Reflexiones sobre ecologías y espacios del aprendizaje, análisis del aprendizaje y análisis de redes sociales, visualización de datos, Big Data y otros temas emergentes

Categoría: educación (Página 5 de 18)

Un artículo de Manuel Castells en La Vanguardia

Gracias a mi admirado Cristóbal Cobo descubro en un post suyo un artículo de Manuel Castells publicado en La Vanguardia y que no tiene desperdicio aunque levante ampollas. El artículo acaba diciendo sobre el desfase educativo y sobre la economía viciosa en la que estamos inmersos:

…..
Y en ese mundo de libertad, interviene el factor en mi opinión decisivo del abandono escolar: el desfase cultural y tecnológico entre los jóvenes de hoy y un sistema escolar que no ha evolucionado con la sociedad y con el entorno digital. Jóvenes que acceden a toda la información por internet, que construyen sus redes autónomas en torno a los móviles, que chatean y navegan, que se forman jugando y se informan comunicando, simplemente no soportan la disciplina arbitraria de unas clases anticuadas con enseñantes desbordados a quienes nadie les prepara para la nueva pedagogía. Y no es que sean reacios a internet. El estudio de la UOC sobre las escuelas de Catalunya muestra un alto nivel de uso de internet por parte de los enseñantes. Ensu casa. Pero en la escuela, aunque hay conexión a internet en todas, no está integrado en el currículo ni en la organización de la enseñanza. La idea de que una joven de hoy se cargue una mochila de libros de texto aburridos definidos por burócratas ministeriales y se encierre en un aula a soportar un discurso irrelevante en su perspectiva y que todo esto lo aguante en nombre del futuro es simplemente absurda.

Y eso que los datos demuestran que cuanta más educación mejor trabajo se consigue y más dinero se gana. Pero eso es a largo plazo. A corto plazo abundan los empleos subcualificados y subpagados en una economía como la nuestra de baja productividad y escaso conocimiento, en una inversión del pelotazo y en un mercado especulativo basado en el turismo y la construcción.

De modo que el desfase entre los jóvenes y la escuela se mezcla con la adecuación de una cultura de la urgencia y de la autonomía a un mercado de trabajo en el que abundan las tareas de bajo nivel. Se genera una espiral en la que los jóvenes se dan cuenta de su error demasiado tarde y el país se convierte en una economía de servicios dependiente de vender a otros nuestra calidad de vida y, en ese comercio, destruirla.

La serendipia como idea de un tercer entorno de aprendizaje

Voy hacer unas reflexiones inconexas con respecto a los espacios de aprendizaje, la serendipia, el aprendizaje informal y otros conceptos que han puesto en circulación algunos gurús del aprendizaje: Ray Oldenburg, Marshall McLuhan, Teemu Arina, Jay Cross, etc. De ahi T. Arina habla de Serendipia 2.0.
George Siemens habla de realineamiento de las formas de los media en cuanto al diálogo. Hay un resurgimiento de de las capacidades de comprensión por medio del diálogo:

En los siglos XVII y VXIII, gran parte del aprendizaje y diálogo en la sociedad tenía lugar en salones, café y tabernas. Estructuras formales con la Royal Society (1660) realizaron exploraciones de conocimiento y diálogo más centradas ¿más definidas, más concretas?
Pero, cafés y otros espacios de encuentro informal fueron espacios de aprendizaje eminentemente importantes (incluso se llegaron a denominar “penny universities” porque el precio de una entrada era un centavo). Con las aportaciones científicas, la «voz» de los medios de comunicación emergentes de la época, se ha ido perdiendo poco a poco nuestras voces individuales en el diálogo de espacios. La alfabetización y los nuevos medios que fueron surgiendo a partir de finales del siglo XVIII y XIX se fue disipando ese tipo de aprendizaje.
Estamos -por malcitar a Kant- en una posición de silencio autoincurrida en la que permitimos a otros que hablen en nuestro lugar. El silencio autoincurrido se encuentra en los medios de ese último siglo: periódicos, radio, televisión. Hoy en día estamos en un punto de reinspiración (re-esclarecimiento) en el que estamos empezando a reclamar nuestras voces en un diálogo público. Este redespertar tiene importantes repercusiones en el mundo educativo.
Los tres entornos del aprendizaje

El concepto de terceros lugares o terceros entornos, se refiere a un “entorno social diferente de los dos entornos sociales clásicos, el hogar y el trabajo” está ganado una mayor atención por la irrupción de las tecnologías colaborativas, redes sociales y el mismo software social. Teemu Arina que asigna a la serendipia atributos basados en el espacio en su presentación «Serendipity 2.0: The missing third places of learning«. Se les ha llamdo popularmente «penny universities» (universidades baratas). Richard Florida sugiere que «algunos hoteles y salas de aeropuertos ofrecen una posible visión del futuro de los terceros lugares”.

