Reflexiones sobre ecologías y espacios del aprendizaje, análisis del aprendizaje y análisis de redes sociales, visualización de datos, Big Data y otros temas emergentes

Categoría: redes (Página 2 de 5)

Navegar por un grafo de recomendaciones en Amazon

Siempre nos fijamos en un artículo en Amazon, el sitio recomienda temas afines en los que un usuario puede estar interesado- Por lo tanto en cierto modo, estos elementos están conectados por la forma en que la gente compra. El artista y diseñador Christopher Warnow utiliza esta metáfora para crear una red de productos de Amazon, donde cada nodo representa un objeto-libro y las conexiones o los bordes representan los lazos comunes de las recomendaciones. A mayor volumen del círculo-nodo mayores son las recomendaciones. Para ver la visualización basta con introducir un vínculo de un libro de Amazon y el software de Warnow genera una red. A partir del libro de Duncan D. Watts «Six Degrees: the science of a connected age» se ha creado una red. Ver vídeo:

En cualquier caso, el código de aplicación y procesamiento es libre para descargar desde el post que ha creado Ch. Warnow. Warnow utiliza Gephi para conexiones de red y agrupamiento. Puedes descargar la aplicación de que ha creado Warnow.

Más en Amazon recommendation network.

Networkismo: interconexión entre la ciencia y el arte

Complexism or Networkism
Está bien documentado que las artes tradicionales, tales como la pintura y la escultura siempre han estado influenciadas por los avances científicos. Las matemáticas y el arte, por ejemplo, tienen una larga historia de polinización cruzada, desde la proporción áurea y la idea de la belleza simétrica cuantificable en la antigua Grecia. Además de una multitud de artistas, como Leonardo da Vinci, Piet Mondrian, MC Escher y Salvador Dalí han incorporado famosos temas matemáticos en su trabajo.Hoy, más que nunca, arte y ciencia están altamente entrelazados en una esfera de influencia cíclica y la ciencia de la complejidad es simplemente una nueva fuente de inspiración. A medida que investigadores, científicos y diseñadores a través del mundo usan una variedad de herramientas tecnológicas para dar sentido a una amplia gama de estructuras complejas, inspiran a un número cada vez mayor enamorados del esquema de la red y su divulgación de los territorios ocultos. Esta seducción está dando sus frutos, con muchos proyectos de arte similares emergentes en una nueva tendencia llamada networkismo (término adaptado del inglés networkism y sin término en español) que podemos apreciar en esta web. Estimulados por las propiedades rizomáticas como la no linealidad, la multiplicidad o la interconexión y los avances científicos en áreas como la genética, la neurociencia, la física, la biología molecular, los sistemas informáticos y la sociología, el networkismo es una corriente artística pequeña pero creciente, caracterizada por la representación gráfica de estructuras figurativas de grafos, ilustraciones de topologías de red que revelan complicados patrones de nodos y enlaces. Como consecuencia directa del reciente estallido de la visualización de la red, el networkismo está igualmente motivado por el descubrimiento de nuevos dominios de conocimiento como lo es el deseo de la representación de sistemas complejosNunca es fácil introducir una corriente artística, ya que la mayoría de los artistas, y con razón, tienden a desprenderse de la definición de forma: su trabajo es una búsqueda individual y debería analizarse como tal. Sin embargo, todavía es posible establecer correlaciones y encontrar patrones que emergen de sus esfuerzos discretos. Las motivaciones generales del networkismo se expresan mejor con las palabras de la artista Sharon Molloy, una de los precursores de este movimiento:

Mi búsqueda es dar a conocer que todo está interconectado. Desde el átomo a la célula, al cuerpo y más allá a la sociedad y al cosmos, hay procesos subyacentes, estructuras y ritmos que se reflejan por todas partes y penetran en la realidad … una pequeña cosa lleva a otra y surgen patrones más grandes … . Este trabajo abarca lo múltiple, la red, lo paradójico y la idea de que incluso el más pequeño gesto o evento tiene un significado, y el poder de cambiar todas las cosas.

En una aparente alusión a la teoría del caos, las palabras de Molloy se hacen eco de muchas de las propiedades inherentes a los sistemas complejos: ritmo, movimiento, patrón, estructura, multiplicidad e interconexión. Todas éstas son cualidades de las redes observadas, pero también rasgos intrínsecos del trabajo de los artistas que actúan en este ámbito. Como práctica del arte de sistemas, el networkismol epitoma la noción de complejidad ordenada, orden y desorden del equilibrio con un sorprendente parecido a patrones naturales y visualizaciones científicas.

