Reflexiones sobre ecologías y espacios del aprendizaje, análisis del aprendizaje y análisis de redes sociales, visualización de datos, Big Data y otros temas emergentes

Categoría: smartcities (Página 2 de 2)

El pulso de las grandes ciudades de la mano de Foursquare [vídeos]

El ingrediente secreto de Foursquare es la enorme cantidad de datos de localización que recoge: 4.5 billones de check-ins compartido por sus 40 millones de usuarios (con respecto a datos mundiales de mediados de 2012 se percibe que es una de las compañías que ha aumentado en número de datos y usuarios. Por otro lado esta compañía es la que más hace por poner los datos globales y a nivel particular a través de técnicas de visualización mapeadas. Véase Time Machine). Un nuevo conjunto de datos mostrados en  vídeos da muestra de el gran valor de los datos sobre una gran ciudad. Esto hace y hará que cambie muchos de los paradigmas espacio-temporales de una ciudad y de la posible optimización de recursos y personas en este flujo constante del organismo-ciudad (visión biológica y de componentes emergentes de la teoría de la complejidad). O lo que es lo mismo de las ciudades inteligentes (smart cities) a la ciudad de los datos / ciencia de los ciudadanos.

Foursquare ha lanzado una serie de vídeos de con técnicas de visualizaciones dinámicas y comprimidas en un período de tiempo con las geolocalizaciones de datos de millones de check-ins. Estos muestran el pulso de las ciudades más populares para Foursquare. Según un vocero de la empresa, la compañía «tomó un año de check-ins y los condensa para mostrar lo que cada ciudad se parece en la media del transcurrir de un día.» La compañía ha hecho cosas similares antes, pero le da una mejor idea de que el tesoro de datos de Foursquare es un tesoro, dando una visión de por donde transitan las personas y qué es lo que hacen de manera frecuente en un espacio geográfico delimitado.

Han expuesto vídeos de Chicago, Nueva York, Londres, San Francisco, Tokio y Estambul.

Señales codificadas por color muestran en qué momento del día y de lo que significa que los usuarios viajan a distintos lugares. En Nueva York, por ejemplo, se puede ver vetas amarillas sobre Manhattan,q ue son los usuarios que van a su trabajo todos los días laborales, y luego su regreso a casa. Por la noche, la ciudad se ilumina de color azul a medida que muchos ciudadanos van a locales de ocio nocturno.

 

Foursquare check-ins show the pulse of New York City from Foursquare on Vimeo.

Ver más vídeos en https://vimeo.com/foursquarehq

Fuente «Foursquare Data Viz Shows The Pulse Of New York, London, Tokyo», http://bit.ly/19Q4j3W

El análisis de redes urbanas para una optimización de ciudades nodales y ubicuas.

La ciudad es un organismo fascinante que en en nuestro entorno tecno-social y de visión expandida por la cantidad de datos que produce y capas que soporta hace posible un futuro esperanzador para que sea el eje de grandes nichos para la innovación y de un desarrollo sostenible a través de una ciudad ubicua, más allá de concepto romo de smart cities.

En una dimensión de complejidad hay un tipo de redes que nos dan sentido al flujo desordenado como son las redes espaciales.

Algunos de los principios geográficos que describen A. Reggiani y P. Nijkamp (2009) a través de la ley de simplicidad geográfica de W. Tobler en 1970 en la que establece que todo espacio está relacionado con todos los demás, y las cosas cercanas están más relacionadas que las cosas lejanas. La solidez de esta ley tiene que ser reconsiderada a la luz de los recientes avances en la teoría de la complejidad y de la redes espaciales con dispositivos tecnológicos. En particular, los últimos descubrimientos en la teoría de redes muestran cómo – para determinadas tipologías de redes – las cosas distantes pueden estar relacionados a través de «hubs» o «ego» (nodos preferenciales o atractores) en redes espaciales de lugares urbanos. Las redes espaciales parecen ejercer un impacto dinámico en un espacio organizado. Son muy importantes para desarrollar investigaciones de carácter dinámico en el tiempo (análisis de redes de carácter dinámico e interdisciplinar)

Una red espacial es una red de elementos espaciales. En el espacio físico (que normalmente incluye el espacio urbano  y sus elementos “incrustados” como edificios, parques, transportes, personas) las redes espaciales se derivan de los mapas y de los espacios abiertos en el contexto urbano o la construcción. Uno podría pensar en el «mapa espacial» como la imagen negativa del mapa estándar, con el espacio abierto en los edificios de fondo o las paredes. El mapa del espacio se rompe en unidades, la mayoría de carácter simple, como por ejemplo los segmentos de una carretera o las cuadras de varios edificios. Los segmentos de una carretera (son los nodos del grafo) pueden estar vinculados a una red a través de sus intersecciones (los bordes de un grafo).Un ejemplo común de una red espacial, el análisis de redes de transporte, revierte esto y trata a los tramos de carretera como los bordes y las intersecciones de las calles como nodos en el gráfico.

 En términos más generales, la red territorial «del término ha llegado a ser usado para describir cualquier red en la que los nodos se encuentran en un espacio equipado con una métrica. Para la mayoría de las aplicaciones prácticas, el espacio es la distancia entre dos dimensiones (2D) y la métrica es la distancia euclídea habitual. Esta definición implica, en general, que la probabilidad de encontrar un vínculo entre dos nodos disminuye con la distancia. Las redes de transporte y de movilidad (entraría las nuevas redes con móviles o celulares ad hoc), Internet, redes de telefonía móvil, redes eléctricas, redes sociales y contactos, redes neuronales, son ejemplos donde el espacio es relevante y donde la topología por sí sola no contiene toda la información. Son redes que se vierten y se “visualizan” sobre una plataforma topológica. El mapa como elemento de base y lo rizomático como visión deleuziana. Caracterizar y comprender la estructura y la evolución de las redes espaciales es crucial para muchos campos que van desde el urbanismo a la epidemiología.

 

Una consecuencia importante del espacio en las redes es que hay un costo asociado a la longitud de las aristas (identificado con lo relacional en las grandes ciudades), que a su vez tiene efectos dramáticos en la estructura topológica de estas redes. Las limitaciones del espacio no sólo afectan a la estructura y propiedades de estas redes, sino también a los procesos que tienen lugar en estas redes, como las transiciones de fase, las caminatas al azar, la sincronización que se ha estudiado por parte de  Watts y Strogatz (Collective dynamics of small-world networks,1998). Otros aspectos a tratar en las redes espaciales es la navegación (el closeness y las rutas geodésicas a microescala), la resiliencia y la propagación-meme de una enfermedad en una red espacial de una ciudad.

