ReadWriteWeb ha sacado un listado de las aplicaciones web y sitios web durante 2007. Nada nuevo se puede ver, más bien afianzamiento de los servicios más conocidos.
Categoría: Web (Página 3 de 21)
Acaban de lanzar una versión para educación de Pageflakes. Podemos cambiar el layout y personalizar el theme, compartir y publicar una página o crear públicos pagecast, entro otras opciones.Habrá que echarle un vistazo a esta aplicación de página de inicio. Ya hay otras herramientas de web 2.0 para educadores: Wikispaces, VoiceThreads, WetPaint, y Ning.
Netvibes lanzará en breve, según anuncia en su blog, una nueva plataforma con más contenidos sociales y de mayor atractivo visual.
En este post voy a reivindicar un término que se usó con alguna frecuencia a principios de esta década de la mano de Joh Husband, y que contrapuso al término de Jerarquía el de Wirearchy (la traducción es un poco complicada, pero el sentido es el de las estructuras malladas o en red de las organizaciones). Lo definió como «un flujo dinámico bidireccional en cuanto al poder y la autoridad, basado en conocimiento, credibilidad, confianza y un enfoque en sus resultados, que ofrece las condiciones para interconectar personas y tecnologías». Esto me sirve para retomar algunas ideas a las que he estado dándole vueltas a la cabeza.
Tanto la teoría de espacios dinámicos de Jon Husband, recreada en el 2001 en «From Hierarchy to Wirearchy:The future of workplace dynamics» en World Future Society, como la de la complejidad o complejidad organizacional del Dave Snowden (Cognitive Edge) me viene al pelo para mis reflexiones sobre el tema de poder y jerarquías en las estructuras de red.
La jerarquía (hierarchy), dice Jon, debe entenderse como:
-Tamaño.
-Papel de actuación claro.
-Especialización en el trabajo.
-Poder.
La wirearchy se conforma con estos tópicos:
-Rapidez.
-Flexibilidad.
-Integración.
-Innovación.
J. Husband nos habla de forma meridianamente clara sobre el concepto wirearchy:
Wirearchy suggests a fundamental change in the dynamics of human interaction in – and with – organizations of all sizes, shapes and purposes. It represents an evolution of hierarchy as an organizing principle and dynamic. Wirearchy will not render hierarchy obsolete, nor the need for direction and control; rather, it will render them more necessary. However, it will change the meaning of those terms and how they are used and experienced.
Para explicar algunos componentes de las comunidades, y en particular de las organizaciones, es necesario tener en en cuenta:
- Las estructuras de las organizaciones y comunidades sin líder mantienen unas relaciones de poder multifocal y disperso, que hace que sean heterogéneas y complejas.
- En estos sistemas el contexto es importante. El hecho de que un experimento funcione en un contexto determinado, no implica que funcione en otro diferente. Como dice D. Snowden «las intervenciones en complejidad crean soluciones singulares contextualmente apropiadas. No replican ni tampoco necesariamente se repiten a escala.»
- En algunos contextos para ejemplificar y explicar comportamientos imprevistos en una comunidad habría que aplicar la teoría del caos organizacional.
- La atomización y portabilidad de la información es vital para la creación de interconexiones en espacios abiertos transparentes en una organización. Ha sido vital para establecer flujos de conversación y unir personas interconectadas por medio de tags
Esto y mucho más nos lleva a operar de una manera más receptiva en los flujos del aprendizaje en espacios dinámicos y abiertos. Mientras en las organizaciones educacionales no se cambien a estructuras de «wirearchy» seguiremos en cambios puntuales sólo de personas puntuales, pero no en cambios estructurales como viene a ser los términos de Universidad 2.0 o Escuela 2.0 (Nos quedamos en el cambio sin mas, no el llegar a ser o «becoming» del que extrae conclusiones George Siemens a partir de J. Baudrillard).
A todo esto hay que añadir dos conceptos claves para su desarrollo: integración e innovación.
Enlaces de interés para más información:
- Cyber Society Forum: From Hierarchy to Wirearchy: the future of workplace dynamics de John Husband
- Blog de Wirearchy
- La web de John Husband
Actualización:
Paz Peña en su blog Tilt! nos da más apuntes sobre la imposibilidad de una estructura organizacional 2.0 a partir de referencias de S. Downes y T. Arina en un post con título contundente: La escuela y su imposibilidad de ser 2.0.
Nos vamos a la 3ª edición de Fundamentos Web 2007 que se celebra del 3 al 5 de Octubre en el Palacio de Congresos (Feria Internacional de Muestras de Asturias) en Gijón. A este tercer encuentro vienen personas de reconocido prestigio en el área del diseño, accesibilidad, usabilidad y estándares web. El objetivo es ofrecer a los asistentes la posibilidad de escuchar las opiniones de estos expertos reunidos para hablar de la Web desde una perspectiva técnica y social, cubriendo aspectos de gran interés para la comunidad Web en su conjunto. El porqué de este evento lo justifican los organizadores (W3C Oficina española y Fundación CTIC) con estas palabras:
La gran variedad de dispositivos desde los que se puede acceder hoy en día a la Web (teléfonos móviles, dispositivos de mano, consolas de videojuegos, ordenadores portátiles, navegadores por voz, etc.), sumado a la heterogeneidad de las preferencias y limitaciones de los distintos usuarios, en distintos entornos, incrementa la necesidad de mejorar las tecnologías con las que se desarrolla la Web. Conocer esas necesidades y su porqué es el objetivo que nos lleva a reunir a expertos de diseño Web en este congreso internacional.
El primer día se hablará de los 10 años de CSS, de Ajax, cómo está influyendo el nuevo pensamiento y tendencias en las prácticas del diseño actual; se hablará también de los problemas de los estándares abiertos en dispositivos móviles y decómo las nuevas tecnologías multimedia en web plantean nuevos desafíos para la accesibilidad. También habrá una mesa redonda, moderada por Bert Bos, hablando del tema de los navegadores, los microformatos, las diferentes pantallas y tamaños para que se adecue el contenido.
El segundo día tendremos a la Directora de diseño de Flickr, George Oates, que hablará de como las posibilidades de las redes sociales, de la plataforma de televisión Joost, de la labor del W3C en torno a los lenguajes de directivas. Por la tarde habrá la esperada mesa redonda moderada por Fernando Claver y la entrevista por videoconferencia a Tim Berners-Lee.
Visto lo cual merece la pena acercarse hasta allí, ya que son temas de plena actualidad y vigencia en la transformación que día a día se está viendo en la web y acompañándolo con una sidrina y alguna espicha ya ni te cuento.
Seguir leyendo
Comentarios recientes