Blog de Fernando Santamaría

Reflexiones sobre ecologías y espacios del aprendizaje, análisis del aprendizaje y análisis de redes sociales, visualización de datos, Big Data y otros temas emergentes

Página 3 de 160

Ciudades inteligentes y aprendizaje: aprendizaje expandido en el diseño de plataformas IoT

Ciudades Inteligentes y aprendizaje – Smart cities and learning #EduExpandida (me gusta más hablar de #aprendizajeexpandido)

IoT=Internet of Things

Este texto se trata de la introducción que elaboré a un proyecto de investigación que se me rechazó. Quería dejar constancia de las bases de este y cómo podría llevarlo por un nuevo camino, si es posible.

Ciudad inteligente y aprendizaje

 

Contextualización

Las «Smart Cities» prometen de preservar y mejorar el bienestar de la sociedad, la explotación y/o exploración de la información y la comunicación ( través de las plataformas de Internet of Things (IoT) tanto para la estructura Top-Down como para Bottom-Up) como una columna vertebral de la ciudad para la infraestructura de influir y mejorar los factores clave, como la movilidad, el medio ambiente, las personas, la calidad de vida (y la salud como su derivado) y la gobernanza, y, por supuesto, el aprendizaje (expandido). Estas estrategias se acerca una nueva visión impulsada por una «persona centrada en su lugar» (y el conocimiento contextualizado) que está emergiendo con un enfoque de diseño. En este enfoque, el aprendizaje no es sólo una manera de entrenar a un capital humano adecuado, también se convierte en una de las fuerzas impulsoras del bienestar de una comunidad (el aprendizaje revierte sobre la misma comunidad en su proceso, no se trata de una entelequia para uno mismo). Inevitablemente los tecnosistemas subyacentes y ubicuos, en los que se embeben la inteligencia, la sensibilidad y la capacidad de respuesta al entorno y a las interacciones, desafiando el futuro del aprendizaje y exigen una redefinición de los espacios, los contenidos, los procesos, como también en las habilidades y enfoques de evaluación.

En este escenario destacaríamos los siguiente puntos:

a) El proceso de interacción con el medio ambiente se está moviendo desde la metáfora «ser capaz de utilizar» hacia la metáfora «activamente influenciado». Los consumidores digitales se van a transformar en «enactivos digitales» (ver enactivismo y de la cognición embebida o corpórea) para producir una cantidad cada vez más de datos que contribuya activamente a la redefinición de los lugares y espacios.

b) El aprendizaje se va a transformar en un proceso a lo largo vida para el conocimiento, la habilidad y la adquisición de experiencia y, además, para el fortalecimiento de las comunidades con habilidades metacognitivas, que están relacionados con una autorregulación genuina, con el fin de determinar conscientemente la trayectoria (el aprendizaje como ruta) dentro de las nuevos ecosistemas tecnológicos (llamados también entornos de tecno(eco)sistemas), más allá del angosto concepto de las TIC.

c) Se requiere un nuevo conjunto de habilidades personales e interpersonales para evitar posibles nuevas «brechas» y para permitir a desarrollar adecuadamente los procesos antes mencionados en las personas y en la sociedad.

d) El arraigo con dispositivos móviles y tecnologías cada vez más incrustadas/embebidas en nosotros mismos (wearable tech), sensoresinterconectados y otros artilugios que nos permiten aprender en cualquier sitio o lugar que lo permita y a cualquier hora (lo que se hace es que se “expande» el concepto espacio-tiempo, algo fundamental en la era informacional de la que hablaba Manuel Castells).

e) La representación y uso de las principales fuentes de conocimiento tiene que cambiar para permitir nuevas formas de aprendizaje fuera de los procesos de aprendizaje del aula. La representación medial tradicional, por ejemplo libro (es decir, la unidad de texto) o película (es decir, unidad de material audio-video), tendrán que actuar como una semilla para una nueva estructura abierta que será personalizable y proporcionará el acceso a los datos que está disponible en todas partes, pero podrían ser tema de permanente y cambio. El objeto de conocimiento al que uno va o se dirige para aprender hacia el conocimiento está en todas partes y lugares/objetos, viene hacia ti para contextualizar el entorno donde estamos. De un aprendizaje descontextualizado a un aprendizaje contextualizado y de flujo de vida (Eduvida).

