Autor: Fernando Santamaría González (Página 18 de 158)

Soy un investigador y formador en espacios online. Trabajando e investigando en temas de aprendizaje emergente.

Nuevo protocolo con su manifiesto: Tent

Tent es un nuevo protocolo abierto para redes sociales distribuidas y que ha provocado algún post interesante y también un manifiesto. Dice así:

Cada usuario tiene derecho a la libertad de expresión.
La libertad de expresión es una característica necesaria de todas las sociedades abiertas. El habla no puede ser libre si la comunicación es centralizada o tiene intermediarios. Los usuarios deben ser capaces de decir cualquier cosa a cualquier persona que quiera en sus propios términos.
Cada usuario tiene el derecho a controlar sus propios datos.
Esto incluye quién puede acceder a los datos que generan y la forma en que los datos se utilizaron más adelante.
Cada usuario tiene el derecho de elegir y cambiar sus proveedores de servicios sociales.
Esto incluye el derecho a negociar las condiciones razonables de servicio de forma colectiva o individual.

Cada usuario tiene el derecho a organizar sus propios servicios sociales.
Todos los proveedores de servicios sociales deben ser tratados por igual, con independencia del número de cuentas de usuarios alojados.
Cada usuario tiene derecho a comunicarse con cualquier otro usuario, independientemente de su proveedor de servicios.

Ningún proveedor de servicios debe interferir con las comunicaciones de cualquier grupo o par de usuarios, los ususarios deben ser la base sobre la que se asientan los proveedores de servicios.

Cada usuario tiene el derecho de tomar sus datos y las relaciones con ellos.
Las relaciones de los usuarios, como el contenido, pertenecen al usuario. Al cambiar los proveedores de servicios, los usuarios tienen derecho a transferir sus relaciones y datos, y para esas relaciones y datos a ser olvidado por el proveedor anterior.

Cada usuario tiene derecho a elegir su propio nombre. Seudónimos, cuentas múltiples, y el anonimato son una parte integral de las comunicaciones, y no debe restringirse. Los diferentes usuarios tienen diferentes necesidades. La identidad del usuario está multifragmentada.

Ninguna compañía, producto o plataforma puede resolverlos todos por igual. Los ecosistemas únicos capaces de atender a estas necesidades están basados en un protocolo descentralizado. Necesidades del usuario y generar auténticos ecosistemas distribuidos.

La comunicación debe ser descentralizada. Sólo los sistemas descentralizados los que proporcionan protección contra el control externo y nacen alrededor sistemas de protección. Los sistemas descentralizados limitan las consecuencias de un solo elemento que falla. Los sistemas centralizados tienen la naturaleza de limitar quien puede compartir y por quién. En los sistemas distribuidos, los usuarios tienen el poder.

Los protocolos de comunicación deben ser estandarizados. Toda la comunicación del lenguaje hablado a los paquetes digitales requiere un conjunto básico de ideas compartidas. Los sistemas mundiales de comunicación requieren un mayor grado de detalle para ser interoperable. Estas normas deben estar disponibles para su extensibilidad y por la comunidad de usuarios con el fin de adaptarse a las necesidades cambiantes.
Tener en cuenta que Internet es capaz de más.

Los sistemas cerrados y fragmentados han sofocado el crecimiento y el cambio innovador. Una red social abierta crea detrás una nueva generación de herramientas, servicios y contenidos imposible en los sistemas actuales (y no digan que Facebook genera esto. Eso es otra cuestión de negocio).

Las conversaciones cambian el mundo. Esa fue la esencia de algunos movimientos actuales, otra cuestión fue la plataforma y soporte utilizado (de ahí que muchas sean como «gaseosas» y no tengan consistencia en el tiempo. La «trama» abierta de las plataformas es fundamental e imposible ya las grandes redes tipo Facebook imponen formas de compartir y comunicarse dentro de su jardín amurallado. Lo verdaderamente revolucionario es que cada usuario tenga su propio toolkit para «construir» sus redes que interconectan y con protocolos abiertos, no que me impongan la red social donde debo ir (esto no interesa, pero es factible desarrollar). Toda revolución, ya sea político, científico o ideológica comenzó como una conversación. Las reglas, convenciones, y la ética de la comunicación puede ser determinada sólo por los participantes. La conversación es demasiado importante como para confiar a terceros.

También (como nota personal mía) se debería establecer rangos de fiabilidad en las fuentes y de no «traficar con los flujos y datos informacionales» cuando es un tema ajeno a uno y no es la fuente original (Véase casos como scoop.it o Visibli). Están haciendo irreales las fuentes. Las formas de hacerlo, como si en una época  informacional se trata, se deben medir los parámetros de búsqueda y delimitación/filtrado. Esto es, filtros de búsqueda para quitar información secundaria y poco relevante al tratarse de sólo un contenedor de información de usuario. El negocio de todos estos servicios es el tráfico de datos a costa de un falso SEO y empoderamiento del usuario. Toma un caramelo para…pero la ética la aparto con tal de ser…(pon lo que quieras).