New Media Consortium expone en su libro blanco de Redes Sociales, publicado en octubre de 2007, titulado «Redes sociales, el «tercer lugar» y la evolución de la comunicación» [pdf, 78 kb], donde ve que Internet es el nuevo espacio «donde la gente conecta con amigos, ve televisión, escucha música, crea un sentido de Convivencia con personas de todo el mundo, y proporciona expresiones de nosotros mismos que son formas de comunicación “
Constance Steinkuehler observa los juegos online como terceros lugares [.doc]. Los terceros lugares han estado con nosotros desde siempre. Las nuevas tecnologías y los medios de comunicación, sin embargo, están proporcionando una nueva forma y nueva posiblidad de acceso a estos espacios. La cuestión se reduce a: ¿cómo podemos los educadores hacer uso de estos espacios como herramientas de aprendizaje informal?.
Pregunta por ahora complicada, porque tratar con los terceros entornos o lugares es tratar con el aprendizaje informal, algo que no está estructurado ni formalizado, con lo cuál en ambientes formales de enseñanza esto no se contempla, ni por supuesto su integración en aspectos evaluativos.
En Internet debemos hablar de lugares (no físicos y expansivos) en plural, ya que nos permiten establecer una comunicación disruptiva y amplia, donde la personalización, lo social o la interacción de las comunicaciones, la identidad fragmentada hacen posible ese plural. Internet como plataforma hace posible que veamos buen «ambiente» para crear una serendipia. El aprendizaje informal no debemos entenderlo como un aprendizaje única y exclusivamente como un aprendizaje fuera del colegio, sino como dice T. Arina «es un fenómeno más social, más propio de los estudiantes que de los maestros. Bueno, es como la vida misma: La vida es un aprendizaje informal.» Los procesos de networking pueden producir la serendipia, aunque la tecnología empleada para ello sólo sea el medio. Se debe profundizar en estos terceros lugares en entornos virtuales para llevar a cabo un proceso distinto de aprendizaje significativo. En este tercer nivel es importante para formatos educativos. Aunque los que más lo intentan aplicar son empresas y organizaciones no educativas. Son producciones significativas para el individuo por que hay un interés de facto, al contrario de algunas herramientas como Twitter que es una herramienta de comunicación fática, pero sí clave para las organizaciones ya que permite establecer un nexo de microblogging para una comunicación, sin un receptor claro.

Evolución

Retomando a M. McLuhan muchas de estas tecnologías son y serán una extensión de nuestros cuerpos como en su día fue el martillo, el hacha o cualquier otro utensilio. Ahora estas extensiones de networking tienen de base la información/conocimiento (en un principio un magma de información) en entornos virtuales y de redes sociales. La extensión de nuestro cerebro se incrementará virtualmente, conectando humanos sin las limitaciones del espacio físico. Incluso en esto podemos llegar a estadios filosóficos más metacognitivos como es al noósfera (V. Vernadsky y Teilhard de Chardin) y el Homo Contextus (T. Arina), uan evolución del Homo Sapiens en el que se expande la mente más virtual que físicamente, donde se usan tecnologías sociales que expanden nuestro cuerpo y mente, como prótesis de nuestra comunicación expansiva y planetaria.

He remezclado la información de:

Reflexionando sobre la nueva educación: libro de Ferran Ruiz Tarragó

Libro La Nueva Educación

Estas semanas ha caído en mis manos un libro interesante que me parece que pone el dedo en la llaga en algunos de los problemas educativos de este siglo. En el reflexiona, a partir de una buena documentación, del agotamiento del actual modelo escolar de la era industrial y la necesidad de transformar el sistema educativo para afrontar los retos de la sociedad de la información o del conocimiento para otros.
En él escribe mucho de las TIC y su repercusión e influencia en el nuevo orden educativo, como nombra Ferran Ruiz nombra en el capítulo 3, que las instancias políticas y administrativas del mundo educativo se han contemplado o visto de tres maneras:

  • La primera de ellas consiste en considerarlas como un conjunto de habilidades y competencias cuyo desarrollo requiere poner un cierto énfasis en las TIC
  • Puede ser considerada como un conjunto de herramientas o vías que se pueden usar para alcanzar los objetivos existentes o hacer lo mismo de siempre, pero de un modo mejor y acaso más económico
  • Por otro lado es una última opción es considerarlo como un agente con un impacto revolucionario, que lo modifica todo y que obliga a repensarlo todo. Esta no es la idea predominante entre las autoridades educativas

En cuanto a las cuestiones de fondo nombra algunos hechos que hace que no se desarrolle los entornos educativos, el autor habla de 6 ejes de tensión, que son focos conflictivos que no dejan desarrollar esta nueva educación. Parte de un informe publicado en el 2001 de la Unión Europea titulado «The THINK Report [pdf, 4,2 Mb]:

