Reflexiones sobre ecologías y espacios del aprendizaje, análisis del aprendizaje y análisis de redes sociales, visualización de datos, Big Data y otros temas emergentes

Categoría: redes (Página 4 de 5)

Redes de innovación colaborativas

Todo es un virus expansivo que se transmite a velocidades de vértigo, memes embebidos en el propio entorno digital como si fueran “epidemias” ambientales como lo expresa Malcolm Gladwell en The Tipping Point.
Redes de innovación hay muchas y de tipologías diversas. Hoy nos centramos en las redes de innovación colaborativas, llamadas “Collaborative Innovation Networks” (COINs).
Peter A. Gloor las estudio en su libro “Swarm Creativity: competitive advantage through collaborative networks” lo define como un ciberequipo de personas automotivadas, con una visión colectiva, habilitado por la web para colaborar en la consecución de un objetivo común por el intercambio de ideas, información y trabajo.
Funciona y tiene como base transparencia interna en las organizaciones y una comunicación directa. Todos los miembros colaboran y comparten conocimiento unos con otros y no a través de jerarquías. Como dice la definición los miembros se unen con una visión compartida, ya que intrínsicamente están motivados para hacerlo y tratan de colaborar para avanzar en el desarrollo de una idea.
Las tres características que definen un COIN son:
•    Innovar a través de la creatividad masiva de colaboración.
•    Colaborar en un estricto código ético.
•    Comunicarse en contacto directo con las redes.
Los cinco elementos esenciales de una red de innovación en colaboración (Peter Gloor lo denomina código genético) son:
•    Evolución de redes de aprendizaje.
•    Principios éticos firmes.
•    Se sustentan sobre la confianza y la auto-organización.
•    Poner el conocimiento al alcance de todos.
•    Operar con honestidad y transparencia interna.
Los beneficios que tiene la implementación de un COIN son:
•    Hace de las organizaciones más innovadoras y colaborativas.
•    Se hacen más ágiles todos los procesos.
•    Infunden conocimiento externo a la colaboración.
•    Descubrir oportunidades de negocios ocultos.
•    Se liberan sinergías de actuación.
•    Reducen los costos y reduce el tiempo de comercialización.
•    Ayuda a localizar expertos y recompesas a colaboradores ocultos.
•    Las organizaciones con este método son más seguras.

COIN leaders for the evolution
Uno de los estudios para una mejor retroalimentación son los flujos de datos que nos situán cartográficamente en las debilidades y fortalezas del entorno de trabajo. Esos flujos tienen unas métricas por medio ARS (Análisis de Redes Sociales) como TeCFlow, Ucinet, Pajek, VisOne, Agora, NetMiner entre otros y que se utilizan para comprender los patrones temporales de comunicación de las redes sociales (estos “signos honestos” nos “hablan” de comportamiento y actitudes. La optimización de ese flujo de conocimiento  permite ver dinámicamente los datos insertados de diferentes maneras y formatos. Esa dinámica de grupos es compleja y emergente. Con TeCFlow podemos llegar a predecir determinados comportamientos que pueden ser corregidos con  otras dinámicas de actuación y no con acciones de mandato jerárquico.
Todas las partes son importantes y su capital humano que operan como “enjambres creativas”.
Hablar de la inteligencia de enjambre es para otro post largo, pero decir que aunque es empleado en décadas anteriores para la robótica y la inteligencia artificial. Es cada vez más frecuente el uso de algoritmos de optimización en el trabajo colaborativo y auto-organizado de redes sociales. Se optimiza las formas de actuación como enjambres inteligentes. Los agentes o boids cada vez estarán más presente en ecosistemas digitales, donde lo natural y lo artificial tienen un objetivo común de optimización de los resultados. Una verdadera empresa al estilo de “incubación” constante. Uno de los puntos débiles es la capacidad de automotivación, algo bastante obtuso en la cultura competitiva empresarial en la que todavía nos encontramos. Creo que este autor no lo ha desarrollado dentro de los canones y formas de la ecosistemas vivos.

Las tres capas de su infraestructuraestán representas en este gráfico que Peter A. Gloor en su web:


Una de las plataformas que ha usado estas técnicas es SpinConnect . No tiene vinculación con la innovación abierta de Henry Chesbrough pero si que hay alguna concomitancia.