Tent será o no será dependiendo de muchos intereses y organizaciones que quieran apostar por él. Detrás también ven un posible negocio. Del mercado de los datos en mobilidad y nube no habla nada. Tampoco habla nada del protocolo status (StatusNet).

Cómo aprenden los estudiantes: siete principios para un óptimo aprendizaje

Front: How Learning Works: Seven Research-Based Principles for Smart Teaching (Ed. Jossey-Bass)

Cualquier conversación sobre aprendizaje eficaz o auténtico debe comenzar con una consideración de cómo aprenden los estudiantes. Sin embargo, los instructores pueden encontrar una diferencia entre los recursos que se centran en la investigación técnica en el aprendizaje y los que proporcionan estrategias prácticas en el aula. Este libro intenta crear un puente para tal brecha.

En este volumen, los autores introducen siete principios generales del aprendizaje, derivados de la literatura de investigación de esta área, así como de veintisiete años de experiencia de los disitintos autores como profesores. Se han basado en la investigación desde la amplitud de perspectivas (estudios de neurociencia cognitiva, de psicología social y desarrollo, de la investigación educativa, de la antropología, de la demografía y del comportamiento/aprendizaje organizacional) para identificar una serie de principios clave que subyacen en el aprendizaje de cómo una organización eficaz mejora la recuperación y uso de la información, así cómo la mejora estratégica para una buena motivación.

En otras palabras, los profesores necesitan un puente entre la investigación y la práctica, entre la enseñanza y el aprendizaje. Por eso se necesitan libros como este para tener un buen feedback (por lo menos ami a la hora de formar al profesorado) sobre la práctica profesional para mejorar la calidad de formación del profesorado.

Estos autores del libro comentan lo siguiente:

Mientras que trabajamos con los profesores para explorar las fuentes de estos problemas, recurrimos a la investigación sobre el aprendizaje, y a partir de esta investigación se destilan siete principios, cada uno de los cuales cristaliza en un aspecto clave del aprendizaje del estudiante. Estos principios se han convertido en la base de nuestro trabajo. No sólo los hemos encontrado indispensables en nuestra propia enseñanza y en nuestras consultas con el profesorado, sino que a medida que hemos hablado y trabajado con miles de profesores de todo el mundo, también hemos encontrado que los principios resuenan a través de las disciplinas, tipos de instituciones culturas, desde América Latina hasta Asia. En nuestra experiencia, estos principios proporcionan a los instructores un entendimiento del aprendizaje de los estudiantes que pueden ayudarles a (a) ver por qué ciertos enfoques de enseñanza apoyan o no el aprendizaje de los estudiantes, (b) generar o perfeccionar los enfoques de la enseñanza y estrategias que sean más efectivas para fomentar el aprendizaje del estudiante en contextos específicos, y (c) transferir y aplicar estos principios a los nuevos cursos (p. 2).

 

En este libro se define el aprendizaje como un proceso que conduce al cambio, que se produce como resultado de la experiencia y aumenta el potencial de mejorar el rendimiento y el aprendizaje futuro ( esta adaptado del libro de Clark Mayer de 2002 entre otros). Hay tres componentes críticos en esta definición:

  1. El aprendizaje es un proceso, no un producto. Sin embargo, dado que este proceso tiene lugar en la mente, sólo podemos inferir que ha ocurrido a partir de los productos o actuaciones de los estudiantes.
  2. El aprendizaje conlleva cambio en el conocimiento, creencias, conductas y actitudes. Este cambio se despliega a lo largo del tiempo. No es efímero sino que tiene un impacto duradero sobre cómo los estudiantes piensan y actúan.
  3. El aprendizaje no es algo dado a los estudiantes, sino algo que los estudiantes crean por sí mismos. Es el resultado directo de cómo los estudiantes interpretan y responden a sus experiencias, conscientes e inconscientes, pasadas y presentes.

LOS SIETE PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE

Nuestros siete principios del aprendizaje provienen de una perspectiva interdisciplinar y holística. En otras palabras, parten del reconocimiento de que

a) el aprendizaje es un proceso de desarrollo que se cruza con otros procesos de desarrollo en la vida de un estudiante, y

(b) los estudiantes entran a las aulas, no sólo con destrezas, conocimientos y habilidades, sino también con experiencias sociales y emocionales que influyen en lo que valoran, en cómo se perciben a sí mismos y perciben a los demás, y cómo van a participar en el proceso de aprendizaje (un análisis de sus costumbres, formas y maneras de aprender).
En los siguientes párrafos resumimos brevemente cada uno de los principios en el orden en que se analizan en el libro y que cada capítulo trata uno de los principios:
* El conocimiento previo de los estudiantes puede ayudar o dificultar el aprendizaje.
Los estudiantes vienen a nuestros cursos con los conocimientos, las creencias y las actitudes adquiridas en otros cursos y en la vida diaria. Como los estudiantes traen este conocimiento para tener en nuestras aulas, influyen en cómo filtrar e interpretar lo que están aprendiendo. Si el conocimiento previo de los estudiantes es robusta y precisa y se activa en el momento apropiado, entonces proporciona una base sólida para la construcción de nuevos conocimientos. Sin embargo, cuando el conocimiento es inerte, insuficiente para la tarea, que se activa inapropiadamente, o inexacta, puede interferir con o impedir un nuevo aprendizaje