  • El currículo bloquea la innovación. Hay opiniones para todos los gustos en este aspecto.Lo que si es cierto es que el currículo no hace promover la innovación y un uso adecuado de la introducción de las nuevas tecnologías.Se plantea en este informe un nuevo «currículo autónomo, no prescriptivo, basado en la dimensión comunitaria, el autoaprendizaje, el razonamiento crítico y la autoexpresión».
  • La evaluación no se adapta e inhiben el uso de las TIC. Un de los grandes problemas y espadas de Damocles es la evaluación. Actualmente están materializadas en exámenes escritos. Lo que se valora es la memoria en un entorno de usuarios cada vez más «desmemorizados» (nativos digitales). En palabras de Ruiz Tarragó (vía The THINK Report), «estas prácticas de evaluación inhiben el uso de las TIC (esta palabra deberíamos también cambiarla no está a la altura de nuestros tiempos) y tienen muy poco que ver con la demostración por parte del alumno de sus destrezas de expresión, exploración e intercambio usando las tecnologías, o con su propio relato de las cosas que han hecho, de cómo lo han realizado y de lo que les ha motivado, sea cual sea el tema que haya investigado o trabajado». Las herramientas educativas deben cambiar, el problema son los criterios de cómo evaluar el pensamiento crítico o la cretividad, por decir dos items de valoración. Los e-portfolios deberián jugar un papel importante en la creación, desarrollo e implantación adecuada en los centros escolares y la educación superior.
  • El profesor como «técnico» o como «profesional». Las normativas y las políticas de las tecnologías de la información no suelen tener en cuenta esto. Es un tema complicado las nuevas funciones y roles del profesor de este siglo. En el Informe
    hablan de decidir que tipo de profesor se promueve. Debe haber unas implicaciones y seguimiento de la formación inicial y permanente del profesorado y concretados en unos perfiles profesionales constantemente puestos al día. No sólo que sirva para concursos y traslados. Los roles de esta profesión deben adaptarse a los tiempos que corren.
  • Las TIC incrementan las desigualdades de rendimiento. El informe PISA (salido hace unos días el informe PISA de 2006). Así los estudiantes que tienen acceso «natural» a las herramientas tecnológicas tienen en general mejores rendimientos escolares que los que no tienen un acceso continuado a ellas. El autor cree que no es la mejor solución darle un tratamiento uniformizado del alumnado ante las TIC, sino que requiere enfoques más pedagógicos que den una especial relevancia al desarrollo del potencial individual y a la personalización del aprendizaje. Esto trasciende los ámbitos educativos y se adentran en aspectos de la cohesión social y la igualdad de oportunidades.
  • La carga financiera excede las posibilidades. La nueva educación y las reformas educativas deben trascender una legislatura política. Estas coyunturas hace que la inversión y sus implicaciones económicas sean de amplio calado. La financiación debe tener una buena gestión y desarrollo. No debe fijarse en cifras cuantitativas sino en la integración y utilización plena en la aulas.
  • Los nuevos contenidos y su gestión. La conversión de los libros de texto que lo viviremos en estos años y el gran negocio de la editoriales. Además el flujo de la información del alumnado y que influyen en el aprendizaje de los estudiantes ya no es controlable por el profesor. Por eso algunos profesores usan el método prohibitivo para llevar sus tareas de clase (copiar y escribir a mano los trabajos sin apoyo de Internet). Hay otro problema que se está planteando con los contenidos. El carácter abierto o restrictivo de los contenidos. Por un lado unos piensan en hacer control de los contenidos consultados en Internet en un centro escolar y, por ende, el énfasis en la protección del menor. Otros, más aperturistas, deciden primar la información que llega a los escolares por los medios digitales y educando en los valores digitales, fomentando su responsabilidad y respetando su libertad de elección.

En el primer capítulo trata sobre los protagonistas de la educación (que por ahora no lo son), de los problemas y asimetrías que se están produciendo. En el capítulo 3 nos describe distintos ámbitos de las políticas de TIC en educación y el papel de las administraciones, en el 4 habla de costes, resultados y beneficios del uso de las TIC. El capítulo 5 plantea retos de la organización escolar, el 6 del liderazgo y dirección. Algo de lo que no hablamos es de tomar ideas del mundo empresarial, lo plantea en el capítulo 7 («De qué hablan las empresas»).
El último capitulo merece la pena unas líneas, escribe sobre las cuatro transformaciones que se deben llevar a cabo en el sistema educativo:

  • Una transformación de currículo, como ya hemos nombrado
  • La transformación de los roles, tanto del profesor como del estudiante
  • La transformación de la organización escolar y su entorno interno, teniendo como eje central y protagonista a el estudiante con todas sus consecuencias (personalización de la enseñanza, perdida de poder (en sentido clásico) del profesorado, flexibilidad organizativa, los horarios y asignación de materias, el trabajo en equipo del profesorado, etc)
  • La transformación de la arquitectura de los centros para un uso correcto de las TIC, y ese uso generalizado sea por su estructura organizativa flexible (cambios posibles de conectividad), ubicuo (redes inalámbricas) y permanente.

Y vosotros que sabéis más que yo de todo esto, ¿Qué opinión os merece estos análisis de este libro interesante?

« Entradas anteriores Entradas siguientes »