Sharon Molley - Transient Structure
Sharon Molley – Transient Structure (2010)

Además de Molloy, otros actores centrales del networkismo son las artistas Janice Caswell y Emma McNally. Aunque las tres artistas parecen estar atraídas por las características más atractivas de las formaciones de red, con paisajes imaginarios de entidades interconectadas como tema predominante, sus motivaciones no son exactamente las misms. Mientras que Molloy parece estar cautivada por los descubrimientos científicos y las estructuras subyacentes en la naturaleza, Caswell persigue retratos de sus propios recuerdos como indescifrables mapas mentales. McNally, en cambio, está muy influenciada por el concepto de rizoma de Deleuze y Guattari, y su obra investiga las posibilidades de conexiones y desconexiones semióticas a través de un uso visual y conceptualmente denso del lápiz sobre el papel.

El trabajo de Molloy, Caswell y McNally tiene una fuerte correspondencia con el trabajo producido en la pintura de acción, arte generativo e incluso visualización de red. Entonces, ¿qué hace que el networkismo sea distinto como  movimiento artístico independiente? Aunque similar en términos de producción visual, el networkismo es único en varios sentidos.

Datos no tangibles. En la mayor parte de los casos las entidades representadas sobre el lienzo y sus vínculos expresados son ficticios y no se refieren a un conjunto de datos existente. Este primer rasgo del networkismo pone a un lado similitudes evidentes con el diseño de la información o la visualización de red, campos que siempre emplean conjuntos de datos reales o hechos tangibles.

No totalmente aleatorio. Aunque se trata de elementos abstractos y vínculos respectivos, su ubicación en el lienzo parece estar cuidadosamente planificado, con una determinada composición visual en la mente. Esto difiere de la mayor parte del arte generativo y otras formas de arte algorítmico, que, además de distintos medios informáticos, tienden a emplear en su trabajo procesos aleatorios, autónomos.

Construcción nodal. La influencia fundamental del networkismo, como su nombre indica, son las topologías de red dispersas que suelen estar representadas por medio de un grafo. Es la configuración no lineal de la red definida en los conjuntos de nodos y enlaces, quien sitúa el networkismo en un contexto artístico diferente, distinto de otros movimientos artísticos del pasado y contemporáneos, en especial la pintura de acción y otras ramas del expresionismo abstracto.

A pesar de que la manifestación más fuerte del networkismo se está produciendo en la pintura y en la ilustración, no se limita a la expresión en dos dimensiones. La obra de Tomás Saraceno, en particular, una pieza con el fabuloso título Galaxies Forming Along Filaments, Like Droplets Along the Strands of A Spider’s Web (2008), que se mostró en la Bienal de Arte de Venecia en 2009, es un magnífico ejemplo de lo que trata el networkismo. En esta espectacular instalación, cuelgan en el aire varias formas bulbosas, sostenidas por una densa cuerda elástica entrelazada que se extiende por el suelo, paredes y techo. Se juega con la noción del espacio celeste y del enorme paisaje del planeta, como hilos invisibles que mantienen grupos de estrellas en un franco vacío, pero también alude a lo más pequeño, entidades a escala que a veces parecen la construcción de una red neuronal. La pieza es impresionante y teatral, aparatosa, y permite que los usuarios paseen libremente entre la multitud de bandas elásticas. La editora artística Kristin M. Jones describe su propia experiencia con la red de Saraceno en Frieze Magazine: «Chocar con una [cuerda] significó el envío de escalofríos a través de la red cosmológica esquelética, pero la torpeza obró para el beneficio del espectador, dotando a este universo sustituto con un sentido de interconexión y mutabilidad tangible».

Una pequeña muestra fotográfica de esta obra:

Galaxies Forming Along Filaments, Like Droplets Along the Strands of A Spider's Web (2008) de Tomás Saraceno

Si la Galaxies Forming Along Filaments ( Formación de Galaxias a lo largo de los filamentos) de Saraceno parece sostener las paredes blancas circundantes en un grácil montaje, los enrejados de la artista japonesa Chiharu Shiota invaden enfáticamente todos los rincones de la habitación, en un lúgrube enjambre de oscuras líneas. Sus espacios están rellenados con cientos de hebras de lana negra, densas capas que forman un capullo impenetrable y parece que está contaminado por la web intrusiva. Shiota no tiene un estudio, ni tampoco produce dibujos o notas de antemano. Ella sólo trabaja en el lugar y se basa únicamente en la recolección de recuerdos. Esto explica porque sus instalaciones se asemejan a soñadores escenarios que invocan el paso del tiempo o la erosión del recuerdo.

El artista bosnio Dalibor Nikolic también ha estado explorando los serpenteos de la red, pero en lugar de utilizar bandas elásticas o hilos de lana, Nikolic utiliza tubos de plástico y cables para producir muchas de sus complicadas formas en un notable esfuerzo de sistematización. Sus construcciones están hechas por la replicación continua de patrones básicos, siempre con un simple, o lo más simple posible, el proceso de montaje. Partiendo de la premisa de que todo está hecho de átomos, Nikolic encuentra una gran inspiración en la repetición de patrones sin complicaciones, como un modo universal de producción y la dualidad de lo absoluto y la nada. En una de sus piezas, apropiadamente titulada Network (2007), Nikolic construye un denso globo de las interconexiones de tuberías entrecruzadas y articulaciones ensambladas, asemejándose a las visiones de una noosfera, la esfera del pensamiento humano.