* Cómo los estudiantes organizan el conocimiento influye en cómo aprenden y aplican lo que saben

Los estudiantes hacen conexiones de manera natural entre piezas de conocimiento. Cuando esas conexiones forman estructuras de conocimiento que son precisas y están significativamente organizado, los estudiantes son más capaces de recuperar y aplicar sus conocimientos de manera eficaz y eficiente. En contraste, cuando el conocimiento está conectado de manera inexacta o aleatoria, los estudiantes pueden no recuperar o aplicarlo de manera apropiada. Es un principio conectivista y que atiende a unos principios emergentes a partir de un caos de datos e informaciones.

* La motivación de los estudiantes determina, dirige y sostiene lo que hacen para aprender.

Cuando los estudiantes ingresan en la universidad y obtienen una mayor autonomía sobre qué, cuándo y cómo estudiar y aprender, la motivación juegará un papel fundamental en la orientación de la dirección, intensidad, persistencia y calidad de los comportamientos de aprendizaje en las que participen. Cuando los estudiantes encuentran un valor positivo en un objetivo de aprendizaje o actividad, esperan alcanzar con éxito un resultado de aprendizaje deseado, y perciben el apoyo de su entorno, es probable que estén muy motivados para aprender.

* Para desarrollar la maestría, los estudiantes deben adquirir habilidades componentes, practicar su integración y saber cuándo hay que aplicar lo que han aprendido.
Los estudiantes deben desarrollar no sólo las habilidades de los componentes y el conocimiento necesario para realizar tareas complejas, también deben practicar su combinación e integración para desarrollar una mayor fluidez y automaticidad. Por último, los estudiantes deben aprender cuándo y cómo aplicar las habilidades y los conocimientos que aprenden. Como instructores, es importante que desarrollemos la conciencia de estos elementos de dominio con el fin de ayudar a nuestros estudiantes a aprender más efectivamente.

* La práctica orientada por el objetivo junto con la retroalimentación dirigida mejora la calidad del aprendizaje de los estudiantes.
El aprendizaje y la ejecución se desarrollan mejor cuando los estudiantes se involucran en la práctica que se centra en un objetivo o criterio específico, se dirige a un nivel apropiado de desafío y es de suficiente cantidad y frecuencia para satisfacer los criterios de rendimiento. La práctica debe ir acompañada de retroalimentación que comunica explícitamente para algún aspecto(s) del desempeño de los estudiantes en relación con los criterios específicos, aporta información para ayudar a los estudiantes a progresar en el cumplimiento de estos criterios, y se da en un momento y con la frecuencia que le permita ser útil.

* Los estudiantes no son seres sólo intelectuales, sino también sociales y emocionales, y todavía están desarrollando una amplia gama de habilidades intelectuales, sociales y emocionales. Si bien no podemos controlar el proceso de desarrollo, podemos dar forma a los aspectos intelectuales, sociales, emocionales y físicos del clima del aula en formas de desarrollo apropiadas. De hecho, muchos estudios han demostrado que el clima que creamos tiene implicaciones para nuestros estudiantes. Un clima negativo puede impedir el aprendizaje y el rendimiento, pero uno positivo puede activar el aprendizaje de los estudiantes.

* Para convertirse en aprendices auto-dirigidos, los estudiantes deben aprender a controlar y ajustar sus enfoques del aprendizaje.
Los estudiantes pueden participar en una variedad de procesos metacognitivos para monitorear y controlar su aprendizaje, evaluando la tarea en cuestión, sus propias fortalezas y debilidades, planificando y aplicando su enfoque y vigilando estrategias diversas y reflexionando sobre el grado en que su enfoque actual está funcionando de trabajo. Desafortunadamente, los estudiantes tienden a no participar en estos procesos de forma natural. Cuando los estudiantes desarrollan las habilidades para emplear estos procesos, adquieren hábitos intelectuales que no sólo mejoran su rendimiento, sino también su eficacia como aprendices.

¿QUÉ HACE QUE ESTOS PRINCIPIOS SEAN POTENTES?
La potencia principal de estos siete principios es que se basan directamente en la investigación y están diseñados sobre la base de la literatura cognitiva, de desarrollo y de psicología social, de antropología, educación y estudios de diversidad y la investigación dirigida no sólo en educación superior, sino también en la educación K-12. Aunque, por supuesto, no se trata de una revisión exhaustiva y cualquier resumen de la investigación necesariamente simplifica una serie de complejidades en aras de la accesibilidad, creemos que nuestras discusiones sobre la investigación que subyace a cada principio son fieles a la erudición y describen las características del aprendizaje sobre las que existe un amplio acuerdo. De hecho, varios de nuestros principios convergen con los que otros han delineado  (Pittsburgh Science of Learning Center, 2009; American Psychological Society, 2008), una convergencia que creemos que da fe de su relevancia.