[Actualización] Bibliografía y webgrafía sobre este tópico:

Cross, R. L., Singer, J., Colella, S., Thomas, R. J., & Silverstone, Y. (2010). The Organizational Network Fieldbook: Best Practices, Techniques and Exercises to Drive Organizational Innovation and Performance (1º ed.). Jossey-Bass.

Fisher, L. (2010). The Perfect Swarm. Basic.

Frischmuth, C. (2010). Connecting Through Improvisation. En The Organizational Network Fieldbook: Best Practices, Techniques and Exercises to Drive Organizational Innovation and Performance (1º ed.). San Francisco: Jossey Bass.

Gloor, P. A. (2006). Swarm Creativity: Competitive Advantage through Collaborative Innovation Networks. OUP USA.

Gloor, P. A., Laubacher, R., Dynes, S. B. C., & Zhao, Y. (2003). Visualization of Communication Patterns in Collaborative Innovation Networks – Analysis of Some W3C Working Groups. En Proceedings of the twelfth international conference on Information and knowledge management (págs. 56-60). New Orleans, LA, USA: ACM. doi:10.1145/956863.956875

Miller, F. P., Vandome, A. F., & McBrewster, J. (2009). Computer Supported Cooperative Work: Computer supported cooperative work, Computer, Collaborative software, Hardware, Computer software, Collaborative … Collaborative innovation network. Alphascript Publishing.

Pyka, A., & Scharnhorst, A. (2009). Innovation Networks: New Approaches in Modelling and Analyzing (1º ed.). Springer.

Trentin, D. G. (2010). Networked Collaborative Learning: Social Interaction and Active Learning. Chandos Publishing (Oxford) Ltd.

Turkama, P., Heikura, T., & Lindman, J. (s.d.). Knowledge management framework to drive efficiency in collaborative innovation networks. Recuperado Octubre 30, 2010, a partir de http://www.ispim.org/abstracts/The%20Proceedings%20of%20The%20XXI%20ISPIM%20Conference%202010%20Bilbao,%20Spain%20-%206-9%20June%202010/turkama_petra.html

Villa, A., & Antonelli, D. (2008). A Road Map to the Development of European SME Networks: Towards Collaborative Innovation (2º ed.). Springer.

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

Futuras estructuras en Educación Superior

Según los autores del libro de «Homo Zappiens», Wim Veen y Jan-Paul van Staalduinen hablan del posible futuro de la universidades como corporaciones abiertas e interrelacionadass con otros elementos en red:

El Homo Zappiens y su cultura red global y actuación tendrán su influencia en las instituciones de educación superior. Las instituciones de educación superior evolucionarán hacia instituciones que funcionarán como hubs interconectados y redes de conocimiento, dando servicio a los estudiantes que trabajan en comunidades fluidas de investigación o aprendizaje sobre temas de su interés. Las instituciones de educación superior ofrecerán oportunidades flexibles para el aprendizaje individualizado. Hasta donde estén interesados en programas iniciales, los estudiantes se comprometerán con configuraciones de aprendizaje específicas que les darán créditos estandarizados para diplomas altamente especializados. Habrá que viajar menos a medida que se pueda obtener el aprendizaje en una mezcla de actividades off y online. La tecnología ayudará a reducir la escasez de presencia que aún está limitando nuestras posibilidades para representarnos virtualmente a nosotros mismos en la actualidad. Los hologramas tridimensionales darán la posibilidad de viajar virtualmente sin tener que desplazarse físicamente. La flexibilidad en oportunidades de aprendizaje generará un enfoque distinto para el uso del contenido. El contenido estará accesible principalmente en centros open source y el software proporcionará posibilidades fáciles de encontrar rápida y adecuadamente lo que estemos buscando. El contenido será generado en gran medida por el usuario, investigadores, profesores y estudiantes del mismo modo contribuirán al cuerpo de conocimiento. Sistemas de evaluación por pares asegurarán calidad, reduciendo la influencia de empresas editoriales. Una consecuencia es que los profesores combinarán sus actividades presenciales con otras de presencia virtual para la enseñanza y debate con estudiantes. El aprendizaje permanente se convertirá en una parte integral de la vida laboral de los individuos, igual que las redes continuarán existiendo entre la industria y la educación superior. En la medida en que estén interesadas, las universidades participaran en laboratorios de investigación virtual en los que colaborarán investigadores de distintas instituciones. Sus resultados alimentarán la colaboración con la industria, en donde los antiguos alumnos continuarán siendo parte de las redes académicas. Esta visión podría verse como un escenario que no es totalmente real. Sin embargo, hay fuertes desarrollos tales como la globalización, comunidades virtuales que comparten conocimiento y especialización entre instituciones científicas a nivel global, apuntando hacia estructuras que hará de cualquier universidad que no participe en este progreso mundial. una escuela local o regional aislada.