Una definición de la red espacial se deriva de la teoría del espacio y las sintaxis que pueden adscribirse (quedan abiertas ya que está en proceso de escritura constante). Puede ser muy difícil decidir lo que es un elemento espacial, sobre todo si están en espacios complejos que implican grandes áreas abiertas o muchos caminos interconectados. Los creadores de la sintaxis espacial, Bill Hillier y Juliana Hanson con su libro “The social logic of space” (1989) utilizando líneas axiales y espacios convexos como elementos espaciales. Libremente, una línea axial es la ‘línea más larga de la vista y el acceso a través de espacios abiertos, y un espacio convexo el «polígono convexo al máximo» que se puede dibujar en el espacio abierto (en el análisis de redes podemos relacionarlo con los caminos geodésicos entre todos los pares posibles). Cada uno de estos elementos se define por la geometría de los límites locales en diferentes regiones del mapa espacial. La descomposición de un mapa en un espacio se realiza en un conjunto completo de líneas en intersección o superposición de espacios axiales convexos que produce el mapa axial o la superposición del mapa convexo respectivamente. Definiciones algorítmica de estos mapas existen, lo que permite el mapeo de un mapa del espacio en forma arbitraria a una red susceptible de grafo matemático que se llevarán a cabo de una manera relativamente bien definido. Los mapas axiales se utilizan para analizar las redes urbanas (Urban Networks), donde el sistema en general, comprende los segmentos lineales, mientras que los mapas convexos son más a menudo utilizados para analizar los planes de construcción donde los patrones de espacio suelen ser más convexos, sin embargo los dos mapas, tanto el convexo como el axial, se puede utilizar en cualquier situación.

Análisis de Redes Urbanas

El análisis de redes urbanas tiene sus orígenes en la misma Teoría de Grafos. En el siglo XVIII el matemático y físico suizo Leonhard Paul Euler planteó el problema de los puentes de Königsberg y teniendo una vertiente matemática para interpretar algoritmicamente muchos de los problemas e intersección de los datos que emanan las grandes ciudades (Blanchard, 2009). Está relacionado y algoritmicamente mejorable a través de redes de flujos matemáticos y el enroutamiento heurístico que tienen algunos de los dispositivos como los GPS.

El MIT distribuye una toolbox (tiene más de un año, llamada Urban Network Analysis, 2012) de libre acceso y de código abierto como plug-in para ArcGIS, permite a los diseñadores y planificadores urbanos calcular cinco tipos de medidas de análisis urbano en redes espaciales:

Reach (alcance o distancia); Gravity (Gravedad); Betweenness (intermediación); Closeness (cercanía) y Straightness (Rectitud).

La medida de alcance, por ejemplo, se puede utilizar el número de destinos de un tipo en particular y que llega a un punto determinado por medio de la circulación en la ciudad (En ARS:  es el grado en que cualquier miembro de una red puede llegar a otros miembros de la misma red. Un actor es «accesible» por otro, si hay un conjunto de conexiones a través de la las cuales  podemos encontrar desde el actor fuente al actor “diana”, sin importar cuántas otras personas se encuentran entre ellos. Si los datos son asimétricos o dirigidos, es posible que un actor A pueda llegar a un actor B, pero que B no pueda llegar a A.

Por ejemplo, la medida de intermediación (betweenness) se puede utilizar para cuantificar el número potencial de transeúntes en cada edificio.

Las herramientas incorporan tres características importantes que hacen análisis de redes especialmente adecuado para las redes urbanas de una ciudad. En primer lugar, representan la geometría y las distancias en las redes de entrada, distinguiendo enlaces más cortos de los enlaces más largos, como parte de los cálculos de análisis.

En segundo lugar, la diferencia de las herramientas de software anteriores es que operan con dos elementos de red (nodos y los bordes), las herramientas Urban Network Analysis (UNA) incluyen un tercer elemento de red – los edificios – que se utilizan las unidades espaciales de análisis para todas las medidas. Dos edificios vecinos en los mismos segmentos de la calle por lo que pueden obtener resultados diferentes de accesibilidad (Reach).

Y en tercer lugar, las herramientas UNA opcionalmente permiten edificios que se ponderan en función de sus características particulares – más voluminosos, más pobladas, o de los edificios más importantes de lo contrario pueden ser especificados para tener un efecto proporcionalmente mayor en los resultados de análisis, con resultados más precisos y fiables para algunas de las medidas especificadas arriba.

La caja de herramientas ofrece un potente conjunto de opciones de análisis para cuantificar la forma centralizada de cada edificio que se sitúa en un entorno urbano y la facilidad con que un usuario puede acceder a los diferentes servicios de cada lugar. Se introduce una nueva metodología para el seguimiento del crecimiento y el cambio de las ciudades en el mundo que se urbaniza rápidamente y ofrece apoyo analítico a sus diseñadores y responsables políticos. Puede que también sea una fuente de información en la analítica del ciudadano y ligado a los dispositivos móviles que les da una posición precisa y en relación con el Internet de las cosas. Por ejemplo: los taxis serán «objetos» reconocibles en cualquier área de la ciudad y tomado información de su conductor, horas que lleva navegando, distancia desde donde estás, accesibilidad y tiempo que tarda según las variables de tráfico. etc., y todo ello sobre la «plataforma» de un mapa. Usando este análisis de redes urbano nos dará una mayor conciencia y posibilidades desde una perspectiva comunitaria de carácter ubicuo (Giuffre, 2013). El imaginario topológico de una ciudad será inmensamente rico y las redes urbanas será un elemento importante en el nuevo ecosistema urbano junto con los datos generados a nivel masivo.

El vídeo que se creó en el MIT para la presentación de este toolbox de ArcGIS:

Urban Network Analysis from City Form Lab on Vimeo.

Referencias bibliográficas:

Ardekani, S. A., Williams, J. C., & Bhat, S. (1992). Influence of urban network features on quality of traffic service. Transportation Research Record, (1358). Retrieved from http://trid.trb.org/view.aspx?id=371462
Bailey, T. C. (1995). Interactive spatial data analysis. Harlow Essex, England; New York, NY: Longman Scientific & Technical ; J. Wiley.
Barthélemy, M. (2011). Spatial networks. Physics Reports, 499(1–3), 1–101. doi:10.1016/j.physrep.2010.11.002
Becker, R. A., Caceres, R., Hanson, K., Loh, J. M., Urbanek, S., Varshavsky, A., & Volinsky, C. (2011). A Tale of One City: Using Cellular Network Data for Urban Planning. IEEE Pervasive Computing, 10(4), 18 –26. doi:10.1109/MPRV.2011.44
Blanchard, P. (2009). Mathematical analysis of urban spatial networks. Berlin: Springer. Retrieved from http://public.eblib.com/EBLPublic/PublicView.do?ptiID=418348
Blokland, T., & Savage, M. (Eds.). (2012). Networked Urbanism. Ashgate.
Breaking down learner isolation:  How social network analysis informs design  and facilitation for online learning. (n.d.).
Calabrese, F., Colonna, M., Lovisolo, P., Parata, D., & Ratti, C. (2011). Real-Time Urban Monitoring Using Cell Phones: A Case Study in Rome. IEEE Transactions on Intelligent Transportation Systems, 12(1), 141 –151. doi:10.1109/TITS.2010.2074196
Campbell, T. (2012). Beyond Smart Cities: How Cities Network, Learn and Innovate. London: Routledge.
Cheng, J., Clercq, F. L., & Bertolini, L. (2005). Understanding urban networks through accessibility (ERSA conference paper No. ersa05p797). European Regional Science Association. Retrieved from http://ideas.repec.org/p/wiw/wiwrsa/ersa05p797.html
Crucitti, P., Latora, V., & Porta, S. (2006). Centrality measures in spatial networks of urban streets. Physical Review E, 73(3), 036125. doi:10.1103/PhysRevE.73.036125
Deakin, M., & Waer, H. A. (Eds.). (2012). From Intelligent to Smart Cities (1st ed.). Routledge.
Duany, A., Speck, J., & Lydon, M. (2009). The Smart Growth Manual (1st ed.). McGraw-Hill Professional.
DuPuy, G. (2008). Urban Networks: Network Urbanism. Techne Press.
Entwisle, B., Rindfuss, R. R., Walsh, S. J., Evans, T. P., & Curran, S. R. (1997). Geographic information systems, spatial network analysis, and contraceptive choice. Demography, 34(2), 171–187. doi:10.2307/2061697
Eubank, S., Guclu, H., Kumar, V. S. A., Marathe, M. V., Srinivasan, A., Toroczkai, Z., & Wang, N. (2004). Modelling disease outbreaks in realistic urban social networks. Nature, 429(6988), 180–184. doi:10.1038/nature02541
Expert, P., Evans, T. S., Blondel, V. D., & Lambiotte, R. (2011). Uncovering space-independent communities in spatial networks. Proceedings of the National Academy of Sciences, 108(19), 7663–7668. doi:10.1073/pnas.1018962108
Gastner, M. T., & Newman, M. E. J. (2006). The spatial structure of networks. The European Physical Journal B – Condensed Matter and Complex Systems, 49(2), 247–252. doi:10.1140/epjb/e2006-00046-8
Gerla, M., & Kleinrock, L. (2011). Vehicular networks and the future of the mobile internet. Computer Networks, 55(2), 457–469. doi:10.1016/j.comnet.2010.10.015
Glaeser, E. L. (2011). Triumph of the City: How Our Greatest Invention Makes Us Richer, Smarter, Greener, Healthier, and Happier (First Edition.). Penguin Press HC, The.
Haas, T. (Ed.). (2012). Sustainable Urbanism and Beyond: Rethinking Cities for the Future. Rizzoli.
Häkli, J., & Minca, C. (2009). Social Capital and Urban Networks of Trust. (C. Minca & J. Hakli, Eds.). Farnham: Ashgate. Retrieved from http://www.ashgate.com/isbn/9780754673194
Herrmann, C., Barthélemy, M., & Provero, P. (2003). Connectivity distribution of spatial networks. Physical Review E, 68(2), 026128. doi:10.1103/PhysRevE.68.026128
Hillier, B., & Hanson, J. (1989). The Social Logic of Space (Reprint.). Cambridge University Press.
Horton, F. E. (1968). Geographic studies of urban transportation and network analysis. Evanston, Ill.: Dept. of Geography, Northwestern University.
Jiang, B., & Claramunt, C. (2004). Topological analysis of urban street networks. Environment and Planning B: Planning and Design, 31(1), 151 – 162. doi:10.1068/b306
Johnson, C., & Gilles, R. P. (2000). Spatial social networks. Review of Economic Design, 5(3), 273–299. doi:10.1007/PL00013690
Khurana, U., Nguyen, V.-A., Cheng, H.-C., Ahn, J., Chen, X., & Shneiderman, B. (2011). Visual Analysis of Temporal Trends in Social Networks Using Edge Color Coding and Metric Timelines. In Privacy, security, risk and trust (passat), 2011 ieee third international conference on and 2011 ieee third international conference on social computing (socialcom) (pp. 549 –554). Presented at the Privacy, security, risk and trust (passat), 2011 ieee third international conference on and 2011 ieee third international conference on social computing (socialcom). doi:10.1109/PASSAT/SocialCom.2011.212
Larsen, J. U. and K. A. J. (2012). Mobilities, Networks, Geographies. Ashgate.
Lennartsson, J., Håkansson, N., Wennergren, U., & Jonsson, A. (2012). SpecNet: A Spatial Network Algorithm that Generates a Wide Range of Specific Structures. PLoS ONE, 7(8), e42679. doi:10.1371/journal.pone.0042679
Lynch, K. (1960). The Image of the City. The MIT Press.
Maguire, D. J., Goodchild, M. F., & Batty, M. (Eds.). (2005). GIS, Spatial Analysis, and Modeling. ESRI Press.
Nijkamp, P. (1993). Stability and complexity in spatial networks. Amsterdam [etc.]: Tinbergen Institute.
Peng, C., Jin, X., Wong, K.-C., Shi, M., & Liò, P. (2012). Collective Human Mobility Pattern from Taxi Trips in Urban Area. PLoS ONE, 7(4), e34487. doi:10.1371/journal.pone.0034487
Porta, S., Crucitti, P., & Latora, V. (2005). The Network Analysis of Urban Streets: A Primal Approach. arXiv:physics/0506009. doi:10.1016/j.physa.2005.12.063
Reggiani, A & Nijkamp, P. (Ed) (2009). Complexity and spatial networks: in search of simplicity. Berlin; Heidelberg: Springer-Verlag.
Ryder, T. B., Horton, B. M., Tillaart, M. van den, Morales, J. D. D., & Moore, I. T. (2012). Proximity data-loggers increase the quantity and quality of social network data. Biology Letters. doi:10.1098/rsbl.2012.0536
Santos Soares, M. dos. (2007). Scenario analysis of a network of traffic signals designed with Petri nets. Urban transport XIII : urban transport and the environment in the 21st century., 289–297.
Sassen, S. (Ed.). (2002). Global Networks, Linked Cities (1st ed.). Routledge.
Scellato, S. (2012). Spatial Social Networks: Measurement, Analysis and Applications Second Year Report & Dissertation Schedule. Retrieved from http://www.cl.cam.ac.uk/~ss824/pub/papers/second_report.pdf
Seghers, J. (n.d.). Urban Network Analysis: tracking and planning urban environments. the Human City Project. Blog. Retrieved May 27, 2013, from http://humancityproject.wordpress.com/2013/01/14/urban-network-analysis-tracking-and-planning-urban-environments/
Sevtsuk, A. (2012). Urban network analysis. A new toolbox for ArcGIS. Revue internationale de géomatique Revue internationale de géomatique, 22(2), 287–305. Retrieved from http://www.sutd.edu.sg/cmsresource/idc/papers/2012_Urban_Network_Analysis_A%20New%20Toolbox_for_ArcGIS.pdf
Simplicity in complex spatial systems : introduction / Aura Reggiani and Peter Nijkamp –pt. A, Complexity, evolution, a. (n.d.).
Spatial network. (2013, March 19). In Wikipedia, the free encyclopedia. Retrieved from http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Spatial_network&oldid=491038418
STNA: Spatio-Temporal Network Analysis. (n.d.). Retrieved December 3, 2012, from http://www.cl.cam.ac.uk/research/srg/netos/spatialtemporalnetworks/
Taylor, P. J. (2004). World city network: a global urban analysis. London; New York: Routledge.
Taylor, P. J. (2011). Global Urban Analysis: A Survey of Cities in Globalization. Routledge.
Torres, J. A. (2011, September 28). Urban Network Analysis. Advanced Analytics & Data Mining. Retrieved from http://www.jatorres.net/blog/urban-network-analysis/
Transport network. (2012, October 16). In Wikipedia, the free encyclopedia. Retrieved from http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Transport_network&oldid=470935534
Urban Network Analysis. (2012). Retrieved from http://vimeo.com/44728530
Urban Network Analysis: A Toolbox for ArcGIS 10 / 10.1. (2013). City Form Lab: Better Design through Research. Retrieved from http://cityform.mit.edu/projects/urban-network-analysis.html
Urban Networks: La misión fundamental de Urban Networks es la transformación creativa de las ciudades y los territorios. (n.d.). Blog. Retrieved from http://urban-networks.blogspot.com.es/
Viotti, P., Liuti, G., & Di Genova, P. (2002). Atmospheric urban pollution: applications of an artificial neural network (ANN) to the city of Perugia. Ecological Modelling, 148(1), 27–46. doi:10.1016/S0304-3800(01)00434-3
Virginia Polytechnic Institute and State University., D. of U. A. and P. (1987). The Urban network. The Urban network.
Williams, J. C., Mahmassani, H. S., & Herman, R. (1987). Urban traffic network flow models. Transportation Research Record, (1112). Retrieved from http://trid.trb.org/view.aspx?id=278349
Wineman, J. D., Kabo, F. W., & Davis, G. F. (2009). Spatial and Social Networks in Organizational Innovation. Environment and Behavior, 41(3), 427–442. doi:10.1177/0013916508314854
Wyatt, R. G. (1980). Network analysis in urban planning. Melbourne: University of Melbourne, Faculty of Architecture, Building and Town & Regional Planning.
Yiu, M. L., & Mamoulis, N. (2004). Clustering objects on a spatial network. In Proceedings of the 2004 ACM SIGMOD international conference on Management of data (pp. 443–454). New York, NY, USA: ACM. doi:10.1145/1007568.1007619