No sólo estos principios están basados en la investigación, sino que a medida que los hemos compartido con colegas a lo largo de los años, hemos encontrado que son:

  • Independientes del dominio: se aplican igualmente bien en todas las disciplinas, desde biología al diseño de la historia de la robótica. Los factores fundamentales que afectan a la manera en que los estudiantes aprenden trasciende las diferencias disciplinarias.
  • Independientes de la experiencia: se aplican a todos los niveles educativos y situaciones pedagógicas. En otras palabras, a pesar de las implicaciones pedagógicas de que un principio será un poco diferente para los estudiantes de primer año de licenciatura en un entorno de laboratorio que para los estudiantes graduados en un entorno de estudio, el principio sigue siendo válido.
  • Relevantes transculturalmente: aunque la investigación a la que nos referimos se ha llevado a cabo principalmente en el mundo occidental, los colegas profesores de otros países se han hecho eco de los principios, encontrándolos relevantes para sus propias clases y estudiantes. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la cultura puede y debe influir en cómo los principios se deben aplicar a medida que los instructores diseñan y enseñan en sus cursos.

Referencia:

Ambrose, S. A., Bridges, M. W., DiPietro, M., Lovett, M. C., & Norman, M. K. (2010). How Learning Works: Seven Research-Based Principles for Smart Teaching (1st ed.). San Francisco: Jossey-Bass.

Microlearning – microaprendizaje: definiciones y características

El microaprendizaje (microlearning, usados a veces indistintamente) se plasma unidades de aprendizaje y actividades relativamente pequeños y de corto plazo de tiempo (máximo 15 minutos). Generalmente, el término microaprendizaje se refiere a micropuntos de vista en el contexto del aprendizaje, la educación y la formación. Más frecuentemente, el término se utiliza en el dominio de e-learning y los campos relacionados en el sentido de una nueva perspectiva paradigmática de los procesos de aprendizaje en entornos mediados por el nivel micro (le envuelve estos procesos con microcontenido, microformatos y microlecturas).

Microlearning Didactics
Uploaded with Skitch!

Ver más definiciones extraídos de Edutech Wiki, que a si vez lo extrajeron del wiki que formaron los componentes de microlearning.org. Una de ellas:

[Microlearning/Microaprendizaje] «es un término utilizado en el contexto de e-learning para la interacción en un tiempo corto de un alumno con una materia de aprendizaje que se descompone en pedazos muy pequeños de contenido. En la actualidad este término no está claramente definido. Los procesos de aprendizaje que han sido llamadas «microaprendizaje» puede cubrir un lapso de algunos segundos (por ejemplo, en el aprendizaje móvil) hasta 15 minutos (los objetos de aprendizaje enviados como e-mails). Hay una cierta relación con los viejos conceptos como la microenseñanza. Por supuesto, la noción de microaprendizaje se eleva la cuestión de la micropedagogía adecuada y microdidáctica, así como el problema de aprendizaje en sí mismo. «(Extraído de Microwiki, ya desaparecido), recuperada 18:44, 24 de julio de 2007 (MEST).)

Introducción y su contexto.

El enfoque de microaprendizaje fue un paradigma emergente en primera década de este siglo.Algunos lo consideran como un simple framework, pero muy disperso y con investigaciones dispares, al estilo del ANT (Actor-Network Theory). Se expandió y se realizaron papers en centroeuropa durante la anterior década de este siglo. En el 2002 empezaron a tener un Congreso cada año en la ciudad austriaca de Innsbruck (o por lo menos los primeros años hasta el 2007). Sin embargo, el enfoque creciente sobre las actividades microaprendizaje puede ser visto por las actividades de  los internautas sobre el tema, que etiquetan sus correspondientes blog, anuncios y marcadores sociales con el término «microaprendizaje» (ver los correspondientes Diigo o Delicious).

En un sentido amplio, el microaprendizaje puede entenderse como una metáfora que se refiere a los aspectos o niveles de micro en una gran variedad de modelos de aprendizaje, conceptos y también en procesos.

«No importa si el aprendizaje se refiere al proceso de construcción de conocimiento, al cambio de comportamiento de actitudes, de valores, de las capacidades mentales, de estructuras cognitivas, de las reacciones emocionales, de pautas de acción o de las dimensiones sociales, en todos los casos tenemos la posibilidad de considerar los aspectos  micro, meso y macro de los diversos puntos de vista sobre los cambios más o menos persistente y alteraciones sostenibles de las actuaciones” (Hug, 2005).
En función de los marcos y ámbitos de referencia, los aspectos micro, meso y macro varían. Son conceptos relacionales. Por ejemplo, en el contexto del aprendizaje de idiomas, uno podría pensar en los aspectos micro en términos de vocabulario, frases, oraciones, distinguirlas de las situaciones y episodios o capítulos (aspectos meso) y específicas acciones socio-culturales o semánticas complejas (aspectos macroeconómicos). En un discurso más general sobre el aprendizaje, se puede diferenciar entre el aprendizaje de los individuos, el aprendizaje de los grupos o el aprendizaje de las organizaciones y el aprendizaje de las generaciones o de las sociedades a nivel general.

