Reflexiones sobre ecologías y espacios del aprendizaje, análisis del aprendizaje y análisis de redes sociales, visualización de datos, Big Data y otros temas emergentes

Categoría: Internet (Página 1 de 19)

Malos tiempos para la red distribuida y sin trabas

Un día en el último curso sobre Innovación intenté explicar los sistemas distribuidos en red y sus buenos argumentos para el no control. Uno de mis sueños es que todo en la red sea distribuido desde nuestro centro de operaciones y que cada puesto de Internet sea posible establecer nuestro Facebook, nuestro Twitter y nuestros protocolos de comunicación abiertos y gestionados por el propio usuario. La vuelta a la centralización de servicios y al auge de la comodidad como forma rápida de comunicarse hace que se este produciendo un desastre involucionista en los servicios de Internet. Ver como funciona estos plataformas que por mucho que digan los medios tradicionales no sirven para la organización de activistas. Desde blogs como Sociedad de las Indias Electrónicas le llaman libro de cromos y hay algún post bastante significativos al respecto. Pero seguimos luchando y haciendo lo posible por que no sea así.

Topología de red centrada

Hay un artículo significativo creo por el padre de todo esto, Tim Berners-Lee, en el Investigación y Ciencia de febrero de 2011.
Nos dice al respecto cuestiones muy interesantes de cómo las grandes empresas en red están erosionando los proncipios básicos de Internet:

La red que hoy conocemos sufre diversas amenazas. Algunos de sus participantes con más éxito han empezado a erosionar sus postulados. Hay grandes sitios de redes sociales que están aislando del resto de la Red la información que aportan sus usuarios. Los proveedores inalámbricos de Internet se ven tentados a ralentizar el tráfico a los sitios con los que no han establecido acuerdos. Los gobiernos, sean totalitarios o democráticos, vigilan los hábitos de los internautas, con lo que ponen en riesgo derechos humanos fundamentales.
Si los usuarios dejamos que estas y otras tendencias (Nota: como las arriba expuestas con el tema de libro de cromos) proliferen sin control, la Red podría fragmentarse en múltiples islas. Perderíamos entonces la libertad de conectarnos con cualquier sitio web que se nos antojara. Los efectos perniciosos llegarían a los teléfonos inteligentes (smartphones) y los dispositivos de tableta (pads), que representan asimismo portales de acceso a la extensa información de la Red.

Bien claro y alto. Yo creo que se está operendo en dos frentes que están unidos entre si:

  • En el plano de la arquitectura de la red. Donde los protocolos y la programación de estos hace que operen como auténticos silos artificiales. Y que se puedan crear aplicaciones para tabletas y dispositivos móviles sin permiso de nadie, sin infringir unas normas y cuyos principios son la universalidad e interoperabilidad por medio del URI y a través del protocolo http. Y como digo son principios básicos que se están olvidando. Un caso curioso es cómo se están cargado los estándares abiertos como OpenID y OAuth (a pesar de los problemas de seguridad y privacidad creo que es el camino a seguir e investigar) por el uso que hacen empresas como Facebook/Twitter a través de terceras empresas para conectarse a sus servicios y eso que dicen usar OAuth. Piensen por qué está ocurriendo esto. Algo que lamentaremos en un futuro.
  • En el plano sociotecnológico. En el aspecto social se va generando discurso de lo que es bonito, guay y que es un signo de distinción estar en Facebook. Todos hablan y los medios tradicionales se van salvando de la quema al ser plataformas centralizadas. La estructura distribuida por medio de blogs era mucho peor para estos negocios.
    El caso es que estés y generes los mayor cantidad de datos dentro de ese silo. Si no estas el discurso es decir que eres un «raro» y «excomulgado». Cuando las redes deben ser hetrogéneas, diversas y abiertas para constituirse en algo cerrado y que aportas mucho más (diríamos que el doble o triple) tu en los sitios de redes sociales que el organismo que lo gestiona con respecto a ti. Hay una asimetría terrible.