Las universidades serán como «galerías de aprendizaje» y «estudios de investigación virtual», accesibles para cualquiera desde cualquier parte y apreciadas por los estudiantes de acuerdo a su reputación científica. Los estudiantes se apuntarán y trabajarán dentro de comunidades virtuales o irán a otra parte, construyendo así su profesionalismo, en muchos casos en íntima colaboración con la industria. La educación superior llegará a ser una red de aprendizaje extensa, fluida, de universidades en la que las personas forman parte de comunidades constantemente cambiantes asistiendo y dejando distintas universidades para cursos individuales. Seguir esos cursos no significa estar leyendo un libro online o ver algún video en streaming, sino ofrecerse voluntariamente para proyectos en una comunidad de aprendizaje. Esos proyectos giran en torno a a la resolución de un problema específico a través de un debate o de la escritura de un artículo científico. ¡Cada proyecto tiene un producto final! Esto significa que cambiará el enfoque pedagógico. El aprendizaje futuro se referirá al conocimiento exteriorizado de los participantes cada uno con su parte, y construyendo nuevo conocimiento a través de la comunicación.
Cada vez más, la educación superior tendrá el centro de atención en la resolución de problemas (prácticos) en empresas y otras organizaciones, haciendo que éstas sean nodos de la red de aprendizaje mayor. Finalmente, habrá una convergencia de aprendizaje, significando que la gente hará la mayor parte de su aprendizaje en el trabajo y en el contexto de su trabajo. El futuro de la educación superior es un futuro en el que el aprendizaje no se podrá separar de la práctica profesional: ni siquiera para las personas que estudian alemán medieval.

Referencia:
Veen, W., & Staalduinen, J.-P. v. (2010). The Homo Zappiens and its Consequences for Learning in Universities. In U.-D. Ehlers & D. Schneckenberg (Eds.), Changing Cultures in Higher Education: Moving Ahead to Future Learning. Berlin: Springer.

Manuel Lima: buscando la sintaxis de un nuevo lenguaje en las redes complejas

Manuel Lima es un diseñador de interacción, arquitecto de información e investigador de diseño. Actualmente trabaja como diseñador de una experiencia de usuario superior en NextGen Nokia Software & Services en Londres. Manuel, procedente de Perú, también es un orador frecuente de conferencias por todo el mundo, sobre el tema de la Visualización de Información, y en particular, la visualización de redes complejas. Él ha hablado en eventos tales como TED, OFFF, SHIFT, Reiniciar, VizThink, IxDA Interacción y MeshForum
Nominado por la revista Creativity como «uno de los 50 más creativos e influyentes mentes de 2009», Manuel de Lima es un diseñador de interacción, investigador y fundador de VisualComplexity.com – un depósito global de visualización de redes complejas.
Obtuvo un BFA en diseño industrial de la Facultad de Arquitectura – Universidad Técnica de Lisboa y un MFA en Diseño y Tecnología de Parsons School of Design de Nueva York. Para ello recibió 3 becas de la Fundación Calouste Gulbenkian, la Fundación Luso-Americana y una beca de Dean en la Parsons School of Design. Durante el curso del programa de la AM, Manuel trabajó para Siemens Corporate Research Center, el Museo Americano de imágenes en movimiento y Parsons Instituto de información y cartografía en los proyectos de investigación para la geo-espacial Agencia de Inteligencia.
Después de 3 años viviendo, estudiando, trabajando y enseñando en Nueva York, Manuel se trasladó a Londres, donde actualmente trabaja como diseñador de una experiencia de usuario superior en NextGen Nokia Software & Services.
Una de las frases de presentación y propuesta de investigación en blogviz [pdf] da pie a lo que piensa ya hace años (2005):

