Reflexiones sobre ecologías y espacios del aprendizaje, análisis del aprendizaje y análisis de redes sociales, visualización de datos, Big Data y otros temas emergentes

Categoría: redes (Página 3 de 5)

El análisis de redes sociales y la Teoría del Actor-Red

Desde hace años me siento más cómodo con la metodología objetual. Los entornos de red no sólo se componen de personas, sino de artefactos (culturales) y objetos (mediadores e intermediarios). Todo esto tiene su sustrato en la Teoría del Actor-Red (Actor-Network Theory).

La teoría del actor-red trata de explicar cómo el material de redes se unen para actuar como un todo (por ejemplo, una escuela es a la vez una red y un actante que se mantienen unidos, y para ciertos fines, actúa como una sola entidad). Como parte de esto se puede mirar a las estrategias explícitas para relacionar diferentes elementos en una red de modo que formen un todo coherente, aparentemente.

De acuerdo con la teoría del actor-red, como actor-redes son potencialmente transitoria, existente en una constante «vuelta hacerse» (en su libro de Reensamblar lo social). Esto significa que las relaciones deben ser repetidas (en estado de transitoriedad y de la propia función fática de las redes) o la red se disolverá (los profesores tienen que venir a trabajar cada día, y los equipos necesitan un constante seguir funcionando).También se supone que las redes de relaciones no son intrínsecamente coherentes, y de hecho pueden contener conflictos (que pueden ser relaciones antagónicas entre los profesores / hijos, o programas de computación pueden ser incompatibles). Las relaciones sociales, en otras palabras, están siempre en proceso y debe ser cumplidos de forma continua.

La teoría del actor-red insiste en la agencia de los no humanos y por ello el tercer punto de la teoría conectivista retoma el principio de esta teoría (El aprendizaje puede residir en “entidades” no humanas). Se adelanta a principios de pensamiento del Internet de las cosas.

Por ello, autores como Girard y Stark comentan que estos entornos ecológicos (hay que verlo desde una perspectiva ecológica donde los principios científicos de dualidad y de antagonía no tienen sentido y estos ecosistemas se componen «no sólo de la gente, sino también de artefactos culturales y materiales para nuestro análisis de red»).

Si se hace así se amplía y enriquece nuestra concepción de «lo social». La cognición es socialmente distribuida a través de las personas y sus herramientas. Como Roy Pea (1993) escribe en un estudio de la inteligencia distribuida en el campo de la educación … : «La mente rara vez trabaja sola. La inteligencia Se revela a través de estas prácticas que la inteligencia [es] distribuida a través de las mentes, las personas y los entornos físicos y simbólicos, tanto natural como artificial » nos comentan Girard y Stark.
Este pensamiento ha abierto una nueva manera de analizar las redes, un ARS (análisis de redes sociales) expandido.

Referencias:

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.

Mayer-Schönberger, V., & Lazer, D.(Eds.). (2007). Governance and Information Technology: From Electronic Government to Information Government. Cambridge, MA: MIT Press.

Pea, R. (1993). ‘Practice of distributed intelligence and designs for education’ en G. Saloman (Ed.), Distributed Cognition, Cambridge: Cambridge University Press. pp. 47-87.

Redes de valor y la verdadera naturaleza de la colaboración


En el último libro de Verna Allee con Oliver Schwabe titulado «Redes de valor y la verdadera naturaleza de la colaboración» nos da pie para repensar los nuevos procesos de colaboración en entornos de redes (sobre todo en una perspectiva empresarial y de negocios). Ya en el anterior libro (The Future of Knowledge: Increasing Prosperity through Value Networks) hablaba de este concepto, pero anteriormente han hablado Clayton Christensen, Fjeldstad y Stabell, Normann y Ramirez como bien resumen el item de la Wikipedia. La vida de trabajo está cambiando completamente la creación de redes sociales y plataformas de colaboración permiten de una manera más humana centrada en la organización del trabajo. Sin embargo, el trabajo en las herramientas de diseño, estructuras, procesos y sistemas no están evolucionando tan rápidamente, y en muchos casos son simplemente inadecuadas para apoyar las nuevas formas flexibles y en red de trabajo.

