Ciudades Inteligentes y aprendizaje – Smart cities and learning #EduExpandida (me gusta más hablar de #aprendizajeexpandido)
IoT=Internet of Things
Este texto se trata de la introducción que elaboré a un proyecto de investigación que se me rechazó. Quería dejar constancia de las bases de este y cómo podría llevarlo por un nuevo camino, si es posible.
Contextualización
Las «Smart Cities» prometen de preservar y mejorar el bienestar de la sociedad, la explotación y/o exploración de la información y la comunicación ( través de las plataformas de Internet of Things (IoT) tanto para la estructura Top-Down como para Bottom-Up) como una columna vertebral de la ciudad para la infraestructura de influir y mejorar los factores clave, como la movilidad, el medio ambiente, las personas, la calidad de vida (y la salud como su derivado) y la gobernanza, y, por supuesto, el aprendizaje (expandido). Estas estrategias se acerca una nueva visión impulsada por una «persona centrada en su lugar» (y el conocimiento contextualizado) que está emergiendo con un enfoque de diseño. En este enfoque, el aprendizaje no es sólo una manera de entrenar a un capital humano adecuado, también se convierte en una de las fuerzas impulsoras del bienestar de una comunidad (el aprendizaje revierte sobre la misma comunidad en su proceso, no se trata de una entelequia para uno mismo). Inevitablemente los tecnosistemas subyacentes y ubicuos, en los que se embeben la inteligencia, la sensibilidad y la capacidad de respuesta al entorno y a las interacciones, desafiando el futuro del aprendizaje y exigen una redefinición de los espacios, los contenidos, los procesos, como también en las habilidades y enfoques de evaluación.
En este escenario destacaríamos los siguiente puntos:
a) El proceso de interacción con el medio ambiente se está moviendo desde la metáfora «ser capaz de utilizar» hacia la metáfora «activamente influenciado». Los consumidores digitales se van a transformar en «enactivos digitales» (ver enactivismo y de la cognición embebida o corpórea) para producir una cantidad cada vez más de datos que contribuya activamente a la redefinición de los lugares y espacios.
b) El aprendizaje se va a transformar en un proceso a lo largo vida para el conocimiento, la habilidad y la adquisición de experiencia y, además, para el fortalecimiento de las comunidades con habilidades metacognitivas, que están relacionados con una autorregulación genuina, con el fin de determinar conscientemente la trayectoria (el aprendizaje como ruta) dentro de las nuevos ecosistemas tecnológicos (llamados también entornos de tecno(eco)sistemas), más allá del angosto concepto de las TIC.
c) Se requiere un nuevo conjunto de habilidades personales e interpersonales para evitar posibles nuevas «brechas» y para permitir a desarrollar adecuadamente los procesos antes mencionados en las personas y en la sociedad.
d) El arraigo con dispositivos móviles y tecnologías cada vez más incrustadas/embebidas en nosotros mismos (wearable tech), sensoresinterconectados y otros artilugios que nos permiten aprender en cualquier sitio o lugar que lo permita y a cualquier hora (lo que se hace es que se “expande» el concepto espacio-tiempo, algo fundamental en la era informacional de la que hablaba Manuel Castells).
e) La representación y uso de las principales fuentes de conocimiento tiene que cambiar para permitir nuevas formas de aprendizaje fuera de los procesos de aprendizaje del aula. La representación medial tradicional, por ejemplo libro (es decir, la unidad de texto) o película (es decir, unidad de material audio-video), tendrán que actuar como una semilla para una nueva estructura abierta que será personalizable y proporcionará el acceso a los datos que está disponible en todas partes, pero podrían ser tema de permanente y cambio. El objeto de conocimiento al que uno va o se dirige para aprender hacia el conocimiento está en todas partes y lugares/objetos, viene hacia ti para contextualizar el entorno donde estamos. De un aprendizaje descontextualizado a un aprendizaje contextualizado y de flujo de vida (Eduvida).
Esta investigación trabajará en algunas de las cuestiones planteadas, teniendo como objetivo abordar el gran reto de diseñar para el aprendizaje en las Smart Cities, siguiendo un enfoque holístico y multidisciplinario que aborda cuestiones relacionadas con la redefinición de los contenidos de aprendizaje, procesos, competencias y espacios.