Por eso deberíamos ir buscando alternativas en red para generar plataformas educativas abiertas, diversas, autónomas y simétricas en cuanto a participación y el «dar». Y establecer mecanismo s y algoritmos para que generar saludables plataformas de participación como pueden ser los bancos del tiempo y comunidades de intercambio de conocimientos. Hay un proyecto muy interesante que se llama comunitats.org.
Las viejas empresas como Amazon han seguido muchos de los requisitos en cuanto a estándares y protocolos de la Red, pero no así la nueva generación de empresas y servicios en la Red desde la eclosión de la web social haciendo proselitismo de los que se entiende redes distribuidas y no capables, pero a la vez matándolo ese empeño por el uso que se está dando de las redes sociales con acciones regresivos como el «Me gusta» o «No me gusta».
David de Ugarte en este post nos comenta:

La dificultad en el cuidado y desarrollo de redes de personas está pues siempre en ese momento, en ese salto que es también el salto entre la lógica centralizada de la relación emisor/receptor y la lógica descentralizada del emisor/participantes/receptores. Una fase, no lo olvidemos, que vemos simplemente como un estadio previo al escalón superior de la pirámide del compromiso: la interacción que sólo puede darse en el marco de herramientas distribuidas porque las personas se relacionan en un plano de igualdad.

Internet de los objetos [vídeo]

Es un vídeo creado por IBM Social Media (difundido por A Smart Planet) y que explica la importancia de «Internet de las cosas» y su implicación en las estructuras de datos. Es un gran vídeo veo la importancia de los sistemas de «Linked data» con el análisis de datos (dentro del contexto de la teoría de la complejidad), e incluso trata algunos temas de gestión del conocimiento en ese nuevo paradigma integrador. A parte de Internet de los objetos para la explicación de datos complejos tenemos que remitirnos a Sistema de sistemas para la explicación de muchos de estas formas complejas de datos:

Más información en Readwriteweb

Diferencias entre redes sociales online y comunidades de práctica

Después de leer los comentarios de Howard Rheingold en ICTlogy de Ismael Peña, sobre redes sociales online, y hablando de este tema, aparecen en el post de ICTlogy las siguientes palabras de Rheingold:

Online Social Networks — a more comprehensive term than virtual communities — enable people to co-operate. Social networks have always existed, but now they’re empowered, enhanced by ICTs, so communities of practice can form.

Lo que viene a decir es que las Redes Sociales siempre han existido, pero las TIC le han dado poder y alas para generar comunidades de práctica.

Para mí es muy importante H. Rheingold, pero hay que decir que él fue el creador e impulsor de las comunidades online, que nada tienen que ver con las comunidades de práctica.

Hablando y comentando con expertos como John D.Smith y Nancy White, cuyo libro en compañía de Etienne Wenger se va a retrasar y que va tener un título llamativo e interesante: «Digital Habitats: stewarding technology for communities«; la primera visión de su draft (lo tengo en mis manos por cortesía de los autores) es más que interesante para tener muchos de los conceptos que pululan en sitios web y blogs de forma confusa, a mi modo de ver.

La confusión entre Redes Sociales online y Comunidades de Práctica es patente debido a la complejidad adyacente a estos conceptos, donde el análisis de las interacciones y de la identidad es clave para su diferenciación. Funcionan con diferentes dinámicas.

Las comunidades a nivel general (tanto las de interés, como de práctica y las de aprendizaje) gozan de buena salud con el impulso de las herramientas que surgen en la web social.

Las comunidades suelen estar delimitadas, tienen identidades que sienten «pertenencia» a esa comunidad (Nancy habla de «we», de sentirse como una «piña» vamos). E incluso renunciar a su propias necesidades e intereses personales para generar cohesión (me gusta la palabra cosificar para establecer el grado de pertenencia).

En cuanto a las redes sociales online no tienen una delimitación concreta (son difusas), es un espacio genérico en el que no todos tienen por qué conocerse y establecer relación, se mueve a través de una identidad individual (el perfil de un sitio de red social como elemento para generar interrelaciones). Por eso la identidad es lo primero que generaría una red social en el individuo que ingresa.

En este entorno tecnosocial en el que estamos inmersos, tanto uno como otro concepto ha variado a través de la tecnología, cambiando al integrarse en un espacio virtual. Se han transformado tanto las redes sociales como las comunidades de práctica que existían antes de la web en sí. Ello no nos tiene que llevar a sustituir las comunidades virtuales por redes sociales en línea.