Un precursor visionario de las obras de Saraceno, Shiota y Nikolic viene de la mano de la conocida artista Gertrude Goldschmidt, conocida como Gego. Una verdadera precursora del networkismo, Gego nació y se crió en Alemania. En 1939, a la edad de veintisiete años, se trasladó a Venezuela, donde vivió el resto de su vida hasta fallecer en 1994. Su vocabulario artístico era único y en constante cambio. En sus dibujos, grabados y esculturas, ella mostró un punto de vista poco convencional e independiente, aparentemente inmune a las tendencias o estilos.

Sphere de Gego (1976)

La Reticularea de Gego es la pieza más popular y llamativa de su diverso cuerpo de trabajo. Exhibida por primera vez en el Museo de Bellas Artes de Caracas en 1969, se ataron entre sí varias mallas de aluminio, dispersas de forma irregular en el espacio cerrado de una sala. En un artículo de junio 2003 para Art in America, el crítico y conservador Robert Storr describe Reticularea como «un impresionante mosaico de elementos de alambre entrelazados en suspensión, que rellenan una gran sala blanca cuyas esquinas se han redondeado para que los espectadores puedan perderse con más facilidad y su sentido de la proporción en redes triangulares, volumétricas que les rodean, redes a través de las que se mueven como aviones que navegan por las brechas de un banco de nubes».
La red de influencia entre Gego, Saraceno, Shiota y Nikolic es evidente, no sólo en la similitud de sus estructuras resultantes sino también en los principios innatos que ligan su trabajo. En Questioning the Line: Gego in Context (2003) (Cuestionando la línea: Gego en contexto) las conservadoras Mari Carmen Ramírez y Theresa Papanikolas bosquejan una comparación entre la Reticularea de Gego y el rizoma de Deleuze y Guattari:

Igual que en el rizoma, dos reglas principales en lugar de un plan maestro: un principio de “conexión” y un principio de “heterogeneidad” … Al conectar cualquier punto con cualquier otro, la Reticularea, igual que todos los rizomas, “hace varios” sin añadir una “dimensión superior”, si nada empieza nada termina, sino que está siempre en el medio», en “medio de las cosas» y, por lo tanto, siempre le falta un punto culminante».

El rizoma no sólo es una robusta metáfora del trabajo de Gego sino también de todos los artistas que están en la esfera del networkismo. El rizoma muestra una concepción enteramente nueva de la cualidad estética opuesta a nuestra obsesión por el orden, la pulcritud y la narrativa lineal, que se basa en la multiplicidad y en la interconexión para expresar la construcción interna del mundo y su sorprendente belleza invisible. «La red no tiene centro, ni órbitas, no hay certeza», escribe el editor tecnólogo y escritor Kevin Kelly. «Es una red indefinida de causas.» Si la ciencia de la complejidad es el mentor científico del networkismo, entonces el rizoma es su contraparte filosófica.

El networkismo tipifica una nueva concepción del arte, que se extiende tan rápido como nuestro ojo científico nos puede llevar y aceptar todas las escalas de la comprensión humana, desde átomos, genes y neuronas hasta los ecosistemas, el planeta y el universo. Una consecuencia aparente de la conectividad compleja de la vida moderna, el networkismo sigue una idea revisada de la metanarrativa, introducida por el filósofo francés Jean-Francois Lyotard en la década de 1970, en este caso relativo a la omnisciencia de la ciencia. La red está en el centro de esta creencia, encarnando una verdad trascendente y universal, un arquetipo que representa a «todos los circuitos, toda la inteligencia, toda la interdependencia, todas las cosas económicas, sociales o ecológicas, todas las comunicaciones, toda la democracia, todas las familias, todos los los grandes sistemas, casi todo lo que nos parece interesante e importante.» En última instancia, el networkismo es un testimonio absorbente de la amplia influencia de la red.

A medida que reconocemos su ubicuidad, no como un modelo superficial, sino como una fuerza dinámica estructural, la red continuará desafiando a cualquier noción convencional de la belleza. La conciencia de esta extensa topología (como concepto del rizoma) está impulsando un cambio perceptual considerable, en sustitución de muchas de las cualidades dudosas de la complejidad por otras nuevas, evocadoras. Las redes nos muestran que hay orden en el desorden, que hay unidad en la diversidad y, sobre todo, que la complejidad es asombrosamente hermosa.

Extraído de: Lima, M. (2011). Visual Complexity: Mapping Patterns of Information. Princeton Architectural Press.

