Reflexiones sobre ecologías y espacios del aprendizaje, análisis del aprendizaje y análisis de redes sociales, visualización de datos, Big Data y otros temas emergentes

Categoría: reflexión

Redes sociales y periodismo [slides]

Dejo la presentación que hice en Quito y Loja sobre cómo las tecnologías de redes y las tecnologías de movilidad están transformando significativamente el periodismo. Es una visión foránea al periodismo (no soy periodista). Creo que se requiere este ejercicio para que se vean distintas visiones del cambio y transformación de un oficio. Gracias a la Universidad Técnica Particular de Loja y su sede en Quito por acogerme tan bien.
Espero vuestros aportes y comentarios.

Entornos Personales de Aprendizaje: una perspectiva #IBERTIC

Os dejo la presentación que hice ayer martes 27 de marzo para #IBERTIC. En ella muestro una perspectiva desde la gestión del conocimiento y desde una perspectiva ecológica y de la teoría de la complejidad en los entornos personales de aprendizaje.

No está todo lo que comento ni son todos los ejemplos 100% encuadrados en mi perspectiva. Quizá la clasificación sea una línea continua que no se cierra a nada. Eso si, cuando se habla de «Entorno Personales de Aprendizaje institucionales» (iPLEs) se trata de una pequeña contradicción ya que, por ahora, las instituciones no hacen soporte ni fomentan el aprendizaje informal. Todo llegará. Como me comenta Oskar Casquero es mucho mejor hablar de «PLEs potenciados o con soporte institucional» pero no plenamente integrados en la institución ni sustituyendo a los LMS o EVA que se tenga. Las instituciones educativas cercioran determinados tipos de aprendizaje informales, con lo cual detrás de argumentos de control institucional y de control del flujo del conocimiento, está bao premisas reduccionistas del mismo aprendizaje.

El término de «EVA vitaminado» es una expresión que toma como referencia y como centro de actuación a los mismos EVA o LMS. A partir de ahí, se van integrando mediante todo tipo de widgets,  estructuras SaaS, APIs abiertas, iCal, sistemas de sindicación (SS o Atom), etiquetas como conectoras (tags o hashtags), etc.

También los sistemas híbridos y mixtos parece que son lo mismo, pero aquí el centro de operaciones es el marco PLE que se ha desarrollado y a parti de ahí se van integrando servicios y aplicaciones. Hay una serie de trabajos que no nombro pero que me gustaría remarcar que se está trabajando en ello desde la Universidad Jaume I y como desarrollo profesional de los docentes, tambien desde la Universidad de las Islas Baleares, también desde la Universidad de Sevilla y no queria de dejar de nombrar el trabajo de Miguel Angel Conde y cia [en doc] que hace una apuesta interesante y un poco más allá de lo que prometía IMS LTI y tomando como centro un entorno personal de aprendizaje.

El futuro de los PLEs pasa por el análisis y evaluación de toda la ingente cantidad de datos producido. Esta minería de datos educativa  y los iPLE como generadores de datos hacen posible que esten cada PLE en constante «evaluación» y también recibiendo señales o «insights» de su propio aprendizaje, podiendo secuenciar trayectorias. El análisis y la cuantificación de lo que el propio estudiante genera abrirá nuevas formas y posibilidades, entre ellas mayor plenitud para generar autoaprendizaje. El análisis de redes (ARS) será una pieza fundamental también unido a otros resultados de análisis cuantificativo y cualitativo en tiempo real como se está empezando a ver con servicios en Social Media.

Gracias a Oskar Casquero por sus ideas y aclararme las mías.

Gracias Emilio Quintana por referenciarme en este post.

Reflexiones sobre la web temporal

American journalist Jeff Jarvis at the 2008 Wo...
Image via Wikipedia

La velocidad con que van los acontecimientos y hypes en el mundo digital hace que reflexionar sobre ello sea complejo. Como diría Paul Virilio (no tomándolo desde el lado tremendista) vivimos en procesos comunicativos de hipervelocidad donde los conceptos renacentistas de cuerpo, espacio y tiempo histórico se diluyen. La velocidad es el espacio del flujo de la información. Esta hipervelocidad consume la memoria y la desplaza. Esto nos hace sentir una anamorfosis en la perspectiva de la realidad. No hay vuelta atrás con la capacidad tecnológica de la web en tiempo real.  Al no disponer de «historicidad» perdemos la perspectiva. Formas tecnológicas de desaparición, de dispersión y a la vez de transgresión. Cortocircuitos de nuestra identidad se hacen palpables en la maneras hipnóticas de muchas aplicaciones web con discurso fragmentario. La conversación y su contexto desaparece.
Todo este discurso medio críptico me viene de unas reflexiones que ha hecho Jeff Jarvis en su blog BuzzMachine a cerca de la web temporal en la que estamos inmersos y traducido por 233grados.com. Vivimos en una era de web temporal. El concepto de web en tiempo real enmarca esa visión y en detrimento de una gestión de la información y del conocimiento. El instante «aislado» es un estado luminoso y vivo pero sin profundidad. Jeff Jarvis nos comenta en este post:

Twitter es temporal. Los hilos son fugaces. Si el futuro de internet después de las páginas, y los portales y la SEO son los flujos (y creo que será así al menos en parte), nos arriesgamos a perder información, ideas y los puntos permanentes (los permalinks) en torno a los que nos solemos reunir.

En este sentido, Twitter es a las páginas web lo que las páginas web son a los viejos medios. Nuestra experiencia de la información está a punto de ser fragmentada y desperdigada de nuevo.

Mi preocupación es que cada vez tuiteo más y blogueo menos. Twitter satisface mi deseo de compartir. Esa es la principal razón por la que blogueo, y he descubierto que eso es lo que hace mejor un post. También quiero almacenar información, como si enterrase nueces; una vez que está en el blog, la puedo encontrar. Pero cuando comparto enlaces en Twitter, desaparecen pronto. También uso mi blog para analizar ideas y ver las reacciones. Twitter es pobre para eso (bueno, supongo que Einstein podría haber twiteado su teoría de la relatividad, pero muchas ideas y discusiones son demasiado amplias para ese formato), pero aún así lo estoy usando más en ese sentido que el blog.

Estoy de acuerdo con lo que dice Jeff. La web evanescente se ha llevado a cabo desde aplicaciones web. Y la facilidad de crear microcontenidos y de interconexiones entre aplicaciones ha fragmentado nuestro discurso digital.
Otro aspecto que comenta Jeff es el desplazamiento de los blogs por el microcontenido y la inserción en redes sociales. Twitter es volátil y como comenta:

Los blogs, dije, son mejores para eso porque pueden lograr atención a través del tiempo. En Twitter, una idea se puede difundir, por supuesto, pero su vida media es la de un mosquito. Estoy orgulloso de este post (El futuro de las noticias es empresarial), que se retuiteó durante casi 24 horas, lo que en tiempo Twitter es una eternidad. La mayor parte de las cosas vienen y van en cuestión de minutos. Así que Dave y yo charlamos sobre aplicar nuevas convenciones en Twitter, pero Twitter no parece el mejor método para hacer que eso ocurra porque las ideas y las conversaciones desaparecen entre el humo.

Reblog this post [with Zemanta]

Referencias:

Jarvis, J. (2009). What Would Google Do? New York: Collins Business.

Virilio, P. (1988). Estética de la desaparición. Barcelona: Anagrama.