Por otra parte, el microaprendizaje marca una transición de los modelos comunes de aprendizaje hacia las perspectivas de micro y la importancia de las dimensiones micro en el proceso de aprendizaje.
Como la tecnología educativa, el microaprendizaje se centra en el diseño de las actividades de microaprendizaje a través de pasos micro en entornos digitales de los medios de comunicación, que ya es una realidad cotidiana para los llamados trabajadores del conocimiento. Estas actividades se pueden incorporar en las rutinas diarias de aprendiz y tareas. A diferencia de los tradicionales enfoques de e-learning, el microaprendizaje, a menudo, tiende a impulsar la tecnología a través de impulsar los medios de comunicación, lo que reduce el la carga cognitiva de los alumnos. Por lo tanto, la selección de las micro objetos de aprendizaje y también el ritmo y el calendario de actividades de microaprendizaje son de importancia para los diseños didácticos

Caracterización

El microaprendizaje se puede caracterizar de las siguientes maneras:

Los procesos de microaprendizaje a menudo se derivan de la interacción con el contenido de las micro, que tiene lugar ya sea en diseño (los medios) la configuración (e-learning) emergentes o en las estructuras de contenido micro como envíos de registro de web o administradores de marcadores sociales en la Web.

El microaprendizaje puede ser una hipótesis sobre el tiempo necesario para resolver una tarea de aprendizaje, por ejemplo, responder a una pregunta, la memorización de un elemento de información, o la búsqueda de un recurso necesario. Los procesos de aprendizaje que han sido llamadas «microaprendizajes» puede cubrir un lapso de pocos segundos (por ejemplo, muy típico en el aprendizaje móvil) hasta 15 minutos o más. Hay una cierta relación con la enseñanza de micro-término, que es una práctica establecida en la formación docente.
El microaprendizaje también puede ser entendida como un proceso de posteriores actividades  de aprendizaje en “corto”, es decir, el aprendizaje mediante la interacción con los objetos de contenido en  microplazos de tiempo. En este caso, el diseño, la selección, la retroalimentación y el ritmo de las tareas repetidas o de otro tipo de cadena de microaprendizaje está a la vista.

En un sentido más amplio, el microaprendizaje es un término que puede ser utilizado para describir la manera más y más personas están haciendo aprendizaje informal y la adquisición de conocimientos en el contenido de las micro, los medios de comunicación micro o entornos multitarea (microcosmos), especialmente aquellos que se vuelven cada vez más basada en la web social y las tecnologías inalámbricas. En este sentido se redefine y se hace más amplio, las fronteras entre el aprendizaje de lo micro y el concepto complementario de los conocimientos micro que se están de esta manera difuminando:.

Caracterización del microaprendizaje

El microaprendizaje se puede caracterizar por lo siguientes pautas:

  • Los procesos de microaprendizaje a menudo se derivan de la interacción con microcontenidos, que se lleva a cabo ya sea en el diseño (de los medios utilizados),  la configuración (e-learning) o en las estructuras de microcontenidos emergentes como blogs, wikis, microblogging, marcadores sociales, etc. (Mosel, 2005).
  • El microaprendizaje puede ser una hipótesis sobre el tiempo necesario para resolver una tarea de aprendizaje, por ejemplo, responder a una pregunta, la memorización de un elemento de información, o la búsqueda de un recurso necesario según E. Masie (2006). Los procesos de aprendizaje que han sido llamadas «microaprendizaje» puede cubrir desde un lapso de pocos segundos (por ejemplo, en el aprendizaje móvil) hasta 15 minutos o más. Hay una cierta relación con el término microenseñanza,que es una práctica establecida en la formación docente.
  • El microaprendizaje también puede ser entendida como un proceso de actividades “cortas” de aprendizaje, es decir, el aprendizaje mediante la interacción con los objetos de microcontenidos en plazos pequeños. En este caso, el diseño, la selección, la retroalimentación y el ritmo de las tareas repetidas o de otro modo «encadenadas» al microaprendizaje está a la vista.
  • En un sentido más amplio, el microaprendizaje es un término que puede ser utilizado para describir la manera en que muchas personas están haciendo un aprendizaje informal (sin saberlo a veces) y adquiriendo conocimientos en estructura de microcontenido, micromedios o en entornos de multitarea (llamados microcosmos), especialmente aquellos que se vuelven más rápidos y cortos como muchos de los servicios de la web a hoy en día.  En este sentido más amplio, las fronteras entre microaprendizaje y el concepto complementario de microconocimiento (microknowledge) se están difuminando.