Las ciudades post-petróleo: proyecto del MIT

El mundo está experimentando un período de urbanización extrema. Sólo en China, 300 millones de habitantes rurales se trasladarán a las zonas urbanas en los próximos 15 años. Para ello será necesaria la construcción de una infraestructura equivalente al alojamiento de la población entera de los Estados Unidos en cuestión de unas pocas décadas.


En el futuro, las ciudades representarán cerca del 90% del crecimiento de la población mundial, el 80% de la creación de riqueza, y el 60 % del consumo total de energía. El desarrollo de mejores estrategias para la creación de nuevas ciudades, por lo tanto, un imperativo global y que tendrá influencia en los desarrollos de aprendizaje para un futuro.
Nuestra necesidad de mejorar nuestra comprensión de las ciudades, sin embargo, está constreñida no sólo por la relevancia social de los medios urbanos, sino también por la disponibilidad de nuevas estrategias para la ciudad a escala de las intervenciones que están habilitadas por las tecnologías emergentes y los interfaces casi invisibles y contextuales. Aprovechando los avances en el análisis de datos y del Big Data, de las tecnologías de sensores y los experimentos urbanos, la ciudad de la ciencia (así la llama el MIT) proporcionará nuevos conocimientos sobre la creación de un enfoque basado en datos de diseño urbano y planificación. Para construir las ciudades que el mundo requiere, necesitamos una comprensión científica de las ciudades que tiene en cuenta nuestros entornos construidos y las personas que los habitan. Nuestras ciudades del futuro necesitarán desesperadamente esa comprensión en tiempo real.

General

En el laboratorio de Medios del MIT, los investigadores trabajan en temas de la ciudad del futuro en este proyecto de la Ciudad de la ciencia.

Construcción sobre el trabajo actual en el Laboratorio de Medios del MIT, los investigadores de la ciudad de la Ciencia, inicialmente se centrará en los siguientes temas del proyecto. Otros temas del proyecto se agregaron en respuesta a las prioridades de los miembros corporativos, los investigadores del MIT, y el consejo consultivo Ciudad de la Ciencia trabajando sobre 6 tópicos. Estos seis temas iniciales representan una sección transversal de la investigación interdisciplinaria que se llevarán a cabo para hacer frente a los retos más importantes asociados con la urbanización global.

Análisis urbano y modelado

Urban Analytics (relación con Urban Networks para el próximo post hablaremos) se centra en los análisis basados en datos de la actividad económica, la percepción urbana, el comportamiento humano, los patrones de movilidad y el consumo de recursos para informar el proceso de diseño de la ciudad. Herramientas paramétricas de diseño urbano y simulaciones por ordenador permitirán la creación de herramientas de prototipado rápido para la colocación de los nodos de movilidad, las tipologías de calle y la asignación de recursos.

Las intervenciones específicas para las ciudades existentes y las estrategias de eliminación gradual para el desarrollo de nuevas ciudades se generará de forma basada en la evidencia (insights), influenciada por los resultados de los experimentos de laboratorio viviente, y el análisis de datos sofisticados.
Los proyectos incluyen:

  • Análisis de la actividad económica basada en los datos, el comportamiento humano, los patrones de movilidad, el consumo de recursos, etc con el fin de informar a un proceso basado en la evidencia del diseño de nuevas ciudades.
  • Herramientas de diseño urbano paramétrico para definir esquemáticamente nodos de movilidad, calles, construcción de masificación, y la ubicación de los recursos anidados para crear células urbanas compactas (barrios peatonales)
  • La energía urbana, la movilidad, el agua, la comida, y el simulador de residuos para las nuevas ciudades post-petróleo
  • Tipología de los paisajes urbanos, caminos, nodos de movilidad, y la tecnología de respuesta de las ciudades.

 

Incentivos y Gobierno

¿Sabía usted que por término medio el vehículo está aparcado el 90% de las veces?

En la mayoría de las ciudades, los servicios urbanos están mal distribuidos y requieren un esfuerzo significativo para el mantenimiento. Los proyectos en este tema abordarán la creación de nuevas redes (Urban Networks) centradas en métodos de gestión de sistemas urbanos reactivos o sensibles.

Esto incluye la creación de prototipos de interfaces de persuasión que proporcionan incentivos dinámicos para el reequilibrio de los sistemas de uso compartido, y la sustitución de la tradicional estrategia de talla única de servicio urbano y en muchos cobros de servicios. Se hará con opciones más flexibles. Estos nuevos modelos se verán influidos por multitud de fuentes de datos y que responden en tiempo real a las necesidades de los residentes urbanos. Los juegos serios a escala urbana pueden proporcionar incentivos específicos para los habitantes de la ciudad para alterar sus patrones de consumo y el uso de los recursos de forma compartida utilizados en movilidad, energía eléctrica de velocidad variable, y espacios de trabajo flexibles / tiempo compartido. Nuevos portales para la difusión de información a través de las aplicaciones móviles e interfaces basadas en la web mejorarán la transparencia en el gobierno y la accesibilidad de la información.