«Redes de valor y de la verdadera naturaleza de la colaboración» [libro CC y en html] cumple con este reto con un enfoque sistémico, el hombre-red para la gestión de las operaciones de negocio y los ecosistemas. Modelando las redes de valor y el análisis de redes (ARS) ofrecen un mejor apoyo para el trabajo colaborativo, las actividades emergentes y complejas.

Con ejemplos de equipos de trabajo todos los días a través de redes complejas a gran escala, este libro simple y coherente presenta los conceptos básicos de diseño del nuevo trabajo colaborativo y la creación de redes de valor. Explica los conceptos fundamentales y muestra cómo asignar, analizar y aprovechar las redes de valor de una manera compatible con altos valores sociales y las prácticas éticas – y logra resultados rápidos de negocios.

Se trata de un trabajo publicado, escrito y editado por Verna Allee con Oliver Schwabe bajo una licencia Creative Commons. Esto significa que puede ser citada como cualquier otro libro o artículo, y las porciones pueden ser reutilizados con pleno reconocimiento (cita a continuación). No se permiten obras derivadas.

Allee, V., & Schwabe, O. (2011). Value Networks and the true nature of collaboration. Recuperado 12 de abril de 2011, desde http://www.valuenetworksandcollaboration.com/
Un artículo de hace unos años:
Allee, V. (2008). Value Network Analysis and value conversion of tangible and intangible assets. Journal of Intellectual Capital, 9 (1), 5-24. Recuperado de http://valuenetworks.com/docs/Value_Conversion_JIC_online_version_final_draft.pdf

En este gráfico los autores muestran los nuevos indicadores de las redes de valor:

Las redes del cerebro

11046

El libro «Networks of the Brain» (2011) es uno de los libros más serios y científicos sobre las redes que se han escrito hasta ahora junto con «The Handbook of Brain Theory and Neural Networks» desde ya mítico «The Social Brain: Discovering the Networks of the Mind » de Michael S. Gazzaniga (1987). Sporns nos da la perspectiva de lo que podría decir la ciencia de la redes sobre el cerebro. Comienza hablando de la Teoría de los Grafos, pero no desde una perspectiva matemática de la teoría de grafos. Sporns considera las interacciones tanto estructurales (instalación fija) como funcionales (dinámicos) entre nodos de la red cerebral y los módulos. «Módulos» se definen como comunidades de nodos con un gran número de interconexiones internas que pueden, en algunos casos, ser vistos como «super nodos» o nodos definidos a mayores escalas. Para adoptar la metáfora de lo «humano» en las redes sociales, las neuronas son análogas a las personas y sobre los módulos a distintas escalas son análogos a los barrios, ciudades y naciones. Una de las cuestiones que no trata muy por encima y es uno de los principios de las redes neuronales es su capacidad de auto-organización. Este es otro punto de investigación para llegar a entender como estamos hipertrofiados en las estructuras sociales y no desarrollamos formas de auto-organización. Algo que en nuestro entorno interno y externo si es frecuente.

Al igual que los sistemas sociales, las redes del cerebro muestran una sorprendente (anidada) modularidad jerárquica, fundamentalmente pequeñas redes dentro de redes más grandes en redes más grandes todavía, al igual que anidado muñecas rusas. Esta escala estructura de múltiples pueden ser responsables de gran parte de el complejo comportamiento del cerebro.

Las redes cerebrales abarcan varias escalas espaciales, desde la microescala con las células y las sinapsis individuales hasta los de macroescala con los sistemas cognitivo y los organismos encarnados/personificados (embodied/embodied cognition). Esta arquitectura se encuentra también en otros sistemas complejos (complex networks), por ejemplo, en el arreglo de múltiples escalas de las redes sociales, que van de las relaciones coherentes e interpersonales de los grupos sociales a las comunidades locales y los asentamientos urbanos y hasta llegar a las economías nacionales y mundial en cuanto a las organizaciones políticas. En los sistemas biológicos de múltiples escalas (propio de la neurociencia computacional), los niveles operan en aislamiento, en cambio, los patrones en cada nivel son muy dependientes de los procesos que se desarrollan en dos niveles: el inferior y el superior.