Otras referencias:

Networkism.org. (n.d.). Retrieved from http://www.networkism.org/nw/index.cfm
Plakhova, T. (2009). Networkism – Visual Complexity. Retrieved from http://www.visualcomplexity.com/vc/project_details.cfm?id=682&index=682&domain=

Referencias en web

http://www.visualcomplexity.com/vc/project.cfm?id=682
http://www.networkism.org/nw/index.cfm
Imagen: http://www.flickr.com/photos/plakhova/3283452882/
Imagen: http://blog.tariqdesign.com/293/

 

 

 

Redes en espacios abiertos de innovación y las trayectorias individuales representadas

A Network of Civic Forums

A medida que el entorno empresarial actual se hace más global, competitivo y cada vez más complejo y turbulento, las organizaciones se ven obligadas a innovar más rápidamente para poder sobrevivir.
La complejidad creciente ha dado mayor importancia a personas que se encuentran en nichos de conocimiento diferentes, tales como departamentos de una organización u organizaciones de un sector determinado, para colaborar a través de estas demarcaciones con el fin de impulsar para que la innovación sea más rápida y mejor. Sin embargo, si bien hay una fuerte necesidad de este tipo de colaboración transfronteriza, existen fuertes presiones que preserva a las personas para que lleguen a interactuar con los socios: hay razones de la organización que refuerzan la creación y el mantenimiento de los límites por el bien de la coherencia y reproducibilidad y flujo de la organización  (Perrow, 1986), y existen presiones interpersonales para mantener contacto homofílico con otros. Estas presiones son tan omnipresentes que incluso en ausencia de límites formales, como ocurriría en una mezcla orientada específicamente para ayudar a que las personas encuentren nuevos socios en nichos distintos con diferentes conocimientos, las personas tienden a volver a mantener relaciones homofílicas en lugar de cruzar fronteras. Es uno de los problemas que se encuentra en este tipo de espacios abiertos de innovación.Hay algunos individuos que, sin embargo, son capaces de superar estas presiones y colaborar con nuevos socios en este tipo de ajuste. Nuestro interés aquí es entender la forma en que son capaces de desarrollar nuevos vínculos, cuando esto ocurre, y si este proceso conduce a ideas originales. Nuestra esperanza es que al comprender mejor el proceso, podríamos ser capaces de fomentar una mayor innovación en el futuro. El escenario es un espacio abierto como comenta Harrison Owen en su libro [Wikipedia]. Un espacio social que reúne a los participantes por un período corto de tiempo (normalmente uno o más días) para discutir y trabajar sobre temas específicos del proyecto. Al igual que en el concepto de proyectos de código abierto de software, los participantes son libres de escoger con quien colaborar y en qué proyecto, que tiene el potencial para crear un enjambre hacia nuevas ideas interesantes de Peter A. Gloor en su conocido libro. Algunos de los participantes ya están familiarizados con los demás antes de tomar parte en el ejercicio de un espacio abierto, lo que nos permite explorar cómo se desarrollan nuevos vínculos a lo largo del ejercicio. Peter A. Gloor comenta muchas de sus ideas en este vídeo:


Setenta alumnos de un curso universitario en ciencias de la computación se reunieron en un ejercicio de espacio abierto en la Universidad Tecnológica de Viena durante un día (lo siento no encuentro los vídeos que hay de este proyecto. En su web pueden encontrar otros de interés). Su única tarea era el intercambio de ideas sobre cómo usar una tecnología de software de código abierto que se les proporcionó. No había otra estructura formal de impuestos a los participantes. Podían decidir libremente cómo usar este software, con quien querían intercambia de ideas, y con quien podrían colaboraría en estos proyectos después de ese día. Estos proyectos continuaron después durante el resto del semestre y más allá de si los estudiantes siguiesen interesados en el proyecto. Se administró un cuestionario a los estudiantes antes del ejercicio (ej., que se sabía antes de comenzar el ejercicio), en cuatro momentos durante el ejercicio para recoger datos sociométricos de carácter logitudinal (o sea, que no es periódico). Esta recogida de datos incluiría con quien se habían comunicado, con quien habían compartido ideas, quienes resultaron ser fuente de inspiración,  así como datos sobre sus atributos (por ejemplo, género y origen) y las ideas que se estaban generando.Este método nos permite examinar no sólo si los nuevos lazos, efectivamente, llevaron a ideas más útiles, sino también si había diferentes trayectorias individuales hacia redes que se pudieran identificar. Por ejemplo, algunas personas podrían haber comenzado de inmediato a través del acercamiento a nuevas personas, pero luego habían vuelto a trabajar con un pequeño grupo de otros que conocían previamente, mientras que otros podrían haber comenzado con los que ya conocían, y después se acercaron a nuevos socios, y todavía otros podrían haber elegido trabajar sólo con nuevos o antiguos socios. Estas trayectorias de red egocéntricas son dignas de estudio por derecho propio como en el magnífico libro de Kilduff y Tsai (2003) y podrían estar relacionadas con la generación de mejores o peores ideas.