Los proyectos incluyen:

  • Nuevos métodos centrados en la red para el manejo de reactivos, los datos de los sistemas accionados por una ciudad.
  • Reemplazar una talla única para todos los sistemas por los sistemas de redes distribuidos y de intercambio con el fin de obtener servicios más estables, justos y eficientes socialmente.
  • Establecer incentivos dinámicos para el reequilibrio de uso compartido y sistemas que interactúan.
  • Juegos serios a escala urbana para dar forma a su utilización en recursos como el uso común de la movilidad, la potencia de una velocidad variable, y espacios de trabajo flexibles. Juegos en la ciudad y gamefication.

Redes en movilidad

Los planificadores modernos de viajes han mejorado la experiencia de tránsito multimodal para millones de pasajeros urbanos, pero a menudo se limitan a unos pocos y selectos modos tales como conducir, caminar y el transporte público. Los proyectos en este tema incluyen el desarrollo de un sofisticado motor multimodal de recomendación en movilidad, y que une una variedad de modos, de compartir el viaje de intercambio de bicicletas, y está influido por datos en tiempo real, tales como los patrones del clima, el tráfico y el comportamiento del usuario en los anteriores días. Los nuevos vehículos urbanos, incluidos los scooters eléctricos, automóviles, vehículos compactos y carriles-bici están diseñando un prototipo en el Laboratorio de Medios del MIT. Los prototipos del vehículo y los interfaces de vehículo-peatón para transportes autónomos pueden ofrecer una potente plataforma para la investigación centrada en el usuario del vehículo autónomo (con nuestra propia energía). Mejora de la infraestructura pública de vehículos eléctricos compartidos tales como la tecnología de carga integrada y bloqueo reducirá el alquiler de vehículos / hora  y  mejorará drásticamente la experiencia del usuario. Del mismo modo, las interfaces convincentes para sistemas de vehículos de uso compartido pueden alentar el modo de desplazamiento y patrones positivos de movilidad para la salud.

Los proyectos incluyen:

  • Motores multimodales de recomendación en movilidad.
  • Nuevos vehículos urbanos, incluidos los scooters eléctricos, automóviles, vehículos de carril-bici, etc.
  • Vehículos con tecnología autónoma y los interfaces de transporte peatonales
  • Carga y bloqueo de tecnologías para sistemas de vehículos de uso compartido.
  • Los interfaces para sistemas de vehículos de uso compartido, incluyendo sistemas dinámicos de persuasión

 

Los sitios del trabajo y la vivienda

La naturaleza del trabajo está cambiando dramáticamente con la ubicuidad de los dispositivos móviles y conectividad a Internet. El edificio de oficinas tradicional se está convirtiendo en obsoleto, y más como un lugar de trabajo personal (y desde cualquier sitio). Los límites entre el hogar y el lugar de trabajo se están disolviendo rápidamente, estimulado por la computación avanzada y la comunicación tanto síncrona como asíncrona. El diseño y creación de prototipos de vivienda personalizado, urbano transformable permitirá a los habitantes de la ciudad maximizar la funcionalidad de un pequeño apartamento, lo que mejora la habitabilidad y comodidad. En diferido, compartir espacio a la carta para el trabajo colaborativo permitirá reuniones cara a cara mientras que da a las empresas la oportunidad de reducir sus necesidades de espacio de oficina y reducir el consumo de energía neta. La integración de modular hidropónico, aeropónico personalizado y los sistemas agrícolas urbanos dará a los residentes urbanos la oportunidad de cultivar sus propios alimentos y mejorar la transparencia de nuestra cadena de suministro de alimentos increíblemente complejo:
Los proyectos incluyen:

  • Viviendas urbanas transformables y vivienda personalizada
  • En diferido, se podrá compartir un espacio a la carta para el trabajo colaborativo
  • Agricultura urbana personalizada de carácter aeropónico e hidropónico
  • Sensores y algoritmos para entender detalladamente  la actividad humana sensible para la iluminación, HVAC, la salud, la conservación de la energía y la comunicación en el hogar y lugar de trabajo.

Redes eléctricas y sociales

Las redes sociales permiten la proliferación instantánea de ideas y acontecimientos. Algunos incluso han contribuido al movimiento sociopolítico y revoluciones. Los proyectos en este tema explorarán como si se tratará de sistemas nerviosos electrónicos, que va de la escala del cuerpo humano a la ciudad. En las redes eléctricas y sociales, recreación, producción y salud. Ellos pueden ofrecer vías para que las personas se comuniquen con sus mundos privados y públicos. El alcance de su máximo potencial, un sistema interconectado de redes de confianza, que proporcionan seguridad a través de la encriptación de datos y las tecnologías biométricas, debe ser desarrollado. Estas redes de confianza para asegurar la privacidad de otra manera contra los sistemas invasivos que hacen uso de datos muy personales, como los patrones de movilidad, consumo de recursos (alimentos, agua, energía) y los perfiles individualizados de la salud de cada individuo (el tema de la privacidad será una constante)

Los proyectos incluyen:

  • Los sistemas nerviosos electrónicos, de la escala del cuerpo humano a la ciudad
  • Las formas descentralizadas, contextualizadas y sociales de la comunicación para transformar los modelos de aprendizaje, recreación, producción y salud.
  • Redes confiables para proporcionar seguridad y garantizar la privacidad de otra manera contra los sistemas invasivos que hacen uso de los datos de la actividad de la persona.

Las redes de Energía

Habrá nuevas tecnologías para las redes inteligentes y medidores inteligentes pueden permitir a las redes urbanas de energía que respondan dinámicamente a la movilidad humana y patrones de comportamiento. Hoy en día, los sistemas de respuesta en networked a la demanda puede reducir el pico de carga en nuestras redes eléctricas; el no envejecimiento sino la integración de las energías renovables sigue siendo difícil debido a la intermitencia. El proyecto en este tema se centrará en la exploración de las microrredes de CC (Corriente continua ; Direct Current) para células urbanas compactas que incorporan localizadas las fuentes renovables de generación de energía solar en el tejado o azotea y microturbinas. Estas redes locales de CC puede reducir AC / DC pérdidas de conversión en edificios residenciales y proporcionar conexiones directas a la energía fotovoltaica y la batería basada en almacenamiento de energía. Nuevas tecnologías para el almacenamiento de energía serán investigadas en profundidad, incluyendo los modelos de negocio y de servicio para reutilización de baterías de automóviles de segunda mano para el almacenamiento en un búfer de matriz energética con carga rápida en vehículos eléctricos.

