Reflexiones sobre ecologías y espacios del aprendizaje, análisis del aprendizaje y análisis de redes sociales, visualización de datos, Big Data y otros temas emergentes

Categoría: Internet (Página 6 de 19)

La fórmula del futuro para los servicios web

3C = contenido, comercio, comunidad | 4C = contexto | P = personalización | VS = búsquedas verticales

. Ésta parece que es la fórmula del futuro para los servicios web: Web 3.0 = (3C + P + VS).
El futuro del comercio en entornos web 3.0 se aproxima al concepto de tienda personalizada, en contextos sociales y de propia comunidad. No es educativo este post, pero es ilustrativo.
Notas adaptadas y traducidas del blog sramanamitra.

[Radio] Aplicaciones para colaborar en línea (II)

En un anterior post traté ya algunas herramientas para colaborar en línea. Alguna de sus características consiste en poder compartir a distancia documentos, trabajos e integrar a la vez la presencia física de la(s) persona(s) que están en nuestro espacio colaborativo. Presentamos algunas más, en esta ocasión, en donde entramos en conceptos de «web conferencing» (conferencias web multiusuario) con audio Permite ver los documentos que comparten los usuarios del otro lado, tener acceso a su escritorio, compartir las diapositivas, vídeos, etc. A algunas de ellas también se les pueden llamar co-browsing tools (herramientas para compartir la navegación). O sea, un peldaño arriba del simple screencasting. Estas herramientas tienes una capa social y de compartición, incluso de modificación, dibujo y escribir en el documento compartido.

Seguir leyendo

Ingenioso vídeo sobre la evolución del texto en toda sus vertientes

Me ha gustado tanto este vídeo que no resisto la tentación de ponerlo aquí. Me enteré de su existencia por Antonio Fumero y David de Ugarte, luego lo puso también Enrique Dans. Lo explica muy bien este último en su blog:

Es un vídeo creado por Michael Wesch, Profesor de Antropología Cultural en Kansas State University, en el que revisa de manera magistral la transición desde el texto en papel al hipertexto, la web, el paso del HTML al XML, los buscadores, los blogs, las tags, los wikis… hasta llegar a la Web 2.0, donde los vínculos ya no sólo conectan textos o ideas, sino que conectan personas. El vídeo acaba llevándonos a la necesidad de repensarnos ideas como el copyright, la autoría, la identidad, la ética, la estética, la retórica, el gobierno, la privacidad, el comercio, el amor, la familia o a nosotros mismos.

Aquí os dejo «The Machine is Us» (La máquina somos nosotros):

[Actualización 12-3-2007]: Ha aparecido el famoso vídeo subtitulado en español.

Informe Sociedad de la Información de Telefónica

Esta semana se presentó el último informe «La sociedad de la información en España 2006″. En este extenso informe comentan, entre otros datos, que la banda ancha ha aumentado un 40% con respecto al año anterior. Sigue habiendo un sector de la población que no cree necesario tener Internet en casa (afirman esto sobre un 70% de los que no la tienen).
También se hace mención al empuje de la web 2.0. En relación con este aspecto, se comenta que esta web de lecto-escritura ha creado más tráfico en red, siendo cinco veces superior a la de hace cinco años. Patricia F. de Lis dice en El País:

En el informe, que se puede descargar desde la página de Telefónica …., se analizan también diversos fenómenos que han transformado la sociedad de la información en el último año. Uno de ellos es la intensiva participación de los usuarios, que crean bitácoras (blogs), comparten fotos o vídeos o pertenecen a redes sociales. Según el estudio, el 37,7% de los internautas comparte fotos, el 11% tiene blog y el 13% pertenece a alguna comunidad online como MySpace. La cantidad de información que transmiten los usuarios cada mes en España es cinco veces superior a la de hace cinco años.

Este informe hay que leerlo con cautela ya que algunos de los datos son sesgados en el sentido de que aparecen los que «convienen» a la multinacional. Tecnorantes nos lo confirma.
Recojo aquí algunos de los gráficos del informe que tienen que ver con educación.

Uso de Internet para actividades formativa
Número de ordenadores por cada 100 alumnos en los colegios de Europa
« Entradas anteriores Entradas siguientes »