En este libro estableció una tabla para diferenciar los procesos de red dirigidos a objetivos y los procesos de red serindípicos:

Venta de libros seminuevos

Portada TítuloEditorialAñoPrecioVendido
Big Data y el Internet de las cosasCatarata2016$31.000No
La Universidad: un espacio para el aprendizaje.Narcea2012$50.000No
¿Sociedad virtual?: Tecnología, 'ciberbolé', realidad.Editorial UOC2005$48.000No
Ortografía de la lengua españolaReal Academia Española2010$50.000No
Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanosFondo de Cultura Económica2005$20.000No
Aprendizaje cooperativo en las aulasAlianza Editorial2012$42,000No
Enseñanza virtual para la innovación universitariaNarcea2003$17.000No
El aprendizaje basado en problemas: una propuesta metodológica en Educación SuperiorNarcea2008$20.000No
El aprendizaje Autónomo en Educación SuperiorNarcea2009$20.000No
Aceptación de las TIC en la docencia: una tipología de los académicos de la UNAMUNAM2012$18.000No
El apendizaje creativo: 10 ideas claveGrao2009$22.000No
Modelos universitarios: los rumbos alternaivos de la universidad y la innovaciónFondo de Cultura Económica2005$18.000No
La enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje: estrategias útiles para el profesoradoOctaedro2008$30.000No
Buenas prácticas docentes en la universidad: modelos y experiencias en la universidad de BarcelonaOctaedro2010$32.000No
Enseñando a enseñar en la Universidad: la formación del profesorado basada en incidentes críticosOctaedro2014$42.000No
Políticas, prácticas e investigación en tecnología educativaOctaedro2009$32.000No
La gestión de la tecnología en la educación superior: estrategias para transformar la enseñanza y el aprendizajeOctaedro2012$42.000No
Calidad del aprendizaje universitarioNarcea2005$22.000No
Andragogía: el aprendizaje de los adultosAlfaomega2006$18.000No
Tecnología educativaMcGraw Hill2009$45.000No
Nuevas tecnologías aplicadas a la educaciónMcGraw Hill2006$85.000No
Estrategias y competencias de aprendizaje en educaciónEditorial Síntesis2012$32.000No
Diseño curricular a partir de competenciasEdiciones de la U2013$17.000No
Competencias, TIC e innovaciónEdiciones de la U2011$12.000No
La evaluación de competencias en la Educación SuperiorEdiciones de la U2011$14.000No
Competencias en argumentación y uso de pruebas: 10 ideas claveGraó2010$30.000No
Sociedad del conocimiento: cómo cambia el mundo ante nuestros ojosEditorial UOC2005$30.000No
Competencias cognitivas en educación superiorNarces/Ediciones de la U2014$14.000No (2 ejemplares)
Desarrollar la competencia digital: educación mediática a lo largo de toda la vidaEdiciones de la U2013$10.000No
Las competencias básicas: claves y propuestas para su desarrollo en los centrosGraó2008$18.000No
Cómo aprender y enseñar competencias: 11 ideas claveGraó2009$34.000No
Las competencias docentes en la formación del profesoradoEditorial Síntesis2012$35.000No
Identity, Community and Learning Lives in the Digital AgeCambridge2013$25.000No
Designing Globally Networked Learning Environments: Visionary Partnerships, Policies and PedagogiesSense Publishers2008$50.000No
Prácticas educativas en entornos web 2.0Editorial Síntesis2008$20.000No
La cuarta revolución industrialDebate2016$22.000No
Homo mobilis: la nueva era de la movilidadLa Crujía2010$12.000No
Makers: la nueva revolución industrialEmpresa Actva2013$8.000No
The Data Revolution: Big Data, Open Data, Data Infastructures & Their consequencesSage2014$35.000No
Re-designing Learning Contexts: tecnology-rich, Learner-centred ecologiesRoutledge2010$20.000No
¿Cómo investigar en educación? (2ª ed.)Magisterio Editorial2011$20.000No
Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto (4ª ed.)ECOE Ediciones2009$12.000No
Evaluación del aprendizaje en espacios virtuales TICECOE Ediciones/Universidad del Norte2011$16.000No
7 pasos para elaborar una tesisEditorial Macro2015$30.000No
Educomunicación: más allá del 2.0Gedisa2010$25.000No
Human Media: las personas en la era de InternetFormación Alcalá2014$20.000No
La generación AppPaidós2014$28.000No
Escuelas creativas: la revolución que está transformando la educaciónGrijalbo2015$13.000No
Diversidad innovadora: intangibles para la creatividad colectivaNetbiblo2011$20.000No
Libros seminuevos que vendo debido a que me voy de Colombia y no puedo llevarlos conmigo. Están bien tratados y merece la pena tenerlos por una rebaja de más de 30% sobre el precio original de la librería.