Los proyectos incluyen:

  • Las dinámicas de redes inteligentes responden a la movilidad humana y a los patrones de comportamiento.
  • Las microrredes eléctricas de células urbanas compactas y energías renovables
  • Segunda vida de las baterías de automóviles para la energía y el tampón de carga del vehículo.
  • Las redes de alimentación de corriente eléctrica para los edificios residenciales.

 

Fuente: City Science MIT Project

El aprendizaje en las ciudades inteligentes (smart cities)

Llevo dándole vueltas a la idea de aprendizaje y formación que irá más allá de lo abierto, interactivo-social y lo global (glocalizado), siendo de un tipo de interacción más compleja y sensitiva a los cambios y movimientos del actor que se encuentra en el entorno de aprendizaje ambiental (muchos de estas elucubraciones futuras parten del aprendizaje ambiental (ambient learning, otro paper y otro más) junto con el concepto de la visualización de la información de carácter ambiental.

Se trata del aula de la vida de cada persona, sin los constreñimientos de una institución educativa para aprender.

Me gustaría poder asistir a congresos como el de «Horizon 2020: Smart Cities Learning»  o en el «SciLearn 2012: Learning within and from Smart Cities«, y que tiene relación con las formas por venir de aprendizaje en el mismo proceso de la vida y es donde habría que plantear las auto-instrucciones y algoritmos para el mismo aprendizaje mientras se camina por la trayectoria vital. Esto es, lo que desarrollé en el TEDxLeón con «Eduvida: una nueva educación«, rompiendo con el concepto de espacio para el aprendizaje, con el concepto de profesor/tutor y con la concepción que tenemos ahora de educación como esfuerzo y trabajo para conseguir algo (eso si habrá negocio por todos los intersticios (o esquinas) de esa ciudad inteligente, o lo que es lo mismo abierto, pero pasando por caja.

En estos congresos que comento más arriba describen que vamos viendo que las ciudades están evolucionando hacia una nueva dimensión en la que la infraestructura de información se convierte en un activo indispensable para nuestras vidas y que contribuye al desarrollo de tecno-ecosistemas que abarcan la «movilidad inteligente y la logística de último tramo», como puede ser en  la salud inteligente, en los procesos autocuantificados para la automejora, de la administración inteligente (eso esperamos), de aspectos de la cultura y el turismo inteligente, de la sostenibilidad de los recursos naturales y la economía verde. Tal esfuerzo integrador de info-urbanismo se espera que produzca un nuevo filón de innovación social e, inevitablemente, conduzca a preguntarse acerca de qué formas puede adoptar la educación inteligente y autopersonal (uno será el garante de su propia trayectoria educativa y de sus propios recursos sin asistir a universidades ni escuelas como lo entendemos hoy. Donde estar en centros educativos no será lo más efectivo para el aprendizaje, subrayado que todas las piezas que componen el mosaico de los ecosistemas de información será mucho más complejo en capas de actuación e interacción con los objetos y el medio ambiente.
La infraestructura híbrida, sobre todo para dispositivos móviles, se integrarán más estrechamente con el paisaje físico (es lo que llamamos la visualización ambiental y su relación con la arquitectura como en este paper de Carlos Ramos y el concepto de movilidad para el aprendizaje como si se tratara de una geografía imaginaria, una clase glocalizada y por capas) con el Internet de las Cosas y los mismos lugares físicos a la vez. La incorporación de éste (internet de las cosas, sensores interconectados e inteligentes en el procesamiento de los datos más lo físico)  en un ecosistema complejo que llevará adelante las oportunidades para aprender de la misma vida cotidiana.

El aprendizaje como autocreación orgánica, como si se tratará de una edupoiesis (término que relaciona educación y autopoiesis).
Las tecnologías están en todas las partes y en ningún lado (procesos de fuga e invisibilización), se encuentran en los mismos objetos físicos y cotidianos. Esto hará que los lugares no sólo sean más sensibles (más pervasivos), pero también sensible y, potencialmente coevolutivos (Hay un término que han desarrollado sobre tales aspectos, se trata del TEP – Technologies Enhaced Places, Tecnología que mejora
lugares). Esto dará lugar a nuevos paisajes en los que uno puede experimentar, sin costura, la integración de lo físico y lo virtual.
La persona, considerada en toda su complejidad, se colocará en el centro del contexto y escenarios educativos cada vez más ubicuos (dentro de los parámetros de la computación ubícua), complejos y de carácter orgánicos (edupoiésis). Escenarios donde el papel mediador de la tecnología se ampliará con el tiempo para fomentar las relaciones con los entornos naturales, para filtrar el contenido necesario y para apoyar experiencias significativas a nivel glocal. También es factible revelar información necesaria para aprender a manejarse en el aprendizaje «en acción», para una complejidad estática y, a la vez, con la capa dinámica de los contextos de aprendizaje y procesos (visibles en tiempo real en todo momento).
De paso se hace una serie de prenguntas inquietantes y expasivas:
¿Cómo vamos a aprender de los libros abiertos que están representados por las ciudades y sus calles, sobre arte, parques, agro-industrial y tecnología, y en distritos productivos, como clusters tecnológicos?
¿De qué manera los datos provenientes de las áreas sensorizadas y de los dispositivos personales serán elaborados para apoyar la conciencia y el aprendizaje continuo?
¿Cómo va a ser nuestro comportamiento influenciado por el conocimiento de los mecanismos de co-evolución y los límites que tienen los propios ecosistemas?
¿La infraestructura educativa será lo suficientemente inteligente como para reajustarse de manera autopoiética, para satisfacer las necesidades que cada individuo aprendiente pueda desarrollar a lo largo de la vida en diferentes contextos híbridos?
¿Qué ciudades inteligentes de aprendizaje ayudarán a reforzar la inclusión social y el sentido común de pertenencia y el procomún de esas ciudades futuras?

Nos quedamos pensando….

Las ciudades de los datos y empoderadas por la ciencia de los ciudadanos (II)

Información suave pero implacable llovizna sobre nosotros en una lluvia eléctrica, invisible e impalpable. Codificado en las ondas de radio que llenan la atmósfera, sus brumas llenan el aire, que pasa a través de las paredes de nuestras casas y penetrar en nuestros propios cuerpos.

Estas fueron las primeras palabras del físico Hans Christian von Baeyer en su libro «Information: The New Language of Science» (2005). La declaración no es sólo una metáfora interesante para nuestro mundo contemporáneo inundado de datos, sino una aguda mirada hacia el futuro. Si la visualización ha desempeñado hasta ahora un papel fundamental como un filtro de relevancia verificado, la divulgación de los patrones imperceptibles y las conexiones ocultas de esa lluvia eléctrica de la que habla Hans Christian, simplemente se convertirá en indispensable como las gotas de agua que rápidamente se convierten en un aguacero torrencial. La visualización llegará a ser imprescindible no sólo como una respuesta a la creciente oleada de datos, sino también como un mecanismo de apoyo a los distintos avances políticos, económicos, culturales, sociológicos y tecnológicos que configuran los próximos años.           

