El interés en las redes abarca todos los ciencias sociales y está creciendo aún más rápido en Física, Epidemiología y en Biología. Las redes sociales se han utilizado para entender el desempeño del trabajo en una organización, el volumen de negocios con las entradas y salidas, promoción e innovación en agujeros estructurales de R. Burt, en los análisis que se hace desde cuerpos de inteligencia, para analizar las redes terroristas, para detectar comunidades en un larga estructura de red, para analizar las dimensiones políticas en corporaciones de este ámbito y cómo están conectadas, en los movimientos sociales organizados y los espontáneos, en las redes culturales con los interesantes estudios de Paul DiMaggio, en las redes de investigación con sus citaciones y para darle una perspectiva distinta a investigaciones con modelos estadísticos para actores y sus relaciones. Puedo continuar hasta aburrir, pero es fundamental en muchas investigaciones darle el cariz de analítica social (y no social) que está invadiendo muchos aspectos de esta sociedad de la interacción con Big Data.
Categoría: redes sociales (Página 5 de 11)
A partir del amplio artículo de Robert A. Hanneman y Mark Riddle («Concepts and Measures for Basic Network Analysis») aparecido en The SAGE Handbook of Social Network Analysis. Ed by John Scott y Peter J. Carrington (2011). He elaborado a partir de ese libro y el de Wasserman y Faust (1994).
Actualización:
A parte del análisis egocéntrico y el análisis de redes sociocéntricas o completas, hay algunos investigadores (Russell P. Cole y Elliot H. Weinbaum en el volumen de Daly) que destacan el papel de la cognición, a diferencia de estructura simple de una acción social. Es lo que vienen llamando redes cognitivas. Por esta razón, se han interesado en un tercer nivel de análisis cognitivo en Internet. En el análisis de redes sociales, las estructuras sociales de carácter cognitivo se identifican sobre la base de datos auto-informe que ilustran la percepción de los actores de lo que está relacionado con quién y de qué manera dentro de un sistema social determinado.
Una perspectiva de estructura social cognitiva en las redes sociales hace hincapié en que los actores tienen una percepción de los patrones de interacción en determinadas redes, y, por ello, tiene consecuencias en sus actitudes y acciones, más allá de la realidad social estructural en el que los actores sociales están inmersos.
Una clara desventaja del enfoque de esta estructura social cognitiva es que a medida que cada informante se le pide que informe sobre todos los pares de actores dentro de su red, entonces el número de elementos y de recolección de datos aumenta exponencialmente. En realidad, esto limita la viabilidad de este enfoque a las redes que son relativamente pequeñas. Su viabilidad de análisis es mejor en redes de larga escala. El análisis de este tipo de redes es factible para PLN (Personal Learning Network). Estos embeben «redes cognitivas» en su estructura. Las investigaciones en este campo son débiles y requieren más trabajos empíricos.
Referencias:
- Daly, A. J. (Ed.). (2010). Social Network Theory and Educational Change. Cambridge, Massachusetts: Harvard Education Press.
- Engeström, Y. (2008). From Teams to Knots: Activity-Theoretical Studies of Collaboration and Learning at Work. Cambridge: Cambridge University Press.
- Mahmoud, Q. H. (Ed.). (2007). Cognitive networks: Towards Self-Aware Networks. West Sussex: Wiley Online Library.
- Wasserman, S., & Faust, K. (1994). Social Network Analysis: Methods and Applications. Cambridge University Press.
Un día en el último curso sobre Innovación intenté explicar los sistemas distribuidos en red y sus buenos argumentos para el no control. Uno de mis sueños es que todo en la red sea distribuido desde nuestro centro de operaciones y que cada puesto de Internet sea posible establecer nuestro Facebook, nuestro Twitter y nuestros protocolos de comunicación abiertos y gestionados por el propio usuario. La vuelta a la centralización de servicios y al auge de la comodidad como forma rápida de comunicarse hace que se este produciendo un desastre involucionista en los servicios de Internet. Ver como funciona estos plataformas que por mucho que digan los medios tradicionales no sirven para la organización de activistas. Desde blogs como Sociedad de las Indias Electrónicas le llaman libro de cromos y hay algún post bastante significativos al respecto. Pero seguimos luchando y haciendo lo posible por que no sea así.
Hay un artículo significativo creo por el padre de todo esto, Tim Berners-Lee, en el Investigación y Ciencia de febrero de 2011.