 

La visualización de redes: la nueva cartografía del siglo XXI (I)

Una cartografía del mundo digital from Future Feeder

“Maps codify the miracle of existence.”
― Nicholas CraneMercator: The Man Who Mapped the Planet

Después del desarrollo promovido por los pioneros J. Moreno y  M.L. Northway en cuento al análisis de redes sociales, muchos otros investigadores han dedicado su tiempo y energía a la representación de diagramas de redes, incrementada a través de uso de algoritmos de software de ordenador. Las representaciones actuales de las redes habitualmente se hacen en dos áreas principales:
a) en dibujo de grafos (bajo teoría de grafos y con perspectiva matemática) y
b) en visualización de redes(bajo la visualización de la información).En ambas disciplinas, grafo es el término preferido para describir la representación pictórica de una red a través de un conjunto de vértices (nodos) conectados por segmentos (enlaces o vínculos). Pero mientras que representar un grafo, tal como el nombre implica, tratar principalmente con la representación matemática de grafos, la visualización de redes va más allá del mero constructo geométrico, empleando principios de diseño complementarios se dirige a una representación eficiente y comprensible de un sistema dado.Las redes tienen múltiples interpretaciones y definiciones, habitualmente dependiendo de la materia responsable para el estudio de una determinada red. También hay numerosos insights (intuiciones / percepciones/nueva visión, etc ver estás transparencias para analizarlo más profundamente) que se pueden extraer de estas estructuras: ¿qué hacen los nodos?, ¿cómo interactúan?, ¿cuántas conexiones tienen?, ¿qué comparten? Esta serie de interrogantes puede llevar a la identificación de una taxonomía o una verdad topológica de la red analizada en cuestión. Con este propósito la visualización de la red puede ser una herramienta notable de descubrimiento, capaz de trasladar estructuras complejas en insights visuales perceptibles en busca de una comprensión más nítida (tema del que he estado hablando con mi hermano de este tema, con la lectura de “Analítica Web 2.0” de  A. Kaushik). Se puede decir que es a través de su representación pictórica y análisis interactivo como la visualización de red moderna da vida a muchas estructuras ocultas a la percepción humana, proporcionándonos un “mapa” original del territorio. Aún considerando que las redes sociales (relaciones de amistad, parentesco, colaboración, interés común) tienen una larga historia de estudio y análisis cuantitativo, la visualización de la red explora numerosos fenómenos, particularmente en las redes tecnológicas (la WWW, sistemas ferroviarios, rutas aéreas, redes de poder, redes móviles) , redes de conocimiento (sistemas de clasificación, intercambio de información, relaciones semánticas entre conceptos) y redes biológicas (redes de interacción proteinica, funciones metabólicas, redes de regulación genéticas reguladoras, redes neuronales). Para una taxonomía más precisa consulten Networks de M. J. Newman.
La influencia de la cartografía

Una carta náutica del Mar Mediterráneo hecho en el segundo cuarto del siglo XIV. De la Wikipedia http://en.wikipedia.org/wiki/Cartography