El cerebro es un ejemplo de ello como nos comenta Olaf Sporns. Estamos en que no se puede entender la función cerebral, a menos que pretendemos abordar el cerebro desde escalas múltiples y perspectivas, mediante la identificación de las redes que las células se unen en las poblaciones coherentes, organizan grupos de células en regiones cerebrales funcionales, integran las regiones de los sistemas, asi el cerebro y el cuerpo enlazado como un organismo completo. En esta jerarquía, el nivel de uno solo tiene el privilegio sobre los demás. La idea de que la función del cerebro puede ser totalmente reducido a la operación de las células o moléculas es tan mal concebida como la visión complementaria que la cognición se puede entender sin hacer referencia a sus sustratos biológicos. Sólo a través de interacciones de red multi-escala pueden las moléculas y las células dar lugar a la conducta y la cognición. El conocimiento de las interacciones en red, a través de múltiples niveles de la organización es crucial para una comprensión más completa del cerebro como un sistema integrado y holístico.

El estudio de la conectividad del cerebro ya ha abierto nuevas avenidas teóricas y experimentales en muchas áreas de las neurociencias. Conectividad juega un papel importante en la neuroanatomía, el desarrollo neurológico, en la electrofisiología, la proyección de imagen funcional del cerebro, y la base neural de la función cognitiva.

El análisis de la arquitectura de red y conectividad ilumina una serie de problemas que afectan a la función integrativa del cerebro(cuerpo). Voy a resumir algunos de los puntos tratados por O. Sporns:

* Los sistemas nerviosos están compuestos por un gran número de elementos de los nervios que están interconectados por las sinapsis y las vías axonal. Los métodos cuantitativos de la ciencia puede probar las redes de los principios arquitectónicos que dan forma a la anatomía del cerebro.

* Las neuronas individuales participan en el complejo de respuestas fisiológicas. Estas respuestas son el resultado de la interacción entre las redes de un gran número de células nerviosas individuales conectados en los circuitos locales, así como entre las regiones del cerebro.

* Distintas características sensoriales dentro del cerebro y a través de las modalidades son representadas en diferentes partes de la corteza cerebral. Su integración como parte de un estado coherente o de percepción cognitiva es el resultado de la red de distribución de procesos en grandes partes del cerebro.

* Cuando una persona está cognitivamente en reposo o en silencio, el cerebro se involucra en un patrón característico de actividad neuronal dinámica, el perfil de espacio-temporal de este patrón es moldeado por una estructura intrincada de red de fibras nerviosas y de sus vías.

* Los cambios en la información sensorial o los resultado en tareas cognitivas son patrones muy específicos de activación cerebral. Estos patrones son los efectos de las perturbaciones dinámicas de una red compleja y continuamente activa.

* Los resultados de un trauma cerebral y su enfermedad son importantes y de largo déficit neurológico. Estos insultos son resultado en daños estructurales de la red, y la extensión y localización de la alteración pueden informar a las predicciones sobre la naturaleza y gravedad de la disfunción cognitiva, así como el potencial de recuperación y respuesta compensatoria.

* El rendimiento cognitivo presenta una variación significativa entre los individuos sanos. El análisis de la conectividad del cerebro comienza a establecer vínculos entre las variaciones individuales en el comportamiento/conocimiento y las variaciones en las redes del cerebro.

* Comportamiento y cambio cognitivo en el desarrollo y la vida entera. El crecimiento y la maduración de las conexiones anatómicas en el cerebro modifican el rango de respuestas neurales y las capacidades cognitivas.

* El cerebro y el cuerpo están dinámicamente juntos a través de ciclos continuos de acción y percepción. Haciendo que el movimiento corporal, las redes cerebrales pueden estructurar sus propios insumos y modular su propia dinámica interna (embodied, algo que ya he introducido en «La cognición corpórea: hacia un conocimiento en acción«).

