Reflexiones sobre ecologías y espacios del aprendizaje, análisis del aprendizaje y análisis de redes sociales, visualización de datos, Big Data y otros temas emergentes

Categoría: educación (Página 7 de 18)

Comunidades de práctica: recomendaciones

CoP

Según Wenger, McDermott y Snyder (2002) una comunidad de práctica (CP) es “un grupo de personas que comparten una preocupación, un conjunto de problemas o un interés común acerca de un tema, y que profundizan su conocimiento y pericia en esta área a través de una interacción continuada”.

Una de los elementos más importantes en una comunidad de práctica es la negociación de significados que debe establecer el moderador (o profesor en este caso) para garantizar su funcionamiento. Debe promover, gestionar y activar la participación entre sus componentes. Graham Attwell ha escrito un post en el que nos da unas quince recomendaciones para que una comunidad en practica tenga algún éxito en nuestros propósitos:

Factores de éxito críticos para la implementación de comunidades de práctica

El éxito de una comunidad de práctica, a largo plazo depende de los participantes de la comunidad, a causa de la participación voluntaria, autodeterminación y relevancia práctica para los in dividuos y para la organización. Estos aspectos pueden desarrollarse mejor cuando se tienen en cuenta los siguientes factores críticos de éxito.

  1. Es importante no emplear criterios muy específicos y angostos con respecto a lo que constituye una Comunidad de Práctica (CoP) y cuando una tiene éxito. La definición de comunisdades es una tare intrínsecamente complicada, porque por su naturaleza no tienen una delimitación claramente establecida.
  2. Los componentes de una comunidad de práctica han de experimentar la relevancia y percibir que las metas de la comunidad son útiles. Han de ser capaces de identificarse con ellas para llegar a ser «propietarios» de la comunidad y entusiasmarse con ella.
  3. Los partícipes de una comunidad de práctica tienen que estar convencidos de que perfeccionan y aprenden (nuevas) competencias que se encaminan a mejorar el rendimiento en el trabajo.
  4. Para darse cuenta de esto dentro de la comunidad, necesitan estar comprometidos y tener confianza mutua. Cada miembro de la comunidad ha de sentir que el resto valora su participación. En la mayor parte de los casos por el conocimiento que aportan a la comunidad, pero también por su forma de trabajar y comunicarse.
  5. El emprendedor de una comunidad de práctica ha de estar preparado para dar un importante grado de autonomía a los partícipes.
  6. Los partícipes deben tener habilidades sociales bien desarrolladas. Trabajar juntos dentro y fuera , la comunidad caminará más rápido hacia nuevo conocimiento, comprensión y soluciones, que cuando intentan resolver los problemas de manera individual.
  7. Especialmente en la fase inicial, hay que prestar mucha atención a que los propios componentes participen en la construcción de la comunidad.
  8. Los conflictos han de ser tratados de una manera oportuna y respetuosa. a solución de un conflicto no se considera como victoria o derrota de un componente, sino como una oportunidad de aprendizaje para la comunidad de manera general.
  9. Debe existir diálogo. Las conclusiones han de ser extraídas de forma colaborativa. Han de ser respetadas las opiniones de todos los partícipes. Las conclusiones no han de ser impuestas por el moderador.
  10. Los partícipes deberían sentir la comunidad como un entorno sin riesgo alguno en el que expresar opiniones y posturas sin miedo, sentirse libres de plantear preguntas y de explorar soluciones inconformistas e ideas creativas.
  11. Los participantes han de tener sensación de compromiso y apoyo por parte de los directivos de la organización (si es pertinente)
  12. Los partícipes viven su participación como una contribución a su crecimiento personal. El fondo es que esos participantes experimenten eso a partir del conocimiento adquirido, su rendimiento en el trabajo en un hotel, restaurante, hotel, etc. en donde su trabajo se ha intensificado
  13. Los participantes se dan cuenta del valor añadido de que la comunidad es de naturaleza multidisciplinar y está formada por personas de estratos jerárquicos distintos de los de la organización.
  14. Como consecuencia de que la comunidad de práctica funciona en gran medida virtualmente, necesitará el apoyo de herramientas de trabajo colaborativo fiables que permitan ampliar el abanico de funcionalidades a medida que se va desarrollando la comunidad.
  15. Los dirigentes de la organización (si es pertinente) han de entender y apoyar activamente la importancia estratégica de las comunidades de práctica, pero no deberían implicarse directamente en su trabajo diario o en los objetivos que propone dicha comunidad. Han de aceptar y confiar en la comunidad como una unidad «auto-dirigida».

Los e-portafolios según el informe Becta

Finalidad e-portafolios

La Becta (British Educational Communications and Technology Agency) ha publicado hace un mes un informe sobre e-portafolios, elaborado por investigadores del Learning Science Research Institute, University of Nottingham, sobre el impacto de éstos en el aprendizaje en distintos niveles educativos, incluyendo el aprendizaje en desde la práctica diaria.