Algunos de los topics que están emergiendo y que tendrán un papel relevante en el mundo de la visualización son la visualización ubicua, la recopilación de datos sociales en la que el ciudadano tendrá un amplio protagonismo, la neocartografía, la visualización ambiental, la inteligencia colectiva y el tipo de redes por medio de sensores y la interconectividad inalámbrica ad hoc.

Los principios

En los años 30 del siglo pasado un antropólogo, un poeta y un cineasta comenzaron un proyecto en el Reino Unido, llamado Mass-Observation (Observación de masas), en el que el objetivo era lograr una mejor comprensión de su comunidad. Se pidió a los participantes que llevasen un diario que documentase su vida cotidiana. A veces se daba a los participantes objetivos específicos, como contar cuántas personas en un pub llevaban sombreros. Otras veces, el tema de la documentación fue de composición abierta con muy poca o ninguna estructura. El resultado colectivo fue una micro-visión del Reino Unido, hecho posible  gracias a miles de personas que trabajaban hacia un objetivo común. Estos diarios fueron significativos para las personas que los mantenían pero que también proporcionaron  algo útil como un conjunto. Esto, por supuesto, fue antes de los ordenadores e Internet.

Los desarrollos tecnológicos actuales ofrecen la oportunidad de recoger datos de la misma veta que Mass-Observation (esta organización sigue en pie y adaptada a los tiempos que corren) en una escala mucho mayor, aún más detallada. Podemos utilizar los avances tecnológicos, como teléfonos móviles e Internet, para recopilar información sobre nuestro entorno y nosotros mismos. Una persona puede recolectar miles de puntos de datos en un solo día sin ni siquiera pestañear o usar un lápiz y un bloc de notas. Cientos de miles de personas que forman parte de este mundo digital de ritmo rápido.

Las ciudades dinámicas a partir de sus datos

Ciudades inteligentesSegún Fran Castillo nos descubre una Internet de las ciudades y de las ciudades en tiempo real. Por todo ello este autor cree que estamos involucrados en la exploración de nuevos modelos de ciudades dinámicas. En paralelo a la evolución del modelo «Internet de las Cosas», en el que el cálculo micro está integrado en el diseño de objetos, está emergiendo el modelo Internet de las ciudades: consiste en varias capas interconectadas de energía, de movilidad y de información, como un ejemplo de una de sus capas, la Internet de la Energía. Se propone, este autor, un nuevo modelo de generación distribuida y gestión de la energía sobre la base de la infraestructura info-energética. Le ha llamado Open Energy. En el modelo, Internet de las Ciudades, el cálculo se distribuye entre la infraestructura urbana, el despliegue de la tecnología de redes de sensores que permitirá el seguimiento de los diferentes entornos urbanos y con parámetros de energía concretos. Esta tecnología produce una gran cantidad de datos (Big Data). La exploración y el análisis de estas estructuras de datos a través del diseño de sistemas de visualización (e interacción) que nos permitirá mostrar nuevas dinámicas de comportamiento en la ciudad y también nuevas dinámicas humanas. Alrededor de la confluencia entre la ciudad y de datos (Ciudad de sensores de datos) surge el concepto de Ciudad en tiempo real, en el que se explicita una dimensión evolutiva, auto adaptable y dinámica en los sistemas de información que constituyen este nuevo modelo de ciudad, por lo tanto, los ciudadanos pueden cambiar su patrones de comportamiento en relación con estos sistemas de información, creando una reconfiguración dinámica de la ciudad.

Con estos avances vienen una serie de aplicaciones posibles. Un área es la ciencia de los ciudadanos (citizen science y dos referencias: 1, 2), que se basará sobre los tres principios de la dinámica humana (de su corazón) que postula Sandra Seagal (1997): mental, emocional y físico. Las personas pueden tomar roles activos en su comunidad mediante la recopilación de datos acerca de lo que les rodea, contribuyendo a una base de datos común que los expertos a su vez puede analizar para encontrar soluciones a los problemas locales. Por ejemplo, las personas pueden reportar los niveles de tráfico, niveles atmosféricos, donde hay actividad en una ciudad, cuales son los puntos informativos candentes a nivel local, rutas/trayectorias retroalimentadas, ya que a su vez podría ayudar a otros a encontrar la mejor ruta a casa o al trabajo en tiempo real. Los ciudadanos pueden recoger los niveles de contaminación en su área, que en conjunto podrían proporcionar un punto de vista de la calidad del aire de la ciudad y proporcionar una dirección clara para la política pública. También se pueden medir temas menos formales, como ayudar a las personas a encontrar un lugar divertido para pasar el rato.

Es fácil ver el potencial de estas ideas. Sin embargo todavía estamos muy al comienzo de la recolección de datos sociales, o de detección de la participación. Antes de chocar con cualquier acontecimiento importante y realmente hacer uso de estos nuevos flujos de datos y las trayectorias. Hay tres áreas principales según Ethan You en las que tenemos que trabajar: recolección, análisis e interacción.

Recolección de datos
Con el enorme crecimiento y adopción de la tecnología móvil, la recolección de datos es más fácil que nunca. Podemos grabar nuestra posición cada pocos segundos con los dispositivos GPS, tomar fotos digitales a nuestro antojo y enviar mensajes de texto en cualquier lugar donde haya conectividad y la geolocalización. Algunos flujos de datos de este tipo se autoactualizan automáticamente de manera transparente. Otros son manuales e involucran procedimientos de recolección más activos. De cualquier manera, una de las claves para la recolección de datos es hacer que el proceso sea fácil y se entrelace con las actividades diarias.

Millones de personas alrededor del mundo poseen teléfonos móviles propios y se suscriben a los servicios de modo que están conectados en casi todos los lugares a donde van. Estos teléfonos podrían ser reutilizados en los dispositivos de recopilación de datos con el software que hace que el smartphone recupere los datos un par de veces por minuto para que la gente pueda recogerlos en casi cualquier lugar a donde vayan. Los programas se podrían crear para permitir a los usuarios que tomen fotografías y las anoten junto con la ubicación y los metadatos. Aplicaciones que cada vez serán más sencillas en el uso de metadatos colectivos e integración en dispositivos móviles.

Por supuesto que no es tan fácil como parece. Igual que con cualquier experimento, hay muchas vueltas que dar para resolver antes de ir al paso siguiente y su recopilación. La conectividad, por ejemplo, inevitablemente irregular en algunas áreas. Junto con la conectividad y el almacenamiento vienen los problemas de sincronización con el teléfono y el servidor o los sistemas en nube que se están desplegando.

Después están la cuestión de la privacidad de los datos. ¿Quién ve los datos cuando se carga en el servidor? ¿Qué tan seguros son sus datos y cuánto tiempo va a permanecer en la memoria? Algo de lo que no tenemos conciencia por su automatismo, algo que creo que se trata de otro “pozo de la privacidad” en el que dejamos pasar como si no fuera grande. Si los datos son utilizados para la investigación, son los datos correctamente «anónimos»? Por ejemplo, algunos no le importe compartir lo que comen, pero la mayoría de las personas no se sienten cómodos revelando su ubicación cada minuto del día.