El cerebro es una red de células nerviosas conectadas por los axones, las células y los mismos son redes de moléculas conectadas por reacciones bioquímicas. Las sociedades son redes de personas vinculadas por lazos de amistad y profesional. A gran escala, las redes alimentarias y los ecosistemas pueden ser representadas como redes de especies. Dominan la tecnología y las redes: Internet, redes eléctricas y sistemas de transporte no son mas que algunos ejemplos.

Os dejo un vídeo en el que explica muchas de sus concepciones como diseñador de interacciones en redes complejas. Los educadores de un futuro no lejano deben tener conocimientos de arquitectura de la información y el diseño de espacios interactivos por eso el interés de la preclara visión de M. Lima en esto:

Manuel Lima | Visual Complexity from digup.tv on Vimeo.

About Manuel Lima

Buen provecho informacional!

Network University (vs universidades como cuello de botella)

Parto de los dos paradigmas de educación universitaria más conocidos (a veces mezclados o remixados), como son la Universidad a distancia y la universidad presencial, y dentro de unos cánones e historia de años atrás, pero me propongo ir más allá (ya que estamos en período de nuevos propósitos) y proponer una universidad de estructuras sin demarcaciones: flexible, abierta y más personalizadas (adecuándonos a los ritmos diferenciadores de los estudiantes). Ésta es una «network university» (término sacado de la manga como universidad en red-ada) dentro de los paradigmas emergentes de la construcción del conocimientos por grupos, y en un mayor recorrido por comunidades de manera fluida y propia de los intereses del estudiante y sus conexiones.

Reiventemos la universidad
El problema son las estructuras que siglo tras siglo se han ido imponiendo y delegando en acreditaciones y títulos, que son los que sirven o son más válidas para desempeñar un puesto de trabajo. La continuación entre estructuras de poder en educación/universidad y empresa son de gran impulso actualmente y como sostén para mantener una universidad elitista.

En una nueva universidad el contenido está devaluado
Las conexiones, artefactos y conversaciones/reflexiones son un punto importante en la validez de los procesos.
La plataformas virtuales de aprendizaje son «cárceles» para muchos estudiantes actuales.
Cuando las titulaciones y certificaciones sean delegados a otras empresas de carácter nacional (y haya competencia) las competencias y habilidades de un estudiante (curioso de la vida o área de conocimiento) serán más factibles dentro de esta emergente universidad sin barreras, muros, ni planes, ni rector, ni…..
Las instituciones educativas son como un cuello de botella, de lo mas explícito en el gráfico del blog Education for Well-being (ed4wb.org de donde he extraído el gráfico) que genera una dispersión de ideas y un aprisionamiento de la que creemos que es pura innovación, no la palabra que aparece por todas las instituciones educativas dentro del organigramas contemporáneos, es puro bluff. Este gráfico es un ejemplo
de aquello en lo que se ha convertido las instituciones en los procesos innovadores de los más jóvenes. Los flujos de comunicación, innovación e interconexiones están fuera de la estructura institucional.
Hemos avanzado en que la botella, hasta hace años atrás, estaba boca abajo delimitando bien el territorio, ahora por lo menos está ladeada dejando escapar comunicaciones e interconexiones que darían o darán paso a estructuras más abiertas y fructíferas en una sociedad red.