Se realizó un estudio de casos de 8 proyectos de e-portafolios con análisis de documentos, entrevistas y encuestas a estudiantes y profesores. Mediante análisis de casos cruzados se bosquejaron los resultados referentes al impacto de los sistemas de la e-lista en resultados y los procesos de aprendizaje, diseñando y manteniendo el desarrollo de e-portafolio.

Informe completo en PDF (1.8 MB, 117 páginas).
Resumen del informe, también en PDF (600 KB, 17 páginas)

En el citado informe destacan que las posibilidades del e-portafolio electrónico [item de la Wikipedia inglesa] son sugerentes. Se convierte en uno de los mejores aliados para apoyar y potenciar el desarrollo de los procesos de comunicación e intercambios educativos. En particular, actúa sobre los siguientes aspectos:

a) Contribuye a un mayor enriquecimiento de la actividad formativa
b) Incrementa los niveles de motivación del aprendizaje
c) Potencia la comunicación entre los agentes educativos
d) Permite el seguimiento continuado del proceso de enseñanza y aprendizaje

Los hallazgos fundamentales son:

  • El e-portafolio beneficia al aprendizaje más eficazmente cuando es considerado como un parte de un enfoque en enseñanza y aprendizaje, que cuando es una entidad aislada. La aproximación a este concepto podría incluir repositorios online, herramientas de planificación y comunicación, y la posibilidad de que estudiantes y profesores de diseñen y presenten el portafolios en momentos puntuales para aspectos concretos. En consecuencia es probable que el impacto sea sustancial tanto sobre los procesos como sobre los resultados de aprendizaje
  • Los procesos de e-portafolio y las herramientas para la organización y comunicación apoyan los resultados de aprendizaje de los estudiantes con un amplio abanico de competencias.
  • los e-portafolios hace que el progreso y el logro sean más obvios, tanto para profesores como para estudiantes, porque ver y volver a visitar el repositorio de trabajo revela el desarrollo, logros, fortalezas y debilidades.
  • Aprendices de todas las edades encuentran que el software que incluye procesos estructurados y herramientas organizativas proporciona un andamiaje para su aprendizaje hasta que están suficientemente seguros para progresar trabajando independientemente.
  • A pesar de que algunas instituciones están trabajando conjuntamente en las distintas fases del uso del e-portafolios para apoyar la transición, profesores y estudiantes consideran escasamente la naturaleza de un repositorio e-portafolio a lo largo de la vida y cómo éste podría ser gestionado.

Autores como Helen C. Barrett lo han relacionado con la plataforma Web 2.0 en «Authentic Assessment with Electronic Portfolios using Common Software and Web 2.0 Tools» diferenciando entre ePorfolios 1.0 y ePorfolios 2.0. ¿Tenemos alguna herramienta para poderlo comprobar a parte de la susodicha Elgg?
El e-portafolio educativo necesita un desarrollo y aclaración de conceptos en un estadio de red o comunidad. No hay ninguna herramienta (o e-herramienta) específica para ello, a no ser las hechas a medida para la institución educativa.

Vía Octeto

[Libro]: Posibilidades de la Teleformación en el Espacio Europeo de Educación Superior

Libro EEES en TIC

Después del letargo vacacional, aumentado por el resfriado a la vuelta (¡Ya me vale!) volvemos a ponernos en onda para empezar a reseñar aplicaciones y también libros. La Editorial Octaedro ha lanzado un libro de interés para todos aquellos que quieran sacarle partido a las nuevas tecnologías para la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. El libro en cuestión es «Posibilidades de la Teleformación en el Espacio Europeo de Educación Superior» coordinado por Julio Cabero y Julio Barroso, en el que escriben profesionales de reconocido prestigio en esta área.
Lo que en primer lugar nos llamó la atención fue que se utilice el término teleformación en vez del anglosajón e-learning.
Personalmente, a mi no no me gusta el título, ya que teleformación no refleja en toda su amplitud las posibilidades de la enseñanza en entornos virtuales o de red y tampoco del e-learning, tal como se considera en la conceptualización sajona del aprendizaje con medios electrónicos. En dicho libro podemos encontrar artículos sobre temas como bases pedagógicas del e-learning, bases de aprendizaje colaborativo, estudio de casos, estrategias didácticas basadas en proyectos, webquests, wikis y evaluación en los procesos de teleformación, así como de la utilización del e-portafolio electrónico como estrategia para la enseñanza. Como se puede leer en su solapa:

Este libro pretende configurarse como material de apoyo para todo profesional de la educación que se enfrenta a un proceso de formación utilizando las redes. Proceso que indistintamente puede ser totalmente a distancia o semipresencial. Para ello hemos contado con la participación de profesionales de diferentes universidades españolas de reconocido prestigio.

Se echa de menos algún capítulo sobre blogs y, sobre todo, sobre comunidades de aprendizaje o redes sociales en la enseñanza, máxime cuando nos indican que es especialmente recomendado para este tipo de entornos. A disfrutarlo.

« Entradas anteriores Entradas siguientes »