En definitiva, se trata de temas a tratar, manteniendo la transparencia para el usuario. Cuando el usuario, que no está necesariamente capacitado profesionalmente para hacer frente a los datos, se convierte en un analista, es importante que sepa lo que está pasando.

Análisis
Una vez que hay flujos de datos para trabajar, tenemos que decidir qué hacer con ellos en esta economía de la abundancia. Hay una tendencia a mostrar todos los datos a la vez, lo cual puede ser apropiado a veces, pero ¿qué sucede cuando hay demasiados como para caber en una sola pantalla? En estos casos, en que en número continúan creciendo, el análisis tiene lugar entre la recolección de datos y el uso final en estado de background. Los algoritmos y las técnicas estadísticas tradicionales ayudan a localizar los puntos útiles en los datos, los que después se visualizan.

Por ejemplo, imagine un teléfono con cámara programado para tomar varias fotos por minuto, quizá con la intención de examinar con quien interactuamos o los alimentos que comemos durante un solo día. Sin algoritmos apropiados para refinar los datos, los cientos de miles de imágenes son difíciles de procesar. Nuestros cerebros son muy buenos en la búsqueda de patrones, pero cuando tenemos gigabytes o terabytes de información, es fácil ver como podrían perderse detalles importantes. El análisis no sólo ayuda a encontrar los puntos de interés en nuestros datos, sino que también filtra los valores atípicos, incluso archivos corruptos y, por otro lado, automatiza tareas tediosas como la clasificación y correlación.

Interacción
Una vez que la información está en la base de datos y adecuadamente repasada, por fin podemos ver nuestro mundo en los datos a través de la visualización. Con la creciente cantidad de datos, se han aplicado muchas herramientas, algunas artísticas, algunas análiticas y otras en el medio, para proporcionar una vista única de nuestro entorno. Y la web ha hecho que sea mucho más fácil propagar estas ideas.

La cartografía dinámica en línea, también llamada neocartografía, ha llevado a interfaces intuitivas en un entorno geográfico familiar para que todos los usuarios accedan a la información específica acerca de su país o ciudad. ¿Qué ocurriría si fuésemos capaces de ver lo que estaba pasando en la comunidad de vecinos desde  el punto de vista de los datos?  ¿Qué farolas son las que parpadean por la noche? O ¿Acaso los niveles de ruido son demasiado altos en medio de la noche? Todo será posible en tiempo real. Las personas pueden acceder a esta información, que no satisface la curiosidad sino que también proporciona evidencia cuantitativa que se pueden usar en los sectores públicos y las reuniones del Consejo o suministrada a los responsables políticos. Los participantes también pueden recoger y agregar información acerca de sus propios barrios. Así, mientras que las personas interactúan con los datos a través de un ordenador, realmente son capaces de mejorar sus comunidades.

Aunque no todos los que «analizan» estos datos tienen un trasfondo en las técnicas adecuadas, debe desarrollarse un cierto nivel de alfabetización en los datos. La visualización será esencial para hacer los datos más accesibles y se debe tener competencias de lectura de datos ambientales en el entorno de una ciudad inteligente. 

¿Y en un futuro?

Al final, todo se reduce a los datos. Todo se reduce a la persona que toma un interés por su entorno. No todas los ciudadanos serán activos. La visualización sólo es tan buena como lo son los datos que la crean y conforman, y si no hay datos, no hay nada que analizar, no hay una nueva comprensión del mundo.

Si nadie hubiera enviado a revistas para la observación de masas, no habría narración localizada en los archivos de Gran Bretaña. Hemos recorrido un largo camino desde los primeros años del siglo XX. La recolección de datos es mucho más fácil hoy en día, y tenemos la oportunidad de implicar a no profesionales en la visualización y análisis. De alguna manera, esto ya está ocurriendo con el microblogging en las aplicaciones sociales como Twitter y Facebook, o con información ciudadana en los sitios populares de noticias, con el periodismo de datos. El siguiente paso es añadir la estructura y las herramientas que se aprovechan de estas aplicaciones abiertas (fundamental para que todo esto funcione), y cuando eso sucede, obtener micro-puntos de vista de nuestro vecindario. Pero de manera más importante, vamos a empezar a ver relaciones por descubrir entre barrios y comparativas de estos, comunidades, estados, países y continentes. Veremos cómo nosotros, como individuos, interactuamos con nuestros alrededores y cómo podemos usar esa información para mejorar y para cambiar decisiones tomadas en modo autocuantificación personal. Todo un negocio en un futuro. Los ordenadores e Internet, a menudo, se consideran como la tecnología que nos aleja del mundo físico y de las interacciones sociales. Todo lo contrario. Cada vez que avancemos en esta línea de futuro y a través de los datos, la visualización y las interfaces, puede acercarnos de forma transparente y casi de forma invisible a esas capas informacionales de estas ciudades inteligentes. Serán casi invisibles por medio de las redes de sensores que se comunican con nuestro dispositivo móvil. La ciencia de los datos se abre al ciudadano de a pie y es algo que sin duda esperamos con interés.

En este entorno de sensores de datos serán ciudades microtópicasLas microtopías congregan personas, ideas y prácticas a escala local, sostenible y descentralizada. Las microtopías catalizan la interacción social, la participación colectiva y los cambios en el paisaje. Las microtopías transforman el mundo haciendo que los confines vigilados sean más permeables. ¿Contradictorio ante una ciudad de los datos que se considera sobrevigilada? No lo creo. En el próximo post hablaremos de ello.

Referencias:

13. Measure and evaluate. (n.d.). Retrieved July 3, 2012, from http://www.smartcities.info/13-measure-and-evaluate
Baeyer, H. C. V. (2004). Information: The New Language of Science. Harvard University Press.
How do you measure a Smart City? – Smart+ Connected Communities Institute. (n.d.). Retrieved July 3, 2012, from http://www.smartconnectedcommunities.org/message/1482
Hubbard, D. W. (2010). How to Measure Anything: Finding the Value of Intangibles in Business (2nd ed.). Wiley.
Hubbard, D. W. (2011). Pulse: The New Science of Harnessing Internet Buzz to Track Threats and Opportunities (1st ed.). Wiley.
IBM – How Smart is your city? Helping cities measure progress. (n.d.). Retrieved July 3, 2012, from http://www-935.ibm.com/services/us/gbs/bus/html/ibv-smarter-cities-assessment.html
Kozinets, R. V. (2009). Netnography: Doing Ethnographic Research Online. Sage Publications Ltd.
Lima, M. (2011). Visual Complexity: Mapping Patterns of Information. Princeton Architectural Press.
Seagal, S. (1997). Human Dynamics : A New Framework for Understanding People and Realizing the Potential in Our Organizations (1st ed.). Pegasus Communications.
The disposable academic: why doing a PhD is often a waste of time. (n.d.). Retrieved January 1, 2011, from http://www.economist.com/node/17723223
You, Ethan (2011). Looking Ahead. In Visual Complexity: Mapping Patterns of Information. Princeton Architectural Press
Entradas siguientes »