Las redes, en general, sustentan o mantienen a las comunidades, mientras las comunidades se abastecen de las redes sociales. Hay vasos comunicantes entre los dos conceptos pero no son necesariamente lo mismo. Hay retroalimentación entre ambos en diferentes dinámicas de actuación. Pero una cosa es una CoP y otra una red social online (o SRS), que lo que puede este último por una serie de características de su cohorte acabe una parte o un grupo de personas en una comunidad.

Hay que medirlo con los patrones de interacción social, algo que explica el formidable libro que está por salir.

Hay más aspectos sutiles que dejaremos para otro día.

technologyforcommunities.png

Los enlaces y la distribución en red

Enlaces web y personas

Parece que desde hace años, en mi opinión, no se entiende el concepto de distribución de la red. Tenemos un tecnología factible para co-crear y distribuir contenido y por otro lado en paralelo las personas que usan esa tecnología donde lo que primamos es el yo. Podemos decir que Internet es una red libre de escala en la que los mecanismos y mucho de los diseños del software (social) está hecho para la competición por medio de rankings. Algo que los teóricos de las ciencia de redes como Duncan J. Watts, A.L. Barabasi o Mark Buchanan entre otros hacen que entendamos los contornos y entresijos de una red. Según Barabasi “los nodos siempre compiten por las conexiones, porque los enlaces representan la supervivencia de un mundo interconectado” haciendo posible que los ricos sean más ricos dentro de estos entornos con enlaces débiles y bajo la dictadura de la Ley de Metcalfe. Veamos algunos aspectos perniciosos de la blogocosa y de los entornos llamados sociales. NO me interesa para nada nombrarlo 2.0 ya que implica una temporalidad caduca en estadios reticulares donde el tiempo es permanente y global.

  • Los vínculos deben ser plenamente distribuidos por la propia red no por los intereses de las personas como centro de su yo, de buscar con los enlaces posicionamiento SEO. Las estadísticas y Technorati, entre otros sistemas de clasificación, han sido un «cáncer» para la blogosfera. Dónde se ha moldeado sobre parámetros de valor numérico y no de parámetros de valor cualitativos y de trayectoria. Algo que no ha funcionado en algunos buscadores que median eso. A los pocos meses está emponzoñado con webs y blogs que ponían metadatos para posicionarse.
  • La competencia y el posicionamiento se ve claramente en la blogocosa. Muchos se han convertido en un intercambio de enlaces entre amigos. Esto como tal lo emponzoña y no lo hace equitativo, ya que no se suele valorar qué enlaces se ponen como los más ponderados y valiosos para un determinado tema. Con respecto a esto, en educación no hay unas normas y sobre todo competencias para evaluar y valorar la información que se pone y la calidad de sus datos por el autor. Vivimos en una sociedad donde la velocidad prima y el flujo de información debe ser rápido y explosivo, por eso queda poco tiempo para analizar los enlaces que se ponen: qué autor escribió eso en su web o blog, su historial, si abarca muchos temas o pocos, qué escribía hace un año, qué fuentes usa para el artículo que vamos a enlazar y cuáles oculta (suele ser frecuente remodelarlo del inglés y ponerlo sin citarlo). Creo que la red nos da esas facilidades de seguir el rastro del flujo de información, pero no se hace. Los puntos de vista en estos flujos reticulares suelen propagarse, pero también a la vez uniformizan los criterios a seguir de muchos bloguers.
  • Un caso desacreditado es la Wikipedia en su versión española. Hay entradas que no están en la que mayor número de ítems tiene que es, por supuesto, la inglesa y en español nos encontramos con entradas de ciertos términos generalistas y de educación, que son las que más suelo mirar. Ahí encontramos que los usuarios los usan para poner sus enlaces, para aparecer referenciados en la Wikipedia. Algo que le quita valor y la devalúa con respecto a otras Wikipedias. Por eso algunos autores piensan que la Wikipedia debe ser distribuida y adaptarse a la idiosincrasia de la red.
  • No me interesan nada las estadísticas ni la publicidad en este blog (aunque en un futuro quizá la pongo por que el dinero que me he gastado sin nada a cambio es mucho). Creo que el valor de la información en digital y en abierto debe tener un sentido presencial desde los múltiples canales que se usen en los media (vídeos, blogs, sitios de redes sociales, podcasts); ya se encargará el usuario pertinente de enlazarlo o no enlazarlo, dependiendo de sus intereses. El usuario puede recrear, remodelar, fragmentar cualquier información que le interese por medio de tumblelog, microblogging o agregadores sociales, etc. y los buscadores siguen haciendo una tarea buena, pero deficiente por ahora, ya que la personalización y la capacidad de refinamiento a veces no me vale. Quiero decir con eso que hay enlaces que salen al principio por técnicas SEO agresivas o por intercambio de enlaces para que el usuario pueda tener la capacidad de variar ese ranking en una búsqueda (no me valen las combinaciones booleanas). O sea que ése es otro factor muy dirigido y falseador de la «realidad» posicionada de la web.
  • Existe spam de guante blanco en corporaciones y autores de blogs, como es el caso de ir poniendo enlaces en nodos significativos sin venir a veces a cuento. El trabajo de ver lo que es bueno y malo o el filtrado debe ser algo propio de las personas, de su capacidad de análisis y visión del contenido, algo que se está perdiendo ante la multiplicidad de servicios sociales distribuidos que ponen los links de manera fácil para que otros usuarios «piquen» en ellos sin un análisis previo y contextual. Un caso típico es el microblogging.
  • Eso de los índices de audiencia es una «fantochada» en una red multifacética y distribuida. Creo que es algo que se ha querido traspasar de los media clásicos al entorno de red, sin analizar y cuantificar otras maneras que provoca la red con las audiencias, donde el contenido se diluye y fragmenta de múltiples maneras y formas. Además hay un hecho curioso: algunos bloguers «renombrados» ponían las estadísticas públicamente (hablo de hace 3 años más o menos) y ahora no. ¿Por qué será? Ya sé que todavía hay autores que lo hacen, pero los menos.