Una tradición altamente influyente para la visualización de redes, además del legado intelectual de la teoría de grafos y el reciente avance de la computación gráfica, es la cartografía. Desde la extraordinaria contribución de la Geografía de Ptolomeno (150 ac), hace casi 2.000 años y los notables cartógrafos de la era de la exploración, que tuvo lugar durante los siglos XV, XVI y XVII, para la explosión de la representación estadística, a mitad del siglo XIX, la antigua herencia de la cartografía proporciona un rico escenario para el desarrollo presente de la visualización de las redes. La conexión entre ambas areas puede incluso fortalecerse cuando los historiadores examinen los actuales esfuerzos de muchas décadas a partir de ahora. Algunos autores hablan del concepto de neocartografía.
Después de todo, esta explosión de innovación, a medida que la visualización de redes abraza una multitud de intentos para descodificar los sistemas complejos, se asemeja a una nueva edad de oro de la cartografía en este siglo XXI dirigida por las estimulantes aspiraciones para el conocimiento. A pesar de que sentimos la necesidad de etiquetar nuestros esfuerzos contemporáneos en la visualización de redes como una práctica única y original, la cartografía podría incorporarla simplemente como un paso más en su amplia práctica.
La cartografía ha sido comúnmente usada como un vehículo para la representación de varios conceptos abstractos y lugares imaginarios. Sin embargo, sus raíces están en la representación de características físicas del entono natural: costas, montañas, ríos, ciudades y carreteras. La cartografía es una ilustración del mundo tangible, una abstracción del objeto o pensamiento en sí mismo, lo que enlaza de nuevo con la bien conocida expresión del filósofo Alfred Korzybski “el mapa no es el territorio”. La afirmación de Korzybski desencadena una preocupación antigua que se aplica igualmente a la visualización de las redes, advirtiendo en contra de la creencia desproporcionada en la fidelidad de ciertos mapas. Cada sistema se puede representar e interpretar de múltiples formas y un mapa específico da sólo uno de los posibles puntos de vista. Pero la visualización de las redes es también una cartografía de lo indiscernible, representando estructuras intangibles que son invisibles e indetectables por el ojo humano, desde visualizaciones excéntricas de la WWW a representaciones de la red neuronal del cerebro. En algunos casos, las mapas de estas estructuras ocultas son solamente la referencia visual que tenemos, constituyendo nuestro territorio alternativo. La visualización de redes se encuentra siempre en un estadio emergente.
Hay muchas visualizaciones de red que pueden aprender de la cartografía, particularmente como un caso ejemplar de la armoniosa combinación de ciencia, estética y técnica.(La estética es otro concepto en alza. L. Manovich sacará un libro sobre el tema: Info-Aesthetics) Una breve supervisión de la gramática de los mapas destaca la indudable relación entre las dos disciplinas, como la mayor parte de los mapas, similar a las representaciones de redes, empleando tres tipos básicos de señales gráficas:
a) superficies,
b) las líneas y sus características y
c) el punto.
Krempel (2011) relaciona este nuevo alfabeto con tamaños, formas y símbolos (relaciones de estudio con la semiótica), líneas y por último el color.
Según M. Lima (2011), la realización de mapas y “gráficos” de redes está limitada fundamentalmente por los objetivos fundamentales de simplificación, clarificación, comunicación, exploración, registro y apoyo. Así que ¿cuáles son los propósitos específicos de la visualización de red?. La práctica de la visualización de datos está guiada por cinco funciones fundamentales: documentar, aclarar, desvelar, ampliar y abstraer/resumir.
a) Documentar
Consiste en trazar un sistema que nunca ha sido representado antes. Es un resultado de nuestra inherente curiosidad humana: pintar un territorio desconocido y nuevo. El mapa de un sistema particular puede estimular el interés y el conocimiento de un tema al tiempo que abre de forma natural las puertas a descubrimientos e interpretaciones adicionales. Una unidad clave de muchos proyectos es la posibilidad de documentar y registrar la estructura estudiada para su conocimiento posterior.

b) Aclarar
Consiste en hacer el sistema más comprensible, inteligible y transparente. El objetivo central en este contexto es la simplificación para explicar los aspectos importantes y aclarar áreas dadas del sistema. A través de la comunicación de forma simple, efectiva, las visualizaciones de las redes se convierten en potentes medios para el procesamiento y comprensión de la información.

c) Desvelar
Consiste en encontrar un patrón oculto en el sistema o explicitar un nuevo insight sobre él, en otras palabras, un tesoro pulido de conocimiento a partir de un conjunto de datos plano. El objetivo debería concentrarse en la causalidad guiando la divulgación de las relaciones y correlaciones no identificadas a la vez que la comprobación de las hipótesis iniciales y cuestiones centrales.

d) Ampliar
Se trata de servir como un vehículo para otros usos y establecer el escenario para una exploración más profunda. La expansión subsiguiente podría relacionarse con el retrato de conductas multidimensionales o la estructura representada podría convertirse, simplemente, en una parte complementaria de un trabajo más amplio. En este contexto, la red se ve como el medio para un fin, la capa subyacente de las visualizaciones adicionales capaces de integrar conjuntos de datos multivariantes. Los nodos y las líneas se convierten en el terreno, de la misma forma que muchas representaciones gráficas en web sirven como el boceto para la construcción y ampliación adicionales.

e) Abstraer/resumir
Se trata de explorar el esquema de la red como una plataforma para abstraer o resumir. La visualización de la red puede ser un vehículo para expresiones hipotéticas y metafóricas, a pesar de una variedad de conceptos intangibles que incluso podrían no depender de un conjunto de datos existente.

Espero que les haya gustado. Continuaremos con esta serie de artículos extensos sobre visualización de redes.

Referencias consultadas:

Brandes, U., & Kenis, P. (2005). La explicación a través de redes. Redes, 9(6). Recuperado de http://revista-redes.rediris.es/pdf-vol9/vol9_6.pdf

Cartography. (2011). En Wikipedia. Recuperado 21 de octubre, 2011 de http://en.wikipedia.org/wiki/Cartography

Chatti, M. A., Jarke, M., Indriasari, T. D., & Specht, M. (2009). NetLearn: Social Network Analysis and Visualizations for Learning. En Learning in the Synergy of Multiple Disciplines (pp. 310-324). Berlin: Springer. doi: 10.1007/978-3-642-04636-0_30

Eick, S. T. (1996). Aspects of network visualization. Computer Graphics and Applications, IEEE, 16(2), 69-72. Recuperado de http://ieeexplore.ieee.org/xpls/abs_all.jsp?arnumber=486685

Friendman, V. (2008). Data Visualization and Infographics. Recuperado 4 de octubre, 2010 de http://www.smashingmagazine.com/2008/01/14/monday-inspiration-data-visualization-and-infographics/

Steele, J., & Iliinsky, N. (Eds.). (2010). Beautiful Visualization: Looking at Data through the Eyes of Experts. Beijing: O’Really Media.