Las dimensiones de microaprendizaje

Las siguientes dimensiones se puede utilizar (Hug, 2005) para describir o diseñar actividades de microlearning:

  • Hora: esfuerzo relativamente corto, los gastos operativos, el grado de consumo de tiempo, el tiempo mensurable, tiempo subjetivo, etc.
  • Contenido: las unidades pequeñas o muy pequeñas, temas estrechos, las cuestiones más simples, etc.
  • Currículum: pequeña parte de la configuración curricular, las piezas de los módulos, elementos de aprendizaje informal, etc.
  • Formas: fragmentos, facetas, los episodios, «pepitas de conocimiento», los elementos de habilidad, etc.
  • Procesos: independiente, concomitante o reales, actividades situadas o integradas, método iterativo, la gestión de la atención, la conciencia (entrar o estar en un proceso), etc.
  • Medialidad: medios impresos, medios electrónicos, monomedios frente multimedia, los (inter)formas mediadas, etc.
  • Tipo de aprendizaje: repetitivo, activista, pragmático reflexivo, conceptionalista, constructivista, conductista, conectivista. También destacamos: aprendizaje activo, aprendizaje en el aula, el aprendizaje social, etc.

Ejemplos de actividades microaprendizaje

  • Lectura de un párrafo de la texto, e-mail o SMS.
  • Escuchar un informativo (corto) o un podcast o un videoclip educativo.
  • Visión de una tarjeta de memoria flash.
  • Memorizar una palabra, un vocabulario, una definición o una fórmula.
  • Clasificación de un conjunto de artículos (microcontenido) en un orden cronológico.
  • La selección de una respuesta a una pregunta.
  • Responder a las preguntas en pruebas.
  • Crear entornos de aprendizaje lúdico, con micro-juegos.
  • Por ejemplo, componer una haiku o un poema corto.

Aplicaciones de microaprendizaje (ejemplos)

  • Protectores de pantalla que soliciten al usuario una pequeña serie de tareas simples para resolver, después de un período determinado de inactividad (típico de la otra década)
  • Cuestionarios de opciones múltiples distribuidos a través de smartphones (En aquella época, o sea hace 7 años hablaban de Symbian y Java midlets).
  • Crear una palabra del día, libro del día u otro objeto y que se use como pequeño microcontenido a dictar de manera distribuida.
  • Software  de fichas para la memorización de contenidos a través de la repetición espaciada

Como se ve, usan la memoria para el aprendizaje como si se tratará de técnicas conductistas. Es curioso que este movimiento fundado por Theo Hug, Norm Friesen, Martin Lindner y Peter A. Bruck componen las personas más representativas. Tuvo su repercusión ya que en el libro de “Didactics of Microlearning: concepts, Discourses and examples” (2007) puso un artículo G. Siemens sobre Conectivismo: “Connectivism: creating a learning ecology in distributed environments”. A parte de la visión teórica, se expandió por medio de proyectos de investigación en mlearning (G. Kress y N. Pachler), tambíen se investigó en la importancia de la narración o storytelling en los miniprocesos de aprendizaje de la mano de The Hug [http://web.mit.edu/comm-forum/mit4/papers/hug.pdf], de la relación del microlearning con las comunidades virtuales (de práctica o de aprendizaje) tanto Nina Khanwald como T. Köhler. M. Kerres desarrolla diseños instruccionales en niveles micro y se pregunta si verdaderamente se necesita un diseño instruccional en sistemas autodirigidos y autogestionados con la organización de los propios usuarios de entornos personales de aprendizaje. O en todo caso una miniturización del diseño con el nanolerning.

También ha desarrollado aplicaciones en concreto para procesos en microlearning: Knowledge Pulse y GEM.

Otro concepto que tiene su interés: microenseñanza (Microteaching) Ver Wikipedia.

Relación con mlearning, microcontenido, microformatos, aprendizaje ubicuo, U-learning de C. O. Scharmer, Rapid Learning, aprendizaje de triple circuito (Triple Loop Learning).

Referencias:

Buchem, I., & Hamelmann, H. (2010). Microlearning: a strategy for ongoing professional development. eLearning Papers, 3. Recuperado el 13 de julio del 2012 en http://www.elearningeuropa.info/files/media/media23707.pdf

Hug, Theo. (2005). Micro Learning and Narration Exploring possibilities of utilization of narrations and storytelling for the designing of “micro units” and didactical micro-learning arrangements. Recuperado el 26 de mayo del 2011 en http://web.mit.edu/comm-forum/mit4/papers/hug.pdf

Hug, Theo. (2006). Microlearning: a new pedagogical Challenge (Introductory Note). Recuperado el 24 de julio del 2011 en http://www.microlearning.org/ml_files/microlearning-conference2005_hug.pdf

T. Hug, Lindner, M., & Bruck, P. A. (2006, 12-15 november). Microlearning: Emerging Concepts, Practices and Technologies after e-Learning. Actas de Proceedings of Microlearning 2005. Learning & Working in New Media, Innsbruck. Recuperado de http://www.microlearning.org/micropapers/microlearning2005_proceedings_digitalversion.pdf

T. Hug, Lindner, M., & Bruck, P. A. (2006, 12-15 november). Micromedia and eLearning 2.0: gaining the big picture. Actas de Proceedings of Microlearning Conference 2006, Innsbruck. Recuperado de http://www.microlearning.org/micropapers/microlearning2005_proceedings_digitalversion.pdf

Hug, T. (Ed.). (2007). Didactics of Microlearning: Concepts, Discourses and Examples. New York: Waxmann Verlag GmbH.