Bueno con esta visión caótica de luchas por subir puestos no me queda otra cuestión que quejarme y ser consecuente con lo que digo. Poco puedo hacer. En este blog se moderarán los comentarios y no serán puestos los que sean spam de «guante blanco», o sea, que les sirva para autopromocionarse. Sé que es una medida impopular, pero la verdadera web colectiva debería buscar un mecanismo en el que pasaré el comentario a otras personas para que me ponderen el comentario y no sólo sea mi opinión.
Espero que sirva de reflexión sobre el poder de los links y del carácter protagonista que se quiere tomar ante una web colectiva y colaborativa. Quizá sea un iluso, pero es como al vida misma el valor de tu aportación debe darlo otras personas no «engañando» a la red para escalar posiciones.
Debo dar las gracias a Eraser por los correos cruzados sobre este tema y por su excelente visión del tema.

Actualización: otro hecho competitivo y poco ético para mi es que el enlace en un blog sea interno a sí mismo. Me explico: hay contextos donde es factible hacerlo, pero otros es puro autocitarse sin más. Ejemplo: si digo en un post de un blog «como expresó Yahoo en un comunicado…..» y enlazo Yahoo a un anterior post mío me parece poco ético, ya que lo que dice contextualmente debería ir a Yahoo y no a otro post antiguo del blog. En todo caso, se debería dar una alternativa al original Yahoo. Algunos blogs, con esto, se están convirtiendo en sistemas cerrados, referenciándose a sí mismos como autistas sin dar oportunidad a ver el exterior referencial.
Actualización: A partir de este post, Eraser ha complementado muy bien la terminología y conceptos, que es de obligada lectura.

Traducción de “Minds of Fire” de J. S. Brown y Richard P. Adler

Creo que si quieres vender unas jornadas o un libro o un post ponle etiqueta 2.0 con unas gotas de mercadotecnia, autobombo y lo que ustedes quieran echar.. Se logra la tarea ;). Creo que ya hay una saturación de ello, pero bueno eso para otro post. Como creo que indica este artículo de Educause, traducido por Concepción Abraira a principios de marzo de 2008. Lo que me inspira es que muchos de las formas para emerger un conocimiento pro común son anteriores a la susodicha 2.0. Véase por ejemplo comunidades de práctica y Learning Networks como elementos emergentes pero con un amplio recorrido anterior a 2003. Ese es quizá un punto importante, ustedes pueden extraer otros puntos y conclusiones al respecto.
Se encuentra aquí, compartido a través de Google Docs. En el blog de Chiti también lo podéis encontrar.

« Entradas anteriores