Krempel, L. (2011). Network Visualization. En J. Scott & P. J. Carrington (Eds.), The SAGE Handbook of Social Network Analysis (pp. 558-577). Thousand Oaks, CA: SAGE.

Lima, M. (2011). Visual Complexity: mapping patterns of information. New York: Princeton Architectural Press.

Parker, P. M. (Ed.). (2010). Cartographie: Webster’s Timeline History, 1845 – 2007. ICON Group International.

Schelling, J. A. (2007). Social network visualization [Tesis Doctoral]. Recuperado de http://thesis.jasperschelling.com/thesis_jasperschelling_socialnetworkvisualization.pdf

Yau, N. (2011). Visualize This: The FlowingData Guide to Design, Visualization, and Statistics. Wiley. Recuperado de http://book.flowingdata.com/

Investigaciones en análisis de redes: jerarquías y análisis de redes espacio-temporales

Un grafo de una red dinámica

Grafo de diferentes capas de una red dinámica

Aunque hay muchos frentes abiertos de investigación en redes (científicas) y no es nada nuevo lo que comento, hay algunas investigaciones que son significativas al pasar los años. Hace unos años se investigó con éxito la importancia de buscar jerarquías en las propias redes sociales (2008). Con el trabajo «Hierarchical structure and the prediction of missing links in networks» [alternativa para bajar pdf] Mark Newman, Cristopher Moore y Aaron Clauset de Santa Fe Institute demuestran que muchas redes en el mundo físico y natural se entienden como una jerarquía de módulos, donde los nodos se agrupan para formar módulos (se debe analizar desde propiedades de centralidad), que a su vez se agrupan en módulos más grandes. Una estructura similar a la que las organizaciones implementan y en otro orden de relaciones sociales en la misma vida social. Con esta estructura de organización jerárquica, los investigadores muestran que al mismo tiempo puede explicar una serie de patrones descubiertos previamente en las redes, tales como la heterogeneidad sorprendente en el número de conexiones de algunos nodos, o la prevalencia de los triángulos en un diagrama de red. Su descubrimiento sugiere que la jerarquía es un principio fundamental de organización en redes complejas. A diferencia de mucho trabajo previo en esta área, Clauset, Moore y Newman propone un modelo directo -pero diría que flexible- de estructura jerárquica, que se aplican a las redes utilizando las herramientas de la física estadística y del machine learning. Otras investigaciones actuales (desde el año 2009 está este grupo de investigación de la Universidad de Cambridge y no sólo ellos como entidad universitaria están investigando en este campo) son los análisis de redes espacio-temporales ( Spatio-Temporal Network Analysis, STNA). Estos análisis se están ya viendo en análisis espacio-temporales hechos con móviles (en este caso smartphones) y demás tecnologías que dejan el posicionamiento espacial al descubierto y que tiene que ver con el análisis dinámico de redes. Muchos de los sitios de redes sociales se encaminan hacia ese aspecto de geoposición social. Con más de 5 artículos de investigación publicados comentan los investigadores de Cambridge » […] que todos estos análisis se centran en el análisis estático, o en otras palabras, suponiendo que todas las relaciones entre los nodos aparecen al mismo tiempo y en el mismo lugar. Este proyecto está interesado en la utilización de la importancia del espacio y el tiempo en el análisis de este tipo. Nuestro objetivo es investigar cómo estas dimensiones adicionales influyen en las propiedades estructurales y el comportamiento dinámico de las redes. Desde el punto de vista temporal, se desarrollan nuevos parámetros en un modelo de variables en el tiempo de una red que se puede considerar como un conjunto de instantáneas del estado de la red. Desde el punto de vista espacial, se estudia cómo los nodos de una red se puede colocar en un espacio métrico y cómo la distancia afecta el patrón de conexiones entre ellas. Este nuevo enfoque ofrece fascinantes nuevas orientaciones para el desarrollo de nuevas aplicaciones y nuevos sistemas de redes sociales en línea y en los sistemas móviles y para una mejor comprensión de los procesos sociales como la influencia, la confianza y la difusión de información.»

Muy interesante para avanzar en esta sociedad en tiempo real y que permitirá tener feedback en tiempo real o en un período de tiempo determinado. Otras investigaciones que merece destacar aunque algunas no sean de redes

« Entradas anteriores Entradas siguientes »