Kahnwald, N. (2007). Lurking as Microlearning in Virtual Communities. An Explorative Analysis of Changing Information Behavior. En: T. Hug (Ed.), Didactics of Microlearning: Concepts, Discourses and Examples. New York: Waxmann Verlag GmbH.

Kerres, M. (2007). Microlearning as a challenge for instructional design. Didactics of Microlearning: Concepts, Discourses and Examples, 98.

Kerres, M. (2007). Microlearning as a challenge for instructional design. En: T. Hug & Lindner, M. (Eds.), Didactics of Microlearning: Concepts, Discourses and Examples. Münster: Waxmann.

Lindner, Martin. (2005). What is Microlearning? (introductory Note). Recuperado el 14 de julio del 2011 en http://www.microlearning.org/ml_files/lindner_in_proceedings_2007_final.pdf
Mosel, S. (2005, 18 de diciembre). Self Directed Learning With Personal Publishing and Microcontent. Actas de Microlearning 2005 conference, Innsbruck,. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.167.4378&rep=rep1&type=pdf

Prever el futuro de la tecnología educativa #infografía

La educación se encuentra en una encrucijada singular en la sociedad. Por un lado, tiene la responsabilidad de anticiparse a la vida real, con las habilidades mediante la preparación de nosotros para un mundo cada vez más complejo – pero las metodologías de educación sólo puede ser formalizadas después de las prácticas se han definido. Esta dicotomía es particularmente grave cuando se trata de la tecnología, donde la acelerada innovación y el cambio permanente es la única constante frente al  diseño curricular delimitado y restrictivo.

Esta visualización infográfica trata de organizar una serie de tecnologías emergentes que pueden influir en la educación en las próximas décadas. A pesar de su naturaleza inherentemente especulativa, las tendencias que impulsan las tecnologías y que ya se puede intuir. Se trata de una cuestión de tiempo antes de que estos escenarios inicien la exploración en los entornos de aprendizaje de todo el mundo (gameficación, clases digitalizadas, computación tangible, estudios físicos y virtuales, holografías, pantallas retinales, neuroinformática, etc).

Grafo de los hubs o targets más interesantes para un futuro próximo

Grafo de los hubs o targets más interesantes para un futuro próximo

Fuente: http://j.mp/NYVPuX [imagen]

y http://edudemic.com/2012/07/future-of-education-technology/

#Alternativas: la economía del bien común de Christian Felber

Desde este blog iremos poniendo alternativas económicas y sociales ante la muerte lenta de este capitalismo tal como lo conocemos hasta ahora. Ya he hablado de la escuela comunal. Necesitamos saber y estar informados. Pediría  las organizaciones y empresas que si se quieren sumar pueden hacerlo (mirar en la parte final de este post). La economía del bien común es un libro de 150 páginas que se publicó el 16 de agosto de  2010 en la editorial vienesa Deuticke. A principios del mes de junio se ha publicado en español en la Editorial Deusto y me lo he pillado en versión electrónica.