Amazon.com: Networks of the Brain (9780262014694): Olaf Sporns: Books

Estas y otras preguntas clave de la neurociencia puede ser abordado de manera productiva y desde la perspectiva de redes complejas. Constituyen el tema central de la materia de este libro que he reseñado. Hay todavía mucho camino por recorrer. Hay que comenzar, creo yo, por definir las redes del cerebro y las medidas de esa red y luego cuales son los fundamentos de la conectividad cerebral.

Ideas de la guerra red tras la muerte de Bin Laden

La guerra red es algo todavía no muy bien definido pero demuestra que la muerte de Bin Laden es el signo de una guerra en una sociedad red llena de simbolismos e identidades que hacen posible estas estrategias identitarias y no instrumentales.
En todo esto de las teorías de la netwar hay uno vital para entenderlo es el swarming y que David de Ugarte y su Sociedad de las Indias Electrónicas es paradigmático, ya que escriben de este concepto en la netwar a través del documento «Swarming and the Future of Conflict» (2000):

En este mundo reticular, con una multiplicidad de agentes que actúan autónomamente, usando las redes para coordinarse, el conflicto es «multicanal», se da simultáneamente en muchos frentes, emergiendo del aparente caos un «orden espontáneo» (el «swarming») que resulta letal para los viejos elefantes organizativos (Nota: como ha pasado en las revueltas del norte de Africa)

Esta coordinación no requiere en la mayoría de los casos ni siquiera una dirección consciente o una dirección centralizada. Al contrario, como señalaba el propio profesor Arquilla: la identidad de red, «la doctrina común es tan importante como la tecnología». La guerra en la sociedad red, la netwar, es una guerra de corso, en la que pequeñas unidades «ya saben lo que tienen que hacer» y saben que tienen que comunicarse entre si no para preparar la acción sino sólo a consecuencia de ella. La definición de los sujetos en conflicto, lo implícito, es más importante en este tipo de enfrentamiento que lo explícito (los planes o estrategias de combate).

Durante estos años han ido aprendiendo los Estados participantes de estas netwar, la más clarividente la lucha de occidente y EE.UU a la cabeza por la antiorganización de Al Qaeda que se ha hablado tanto de lo que es y se han dicho tantos apelativos e incluso que esta organización no existe, al no ser definible se escurre esa manera de operar tan escurridiza ante las estructuras de red de este tipo de guerras (la red cadena, la red estrella y la red malla). La estructura organizativa de Al Qaeda basada en células de militantes y redes de contactos clandestinos, muy parecida al modus operandi de los cárteles de narcotraficantes, le ha dado una muy amplia movilidad de acción y una gran dificultad para desarticularla.

Podemos llamarles redes cédula, donde cada cédula no sabe de la otra cédula, son como nodos desconectados. Estrategias identitarias de Al Qaeda que son estratégicamente complejas de interceder.
A parte de redes cédula existe una definición más estable. Se trata de entenderla como una filigrana compleja de netocracia (Al Qaida como netocracia de David de Ugarte):

Es claro que Al Qaida es una parte de la netocracia islamista, la élite de prestigio de una red amplísima tanto geográfica como socialmente que no se articula como una pirámide de mando, sino sobre una enredadera de agendas, contactos y complicidades. Como en cualquier red, el verdadero capital no es otro que la confianza derivada y surgida de la identidad. El islamismo radical contemporáneo es -parafraseando la definición de la red académica que hacía Juan Urrutia- la suma de biografías y conversación.

Dentro de esa red, Al Qaida, la organización formal, es un grupo pequeño, una minoría propositoria cuyo objetivo es influir en los miembros y a través de ellos en el mundo. Alrededor de este núcleo se articulan una agenda de contactos con otros líderes de la red amplia y, con el tiempo, una telaraña más o menos amplia de activistas y simpatizantes en cuya identidad las tesis del núcleo han hecho mella. Gente que sigue los textos y amplifica los mensajes nacidos del nodo teórico, a la que se puede convocar y que suele participar en las acciones concretas que el núcleo propone a la red general. La arquitectura de cualquier netocracia en cualquier campo y a cualquier escala, como escribe Burk:

Esta división tripartita en un «núcleo», una red de redes y un movimiento más amplio de simpatizantes militantes con objetivos más o menos coincidentes, se repite una y otra vez, en los ámbitos nacional, regional internacional, cuando examinamos la posición de Bin Laden en el movimiento más amplio de la militancia islámica moderna.