Cuello de botella en Ed4wb.org

Lo importante sería romper la botella para que la contaminación exterior dejará paso a los «bárbaros» en su aterrizaje en el campo de la educación.
Difícil situación cuando se va perdiendo factibilidad en la industria del curso/industria del conocimiento. Aferrándose como clavo ardiendo a lobbys y titulaciones que no abarcan para nada un currículum actual, cambiante y desestructurado/transversal.
No interesa esta universidad. Los factores que influyen en que esto siga así son muchos. Políticamente se hablará de esto, de la universidad 2.0, (se «barnizará» de lo 2.0 o de la sociedad red en universidades) pero nunca serán estructuras innovadoras en ese campo, ya que las contradicciones e incompatibilidades y áreas de poder nunca dejarán pasar estas nuevas estructuras de poder heterárquicas en una network university.
El económico sería otro factor desequilibrante. Se puede «estudiar» a coste cero, gratis (siguiendo los pasos de Chris Anderson con el todogratis o del curso de conectivismo de G. Siemens y S. Downes como un «Massive Open Online Course» (MOOC)).
Clay Shirky en «The Power of Organizing Without Organizations» dice:
Debido a los gastos generales de gestión, los grandes grupos pueden estancarse, y cuando los costos de transacción son demasiado caros para la gestión dentro de una misma organización [dilema institucional], los mercados superan a las empresas (y en general la gestión central). Veáse Enseñanza Superior.
El personal humano (profesores) deberían reconvertirse si no quieren perecer como nodos aislados, regentando «su» conocimiento. La reconversión asoma como brutal. Sobrevivirían las personas adaptables, rápidas en reflejos en red, dinamizadores, «iluminadores» y constructores de espacios virtuales (la palabra virtual es muy ambigua y debe tener otro significado que haga entender ese concepto más metodológico/arquitectónico).

Y hasta aquí reflexiones desordenadas y de manera rápida en este periodo vacacional. Cómo encajar todo esto en la estructura universitaria actual es otro cantar. Pero bueno, hoy es el día de los Santos Inocentes, y toda ilusión está permitida.

La metáfora del Rizoma o cómo convertirse en una “extitución” educativa

Dentro de los cambios que se están produciendo en esta tecnosociedad, debemos hacer frente y concentrarnos en establecer mecanismos en lo (contra)institucional. Para ello hemos elegido una metáfora botánica que use por primera vez en BlogAut con la reflexión si la autoridad está out. Al término institución podemos contraponer «extitución» (negación de la institución, organizado desde abajo, no certificación,…), como una alternativa al concepto de institución.
Podemos hacer una definición de rizoma como un tipo de tallo horizontal, subterráneo y ramificado. Se distingue de una raíz por poseer hojas rudimentarias y yemas. Presenta siempre raíces que nacen de él. Algunos rizomas se disponen verticales, pero la mayoría crecen horizontalmente. A veces tienen crecimiento indefinido, echando brotes aéreos por su ápice y destruyéndose progresivamente las porciones más viejas.
Se atribuye un primer uso a Carl Jung en su biografía para enfatizar la naturaleza subterránea e invisible de la vida.
Uno de los primeros en utilizar el término de rizoma fue Fernand Deligny (pedagogo y cineasta francés) como juego para explicar su poética pedagógica y como metáfora de ser un educador que huye de cualquier tipo de clasificación y nomenclatura. Estuvo trabajando en ambientes marginales durante muchos años (psiquiátricos, marginados, autistas). Maud Mannoni en el libro publicado en siglo XXI «La educación imposible»(2000) explica casos de escuela experimentales como el de Bonneuil-sur-Marne donde trabajó Deligny y llega a conclusiones en los que los obstáculos con que tropieza una escuela experimental proceden en gran medida de las resistencias burocráticas y del peso de las estructuras económicas. Comenta al respecto el autor:

También la posición de F. Deligny tiene interés en lo que en ella hay de irrecuperable. Tratar de establecer «dispositivos de existencia» para los más desheredados (delincuentes, locos, atrasados) al margen de las instituciones oficiales, al modo de los lugares ocupados antaño por la Resistencia, lugares fuera de lo establecido. Lo que trata de hacer es impedir que la «enfermedad» se institucionalice, permitir que el habla del niño salga a la superficie.