Los fundamentos teóricos habían sido elaborados en un libro precedente «Nuevos valores para la economía”, del mismo autor (Deuticke, 2008).
Desde entonces, una veintena de empresarios ha participado en la tarea de desarrollar y detallar el modelo. Uno de los objetivos de la publicación del libro es escapar de la estéril dicotomía “lo que no es capitalismo tiene que ser comunismo” y ofrecer una alternativa sistémica humana. En el apéndice del libro, 70 empresas apoyan el modelo con su firma – lo cual es una señal de que el modelo no sólo es una hermosa idea utópica, sino que ha emergido desde la práctica empresarial. Hoy, unas 250 empresas apoyan el modelo y 70 se han decidido a implementarlo. Se puede resumir algunos de los temas tratados en el libro en 15 puntos:
1. La economía del bien común reposa sobre los mismos valores que hacen florecer nuestras relaciones interhumanas: confianza, cooperación, aprecio, co-determinación, solidaridad, y acción de compartir. (Según recientes investigaciones científicas, las buenas relaciones interhumanas son uno de los factores que más contribuyen tanto a motivar a los seres humanos como a hacerlos felices. De este tema habla Y. Benkler en «El Pingüino y el Leviatán». Ver capítulo 1 en Google Play. Yo lo tengo en papel)
2. En la economía del bien común el marco legal experimenta un giro radical al pasar de estar orientado según los principios de competencia y avidez de lucro a los de cooperación y solidaridad. El significado del éxito empresarial cambia de beneficio financiero a contribución al bien común.
3. El bien común será predefinido en un proceso participativo desde abajo y luego pasado a una asamblea democráticamente elegida y anclada en la constitución a través de referéndum.
4. Un nuevo balance principal mide el bien común: el balance del bien común. Este balance mide rendimientos sociales, ecológicos, democrátios y de justicia distributiva, cuyo conjunto constituye el nuevo sentido de “éxito empresarial”. Este ya no se mide en términos monetarios, sino en puntos neutrales. El máximo que se puede alcanzar son 1000 puntos del bien común.
5. Las empresas con los mejores balances disfrutan de incentivos y ventajas legales que les permiten cubrir sus costes mayores y ofrecer los productos éticos a precios inferiores que los no éticos: tasas de impuestos reducidas, créditos con interés reducido, prioridad en la compra púbica y programas de investigación, …
6. El balance financiero será el balance secundario. El beneficio financiero, antes el fin de la actividad empresarial, se convierte ahora en un medio del nuevo fin: el bien común. Eso significa que sólo serán permitidas aquellas aplicaciones del beneficio financiero que aumenten el bien común: inversiones (con plusvalía social y ecológica), repago de créditos, reservas (limitadas), distribución a los que crean la plusvalía (máximo: 20 veces el salario mínimo) y créditos sin interés a co-empresas; mientras que las aplicaciones que reduzcan el bien común ya no serán legales: inversiones en los mercados financieros, adquisiciones hostiles, distribución a personas que no trabajan en la empresa, donaciones a partidos políticos.
7. Como el beneficio financiero ya no es un fin en sí mismo, las empresas recuperan la libertad de aspirar a su tamaño óptimo. Ya no tienen que temer que otras empresas se las “traguen” y ya no les estará permitido tragarse a otras empresas; no necesitarán tener que crecer para ser más lucrativas, poderosas o fuertes que l@s competidor@s. Todas las empresas serán redimidas de la coerción estructural de tener que crecer y devorarse mutuamente. Las desigualdades en las rentas y en la propiedad serán limitadas: la renta máxima no puede ser más de 20 veces la renta mínima; la propiedad privada no puede exceder 10 millones de euros;
el derecho heredetario se limita a medio millón de euros por persona, en el caso de empresas familiares a diez millones de euros por persona. Herencias que excedan estos límites serán distribuidas como “dote democrática” a miembros de la generación siguiente. El objetivo de la “herencia máxima” y “herencia mínima”: Cuanto más justamente distribuido esté el capital inicial tanto mayor será la igualdad de oportunidades.
9. Empresas grandes con más de 250 empleados pasan parcialmente a la propiedad de l@s emplead@s y l@s ciudadan@s; empresas con más de 5.000 emplead@s al cien por cien. L@s ciudadan@s serán representad@s por delegad@s directamente elegid@s en „parlamentos económicos regionales”. El gobierno no puede intervenir ni tiene propiedad en esas empresas.
10. El gobierno tampoco puede tocar los «bienes democráticos“ (esos bienes comunes), la tercera categoría de propiedad aparte de la gran mayoría de pymes privadas y unas cuantas grandes empresas de propiedad mixta. Bienes democráticos pueden ser: escuelas,universidades, hospitales, empresas de abastecimiento de agua y energía, telecomunicación, transporte público o bancas: la infraestructura básica.
11. Un bien democrático clave es «el banco democrático“ (Nota mía: la banca cívica es un paso intermedio). Este banco sirve – como todas las empresas – al bien común y está controlado como todos los bienes democráticos por la ciudadanía soberana y no por el Gobierno. Su servicio consiste en depósitos garantizados, créditos de interés reducido y cuentas corrientes gratuitas. Los mercados financieros tal y como se presentan hoy ya no existirán.
12. La democracia representativa será complementada por la democracia directa y la participativa. El pueblo soberano tiene el derecho a a) corregir a sus representantes (el parlamento y no tienen por que durar 4 años), b) iniciar y adoptar leyes, c) iniciar y adoptar un cambio de la Constitución, y d) controlar áreas claves de la economía como los bienes democráticos.
13. Aparte de la asamblea económica [del bien común] habrá otras convenciones para profundizar la democracia: convención para la educación, una convención para la democratización de los medios de comunicación, y una convención para la creación de bienes democráticos.
14. Para anclar los valores de la economía del bien común en las generaciones futuras tan profundamente como hoy está arraigada en la generación actual la visión del ser humano socialdarwinista y capitalista, propongo cinco nuevas asignaturas obligatorias: emocionología, ética, comunicación, educación democrática y experiencia de la naturaleza.
15. Como la noción de «éxito empresarial“ será diferente en la economía del bien común, otras competencias de gestión serán las más solicitadas. Las personas más responsables, sociables, empáticas y capaces de atender al bien de tod@s y de la comunidad ecológica, serán l@s modelos apreciad@s por la sociedad y las más buscadas por las empresas.

Las empresas que quieran apoyar el modelo de la economía del bien común pueden ponerse en contacto directamente con el autor (que domina bien el espanol): www.christian-felber.at o subscribirse directamente en la página web en la categoría «Unternehmen“. Está planeada una versión en español: www.gemeinwohloekonomie.org

Ver vídeo del mismo autor explicando la economía del bien común en Attac Tv:

 

Christian Felber – La Economía del Bien Común from ATTAC.TV on Vimeo.

Referencias:

Relación con la economía del comunal desde los buenos de El correo de las Indias.

Fuente: La economía del bien común: el modelo económico del futuro [pdf o aquí]

« Entradas anteriores Entradas siguientes »