Revisando algunos artículo y papeles me encontré con artículo de prensa tras los atentados del 11M (2004). Se trata de «La guerra en red de Al Qaeda«[encontré versión en pdf] de Roman Gubern y publicado un 13 de marzo de 2004. Uno de mis grandes autores de lectura en medios y cine, en este repasa las características de esta no-organización:

Espero que nadie se escandalice si establezco un parangón entre esta estructura en red y la estructura comunicativa de Internet, con sus nodos de conexión, su capilaridad y su capacidad expansiva de carácter exponencial. De hecho, Al Qaeda, que significa en árabe la base, parece una réplica organizativa de tipo medieval a la modernidad estructural del ciberespacio global. Su globalidad no pasa por una red de fibra óptica, sino por los contactos fugaces y capilares en Salou, Hamburgo o Miami. Se trata de una estructura propia de la sociedad de la movilidad, que tanto ha glosado Virilio y que desmiente a Negroponte, cuando nos asegura con ingenuo tecnocentrismo que la movilidad de los bits ha reemplazado hoy definitivamente a la movilidad de las moléculas. En este modelo, la tradicional guerra de frentes ha sido sustituida por la guerra multipolar, por la intervención local sorpresiva, por la incursión invisible, por el salto instantáneo sobre objetivos juzgados como enemigos […] La guerra en red también es un eco de la deslocalización tan de moda en el mundo moderno de los negocios. En realidad, en esta era de la globalización, su territorio es necesariamente el territorio deslocalizado de sus objetivos móviles, dispersos y oportunistas. Al ciberespacio virtual han opuesto una actualización de la alfombra persa voladora, que hoy está aquí y mañana está allí, atravesando fronteras de modo opaco e invisible.

Esta dualidad de visiones y estrategias hace que el mundo occidental sea torpe en la lucha en red y distribuida. La muerte de Bin Laden ha sido un acto de guerra swarming, relámpago y sorpresiva. Y que la torpeza inicial ha ido virándose a la lucha por medio de redes y no poniendo control, represalias, desinformación y demás formas de frontalidad contra el «enemigo».
Nota: Cuando hablo de no-organización es por qué cuando surgió no se parecía, exceptuando otras no-organizaciones de Asia y del mismo Islam, a nada de lo que conociamos hasta esos momentos y tenias formas de movilidad complejas y no tenían un sitio concreto para operar. Algunos de los conceptos de rizomática (F. Guatari y G. Deleuze) están imbuidos en la propias formas ageográficas de Al Qaeda.

Malos tiempos para la red distribuida y sin trabas

Un día en el último curso sobre Innovación intenté explicar los sistemas distribuidos en red y sus buenos argumentos para el no control. Uno de mis sueños es que todo en la red sea distribuido desde nuestro centro de operaciones y que cada puesto de Internet sea posible establecer nuestro Facebook, nuestro Twitter y nuestros protocolos de comunicación abiertos y gestionados por el propio usuario. La vuelta a la centralización de servicios y al auge de la comodidad como forma rápida de comunicarse hace que se este produciendo un desastre involucionista en los servicios de Internet. Ver como funciona estos plataformas que por mucho que digan los medios tradicionales no sirven para la organización de activistas. Desde blogs como Sociedad de las Indias Electrónicas le llaman libro de cromos y hay algún post bastante significativos al respecto. Pero seguimos luchando y haciendo lo posible por que no sea así.