Nos dice al respecto cuestiones muy interesantes de cómo las grandes empresas en red están erosionando los proncipios básicos de Internet:
La red que hoy conocemos sufre diversas amenazas. Algunos de sus participantes con más éxito han empezado a erosionar sus postulados. Hay grandes sitios de redes sociales que están aislando del resto de la Red la información que aportan sus usuarios. Los proveedores inalámbricos de Internet se ven tentados a ralentizar el tráfico a los sitios con los que no han establecido acuerdos. Los gobiernos, sean totalitarios o democráticos, vigilan los hábitos de los internautas, con lo que ponen en riesgo derechos humanos fundamentales.
Si los usuarios dejamos que estas y otras tendencias (Nota: como las arriba expuestas con el tema de libro de cromos) proliferen sin control, la Red podría fragmentarse en múltiples islas. Perderíamos entonces la libertad de conectarnos con cualquier sitio web que se nos antojara. Los efectos perniciosos llegarían a los teléfonos inteligentes (smartphones) y los dispositivos de tableta (pads), que representan asimismo portales de acceso a la extensa información de la Red.
Bien claro y alto. Yo creo que se está operendo en dos frentes que están unidos entre si:
- En el plano de la arquitectura de la red. Donde los protocolos y la programación de estos hace que operen como auténticos silos artificiales. Y que se puedan crear aplicaciones para tabletas y dispositivos móviles sin permiso de nadie, sin infringir unas normas y cuyos principios son la universalidad e interoperabilidad por medio del URI y a través del protocolo http. Y como digo son principios básicos que se están olvidando. Un caso curioso es cómo se están cargado los estándares abiertos como OpenID y OAuth (a pesar de los problemas de seguridad y privacidad creo que es el camino a seguir e investigar) por el uso que hacen empresas como Facebook/Twitter a través de terceras empresas para conectarse a sus servicios y eso que dicen usar OAuth. Piensen por qué está ocurriendo esto. Algo que lamentaremos en un futuro.
- En el plano sociotecnológico. En el aspecto social se va generando discurso de lo que es bonito, guay y que es un signo de distinción estar en Facebook. Todos hablan y los medios tradicionales se van salvando de la quema al ser plataformas centralizadas. La estructura distribuida por medio de blogs era mucho peor para estos negocios.
El caso es que estés y generes los mayor cantidad de datos dentro de ese silo. Si no estas el discurso es decir que eres un «raro» y «excomulgado». Cuando las redes deben ser hetrogéneas, diversas y abiertas para constituirse en algo cerrado y que aportas mucho más (diríamos que el doble o triple) tu en los sitios de redes sociales que el organismo que lo gestiona con respecto a ti. Hay una asimetría terrible.
Por eso deberíamos ir buscando alternativas en red para generar plataformas educativas abiertas, diversas, autónomas y simétricas en cuanto a participación y el «dar». Y establecer mecanismo s y algoritmos para que generar saludables plataformas de participación como pueden ser los bancos del tiempo y comunidades de intercambio de conocimientos. Hay un proyecto muy interesante que se llama comunitats.org.
Las viejas empresas como Amazon han seguido muchos de los requisitos en cuanto a estándares y protocolos de la Red, pero no así la nueva generación de empresas y servicios en la Red desde la eclosión de la web social haciendo proselitismo de los que se entiende redes distribuidas y no capables, pero a la vez matándolo ese empeño por el uso que se está dando de las redes sociales con acciones regresivos como el «Me gusta» o «No me gusta».
David de Ugarte en este post nos comenta:
La dificultad en el cuidado y desarrollo de redes de personas está pues siempre en ese momento, en ese salto que es también el salto entre la lógica centralizada de la relación emisor/receptor y la lógica descentralizada del emisor/participantes/receptores. Una fase, no lo olvidemos, que vemos simplemente como un estadio previo al escalón superior de la pirámide del compromiso: la interacción que sólo puede darse en el marco de herramientas distribuidas porque las personas se relacionan en un plano de igualdad.
Vídeo grabado para el curso «Redes Sociales: Nuevos Modelos y Herramientas de Aprendizaje». Gracias a la Universidad de Ourense y soporte para grabarlo desde la Universidad de Vigo. Si se ve mal aquí, podéis hacer click para abrir en nueva pestaña en video flash:
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Dejo la presentación que he hecho hoy en Ourense en el curso de verano «Redes Sociales: Nuevos Modelos y Herramientas de Aprendizaje»:
Comentarios recientes