Las ciudades, los pueblos y sus alrededores están evolucionando hacia una nueva dimensión en la que la infraestructura de información se convierte en un activo indispensable de nuestra vida, contribuyendo al desarrollo de infosistemas tecno-sociales, que abarcaría movilidad inteligente y logística de última milla, de la salud inteligente, del gobierno inteligente, cultura y el turismo inteligente, la sostenibilidad de los recursos naturales y la economía verde. Se espera que produzca la innovación social e, inevitablemente, conduce a preguntarse acerca de qué formas puede tomar la educación inteligente subrayado por todas las piezas que componen el mosaico de las infosistemas. Tal esfuerzo integrado de infourbanismo.
La infraestructura virtual, web y móvil, se integrarán más estrechamente con el paisaje físico – internet de cosas y lugares físicos sensibles con dispositivos de sensores -, y la incorporación de este último en un ecosistema complejo que llevará adelante la oportunidad de aprender de la vida cotidiana. Tecnologías, cada vez más integrados en los espacios cotidianos y artefactos, hará que los lugares no sólo sean más sensible, pero también sensible y, potencialmente, con una considerable coevolución (Lugares/Localizaciones mejoradas por el Aprendizaje) dará lugar a nuevos paisajes en los que uno puede experimentar, sin fisuras, la integración de lo físico y lo virtual. Esto llevará a cabo nuevos caminos en el desarrollo humano, de una expansión de lo sensomotor y de la conectividad junto con lo espacial en las ciudades.
La persona, considerada en toda su complejidad, se colocará en el centro de los contextos educativos y escenarios cada vez más ubicuos, complejos y orgánicos. Escenarios donde el papel mediador de la tecnología se ampliará con el tiempo a:
a)Fomentar las relaciones con los entornos naturales,
b) Filtrar el contenido necesario para apoyar experiencias significativas a nivel glocal.
c) Divulgar la información necesaria para aprender a manejar «en acción», la complejidad de estática y dinámico, de contextos y procesos de aprendizaje.
d) Establecer pedagogías sobre rutas de aprendizaje en la misma ciudad o territorio.
En este escenario tan nuevo surgen muchas preguntas y esperar respuestas y soluciones, que en las próximas décadas se irán “mascando” y resolviendo sobre la misma práctica:
- A través de qué camino educativo a todos, y especialmente los jóvenes, se convierten en ciudadanos conscientes de participación?
- Reconocer los datos y su veracidad. Saber filtrarlos y adaptarlos a su entorno para las rutas de aprendizaje establecidas.
- ¿Cómo vamos a aprender de los libros abiertos que están representados por las ciudades de arte, parques, agro-tecnología y los distritos industriales / productivas?. Nosotros en el día a día vamos construyendo nuestras notas particulares y nuestros libros colectivos.
- ¿Cómo crear “espacios interconectados” (cospaces) para desarrollar rutas de aprendizaje?
- ¿Cómo los datos provenientes de las áreas sensorizado y dispositivos personales serán elaborados para apoyar la conciencia colectiva y el aprendizaje continuo? ¿Qué conexiones, interacciones, hubs nos sirve para estas dinámicas?
- ¿Cómo será nuestro comportamiento influenciado por el conocimiento de los mecanismos de coevolución y donde demarcar límites de los ecosistemas/tecnosistemas?
- ¿La infraestructura educativa será lo suficientemente inteligente (y amplia) como para reajustar en tiempo real, incluso «autopoiéticamente», para satisfacer las necesidades que cada uno pueda desarrollar toda la vida, en diferentes contextos?
- ¿Le ‘ciudades inteligentes’ de aprendizaje ayuda a reforzar la inclusión social y un sentido común de pertenencia?
Alguna pregunta más que te hagas será bienvenida.
Construyendo los ecosistemas de futuro en los paisajes urbanos…. Continuamos.
Fuentes y referencias del artículo:
Buchem, I., Attwell, G. & Tur, G. (Eds.) (2013). The PLE Conference 2013. Learning and Diversity in the Cities of the Future. Berlin, Melbourne: Beuth University of Applied Sciences, Monash University. Retrieved July 20, 2014 from http://revistas.ua.pt/index.php/ple/issue/view/118 o https://ibuchem.files.wordpress.com/2014/07/pproceedings-ple13.pdf
http://www.mifav.uniroma2.it/inevent/events/scl13/?s=156
0 comentarios
1 pingback