Topología de red centrada

Hay un artículo significativo creo por el padre de todo esto, Tim Berners-Lee, en el Investigación y Ciencia de febrero de 2011.
Nos dice al respecto cuestiones muy interesantes de cómo las grandes empresas en red están erosionando los proncipios básicos de Internet:

La red que hoy conocemos sufre diversas amenazas. Algunos de sus participantes con más éxito han empezado a erosionar sus postulados. Hay grandes sitios de redes sociales que están aislando del resto de la Red la información que aportan sus usuarios. Los proveedores inalámbricos de Internet se ven tentados a ralentizar el tráfico a los sitios con los que no han establecido acuerdos. Los gobiernos, sean totalitarios o democráticos, vigilan los hábitos de los internautas, con lo que ponen en riesgo derechos humanos fundamentales.
Si los usuarios dejamos que estas y otras tendencias (Nota: como las arriba expuestas con el tema de libro de cromos) proliferen sin control, la Red podría fragmentarse en múltiples islas. Perderíamos entonces la libertad de conectarnos con cualquier sitio web que se nos antojara. Los efectos perniciosos llegarían a los teléfonos inteligentes (smartphones) y los dispositivos de tableta (pads), que representan asimismo portales de acceso a la extensa información de la Red.

Bien claro y alto. Yo creo que se está operendo en dos frentes que están unidos entre si:

  • En el plano de la arquitectura de la red. Donde los protocolos y la programación de estos hace que operen como auténticos silos artificiales. Y que se puedan crear aplicaciones para tabletas y dispositivos móviles sin permiso de nadie, sin infringir unas normas y cuyos principios son la universalidad e interoperabilidad por medio del URI y a través del protocolo http. Y como digo son principios básicos que se están olvidando. Un caso curioso es cómo se están cargado los estándares abiertos como OpenID y OAuth (a pesar de los problemas de seguridad y privacidad creo que es el camino a seguir e investigar) por el uso que hacen empresas como Facebook/Twitter a través de terceras empresas para conectarse a sus servicios y eso que dicen usar OAuth. Piensen por qué está ocurriendo esto. Algo que lamentaremos en un futuro.
  • En el plano sociotecnológico. En el aspecto social se va generando discurso de lo que es bonito, guay y que es un signo de distinción estar en Facebook. Todos hablan y los medios tradicionales se van salvando de la quema al ser plataformas centralizadas. La estructura distribuida por medio de blogs era mucho peor para estos negocios.
    El caso es que estés y generes los mayor cantidad de datos dentro de ese silo. Si no estas el discurso es decir que eres un «raro» y «excomulgado». Cuando las redes deben ser hetrogéneas, diversas y abiertas para constituirse en algo cerrado y que aportas mucho más (diríamos que el doble o triple) tu en los sitios de redes sociales que el organismo que lo gestiona con respecto a ti. Hay una asimetría terrible.

Por eso deberíamos ir buscando alternativas en red para generar plataformas educativas abiertas, diversas, autónomas y simétricas en cuanto a participación y el «dar». Y establecer mecanismo s y algoritmos para que generar saludables plataformas de participación como pueden ser los bancos del tiempo y comunidades de intercambio de conocimientos. Hay un proyecto muy interesante que se llama comunitats.org.
Las viejas empresas como Amazon han seguido muchos de los requisitos en cuanto a estándares y protocolos de la Red, pero no así la nueva generación de empresas y servicios en la Red desde la eclosión de la web social haciendo proselitismo de los que se entiende redes distribuidas y no capables, pero a la vez matándolo ese empeño por el uso que se está dando de las redes sociales con acciones regresivos como el «Me gusta» o «No me gusta».
David de Ugarte en este post nos comenta:

La dificultad en el cuidado y desarrollo de redes de personas está pues siempre en ese momento, en ese salto que es también el salto entre la lógica centralizada de la relación emisor/receptor y la lógica descentralizada del emisor/participantes/receptores. Una fase, no lo olvidemos, que vemos simplemente como un estadio previo al escalón superior de la pirámide del compromiso: la interacción que sólo puede darse en el marco de herramientas distribuidas porque las personas se relacionan en un plano de igualdad.

« Entradas anteriores Entradas siguientes »