Felix Guattari y Gilles Deleuze lo retomaron como concepto (en el libro «Rizoma.Introducción«[pdf] Ed. Pre-Textos y Mil Mesetas).Aunque anteriormente escribieron sobre ello es en Milles Plateaux proponen este concepto epistemológico y metáfora para ejemplificar esa red de la que hablaba Deligny. En este último libro expresan en la introducción:

«Un rizoma no comienza y no termina, siempre está en el medio, entre las cosas, es un ser-entre, un intermezzo. El árbol es filiación, pero el rizoma es alianza, únicamente alianza. El árbol impone el verbo “ser”, pero el rizoma tiene por tejido la conjunción “y … y …y…”. En esta conjunción hay fuerza suficiente para des-enraizar el verbo ser (….). Entre las cosas, no designa una relación localizable y que va de uno a otro, y recíprocamente, sino una dirección perpendicular, un movimiento transversal que lleva uno al otro, arroyo sin comienzo ni fin, que corre sus orillas y toma velocidad entre las dos”.

Es un libro sugestivo que da muchos ideas de lo que es las estructuras de red descentralizadas y «libertarias». Al comentar que «el rizoma conecta cualquier punto con otro punto cualquiera, frente al árbol o sus raíces. El árbol como imagen del mundo invoca la lógica binaria y la ramificación dicotómica, incluso en la gramática generativa de Chomsky. Pero de lo que se trata es de ir más allá de esta lógica de la bivalencia que ha tenido prisionero al pensamiento occidental desde hace siglos.
El rizoma sólo está hecho de líneas de segmentaridad, de estratificación, como dimensiones, pero también línea de fuga o de desterritorialización. El rizoma no es objeto de reproducción; es una antigenealogía, una memoria corta o antimemoria. Frente a los calcos y todo procedimiento mimético, el rizoma tiene que ver con un mapa que ha de ser producido, construido, siempre conectable, alterable, con múltiples entradas y salidas, con sus líneas de fuga
El concepto de rizoma,a mi modo de ver, es un término central de la «Epistemología de la Complejidad» y de su Teoría, que confluye en la conceptualización de la Teoría de Redes y sus nodos en tiempos contemporáneos (con Duncan J. Watts y Barabási por ejemplo). Es también una excelente visión para entender la contraposición de la Jerarquía versus Heterarquía.
tanto desde el aspecto de redes dinámicas complejas para comprender mejor su caracterización «extitucional» de lo rizomático. Otros hablan de la Inteligencia conectiva como un epistimé rizomático que hace posible unas interconexiones que redoblan nuestras capacidades por la asunción de lo colectivo en el aprendizaje no lineal ni transmisivo. Las fugas, las mezclas de todo con todo, la segmentariedad del flujo, la desterritorialización de los entornos complejos de redes hace posible estadios creativos, ahí es donde, como dice Deligny, se reinventa la cotidianidad.
En los nuevos entornos web como plataforma (formas territorializables) no se enmarcan en estructuras abiertas y rizomáticas, donde todo esta medido y cuidado bajo una estructura jerárquica invisible (el mismo software de la plataforma web) y territorializado.
Con ello quiero decir que la libertad que nos venden no es tal, y las digresiones y circunloquios nodales son arrastrados hacia un territorio de «auto-panóptico» (el lifestreming, los Data Visualitation, etc.) o lo que es lo mismo (algo que Foucault tomo como el perfecto control social) la autoregulación por el propio individuo. Otros le llaman panóptico inverso al control a través de la red.
Como se puede ver el rizoma como metáfora es muy sugestiva y da pie para pensar en aspectos diversos del saber.
Para terminar retomamos la extitución, que se trata de una experiencia que abre las puertas a otras posibilidades, se aleja de las instituciones y, con ellas, de sus efectos nocivos y controladores. Se definen como una experiencia autónoma, que se rige según sus propias leyes. Ejemplificado en algunos de los experimentos realizados en colegios(o no-colegios) para reinventar la realidad o cotidianidad (la innovación es una palabra que no sirve para explicar estas experiencias de avanzada pedagogía social).
En el arte tenemos rhizome.org, que en 1996 los artístas M Tribe y A Galloway fundaron un colectivo para apoyar y promover la experimentación de una nueva generación de creadores que reivindicaban Internet y lo bautizaron así porque querían una estructura horizontal, subterránea y ramificada.

Un ejemplo de reinvención rizomática en el terreno educativo es el de Dave Comier, uno de los más inventivos e imaginativos de la blogosfera americana. Dejó un vídeo suyo de creación de conocimiento rizomático:

« Entradas anteriores Entradas siguientes »