Los ecosistemas abiertos lo podríamos trasladar a lo que esta pasando ahora con las protestas y movilizaciones en toda España. Los ecosistemas cerrados como son sistemas poco transparentes y no conectados con determinados agentes y stakeholders dejan prosperar y de que queden aislados del todo. Otro de los puntos que me atrae es la capacidad de autogestión y autoorganización y establecida una colaboración estigmérgica a través de los grupos, redes y otras plataformas en red y de forma híbrida: presencial/virtual cimentada esta estigmergia por el tagging social (Lui, 2011). Esta fuerza que tienen esta surcada por las muestras de colaboración. Ponen algo en Twitter u otro medio para que el siguiente establezca su aportación, su actividad, el pedir, reordenar, etc.:

(2) Twitter / @reinohueco/acampadas

También es propio de un sistema espontáneo de actuación, como lo comentan los propios organizadores. Es propio de las técnicas de «swarming» y en el que se va autorregulando su crecimiento. Todo se va pareciendo ya que hay unos principios que sin saber unos de otros. Se van creando y generando estructuras naturales de acción y colaboración. El movimiento asambleario de Agentina de hace más de 10 años en un documento dicen lo siguiente de las asambleas:

Las asambleas barriales no son los únicos espacios de autoorganización hoy existentes. Muchas organizaciones piqueteras, sindicales, estudiantiles, sociales, cooperativas, etc. intentan hoy organizarse según esta misma lógica ¿Cuál es la singularidad de las asambleas entonces? Tal vez se trate de que no tengan ninguna. La “singularidad” de la asamblea quizá sea, justamente, que es un espacio de “autoorganización abstracta”, que no surge a partir de una tarea específica. Nunca se sabe del todo qué rumbo puede ir tomando una asamblea, si su próxima actividad será una compra comunitaria, un escrache, una encuesta o la participación en una marcha. La asamblea puede funcionar como el espacio donde uno va para encontrarse con otros y generar espacios de “autoorganización específica” (p.ej. las comisiones de trabajo) surgidos, estos sí, a partir de una actividad concreta.

Autores como Luhmann, Maturana, M. Hejl, Herbert Hörz, Wölfgang Böcher, Albert Zeyer, Annette Schlemm, etc. han tratado el tema de la autoorganización. Pero hay un contexto nuevo que tenían de forma activa como son las redes. Según C Fusch en «Concepts of Social Self-Organisation» nombrando a una serie de autores más recientes en el estudio de la auto-organización con redes:

«Las redes, sin duda, facilitan los mecanismos como la movilización y asignación de recursos a través de un campo de organización, la negociación de los objetivos acordados, la producción y circulación de la información, todas las actividades que también son esenciales para cualquier tipo de coalición, en sentido amplio, al mismo tiempo, Sin embargo, también pueden-o no-pueden facilitar la circulación de sentido y reconocimiento mutuo «(Diani, 2003a, p. 10). El concepto de redes sociales da la capacidad a los movimientos sociales de actuar más dinamicamente (Mische de 2003, McAdam, 2003). Yo añadiría que también la noción de auto-organización como la idea de la red, de cooperación, la producción de sinergía de las cualidades emergentes y los sistemas deben ser empleados con el fin de llegar a un concepto dinámico de la protesta.

Por otro lado, la inteligencia colectiva como concepto temprano de P. Lévy y que comenta en su libro de 1995, que uno de los objetivos de la inteligencia colectiva s el reconocimiento mutuo y el enriquecimiento de individuos más que el culto a fetiches y personas líderes. Es una forma de comunicación y cooperación que se orienta a la solución de problemas sociales y a la acción en los movimientos de protesta efectiva canalizados a través de las redes.

Por ello abogo por movimientos de protesta efectivos en un estadio conectivo o en red:
Colaboración estigmérgica + Movimientos espontáneos o de swarming + Comunicación en redes de forma híbrida = Autoorganización conectiva

Una visión del grafo de @acampadasol:

Mentionmapp - A Twitter Visualization
Hecho con MentionMap!

Referencias:
Fuchs, C. (2006). The Self-Organization of Social Movements. Systemic Practice and Action Research, 19(1), 101-137. doi:10.1007/s11213-005-9006-0
Fuchs, C. (2011, Febrero 10). Concepts of Social Self-Organisation. Recuperado Febrero 12, 2011, a partir de http://www.self-organization.org/results/papers/pdf/hsicpaper4.pdf
Liu, C., Yeung, C. H., & Zhang, Z.-K. (2011). Self-organization in social tagging systems. 1102.3989. Recuperado a partir de http://arxiv.org/abs/1102.3989

About the author

Fernando Santamaría González Soy un investigador y formador en espacios online. Trabajando e investigando en temas de aprendizaje emergente.