Esta investigación trabajará en algunas de las cuestiones planteadas, teniendo como objetivo abordar el gran reto de diseñar para el aprendizaje en las Smart Cities, siguiendo un enfoque holístico y multidisciplinario que aborda cuestiones relacionadas con la redefinición de los contenidos de aprendizaje, procesos, competencias y espacios.

Las ciudades, los pueblos y sus alrededores están evolucionando hacia una nueva dimensión en la que la infraestructura de información se convierte en un activo indispensable de nuestra vida, contribuyendo al desarrollo de infosistemas tecno-sociales, que abarcaría movilidad inteligente y logística de última milla, de la salud inteligente, del gobierno inteligente, cultura y el turismo inteligente, la sostenibilidad de los recursos naturales y la economía verde. Se espera que produzca la innovación social e, inevitablemente, conduce a preguntarse acerca de qué formas puede tomar la educación inteligente subrayado por todas las piezas que componen el mosaico de las infosistemas. Tal esfuerzo integrado de infourbanismo.

La infraestructura virtual, web y móvil, se integrarán más estrechamente con el paisaje físico – internet de cosas y lugares físicos sensibles con dispositivos de sensores -, y la incorporación de este último en un ecosistema complejo que llevará adelante la oportunidad de aprender de la vida cotidiana. Tecnologías, cada vez más integrados en los espacios cotidianos y artefactos, hará que los lugares no sólo sean más sensible, pero también sensible y, potencialmente, con una considerable coevolución (Lugares/Localizaciones mejoradas por el Aprendizaje) dará lugar a nuevos paisajes en los que uno puede experimentar, sin fisuras, la integración de lo físico y lo virtual. Esto llevará a cabo nuevos caminos en el desarrollo humano, de una expansión de lo sensomotor y de la conectividad junto con lo espacial en las ciudades.

La persona, considerada en toda su complejidad, se colocará en el centro de los contextos educativos y escenarios cada vez más ubicuos, complejos y orgánicos. Escenarios donde el papel mediador de la tecnología se ampliará con el tiempo a:

a)Fomentar las relaciones con los entornos naturales,

b) Filtrar el contenido necesario para apoyar experiencias significativas a nivel glocal.

c) Divulgar la información necesaria para aprender a manejar «en acción», la complejidad de estática y dinámico, de contextos y procesos de aprendizaje.

d) Establecer pedagogías sobre rutas de aprendizaje en la misma ciudad o territorio.

En este escenario tan nuevo surgen muchas preguntas y esperar respuestas y soluciones, que en las próximas décadas se irán “mascando” y resolviendo sobre la misma práctica:

  • A través de qué camino educativo a todos, y especialmente los jóvenes, se convierten en ciudadanos conscientes de participación?
  • Reconocer los datos y su veracidad. Saber filtrarlos y adaptarlos a su entorno para las rutas de aprendizaje establecidas.
  • ¿Cómo vamos a aprender de los libros abiertos que están representados por las ciudades de arte, parques, agro-tecnología y los distritos industriales / productivas?. Nosotros en el día a día vamos construyendo nuestras notas particulares y nuestros libros colectivos.
  • ¿Cómo crear “espacios interconectados” (cospaces) para desarrollar rutas de aprendizaje?
  • ¿Cómo los datos provenientes de las áreas sensorizado y dispositivos personales serán elaborados para apoyar la conciencia colectiva y el aprendizaje continuo? ¿Qué conexiones, interacciones, hubs nos sirve para estas dinámicas?
  • ¿Cómo será nuestro comportamiento influenciado por el conocimiento de los mecanismos de coevolución y donde demarcar límites de los ecosistemas/tecnosistemas?
  • ¿La infraestructura educativa será lo suficientemente inteligente (y amplia) como para reajustar en tiempo real, incluso «autopoiéticamente», para satisfacer las necesidades que cada uno pueda desarrollar toda la vida, en diferentes contextos?
  • ¿Le ‘ciudades inteligentes’ de aprendizaje ayuda a reforzar la inclusión social y un sentido común de pertenencia?

Alguna pregunta más que te hagas será bienvenida.

Construyendo los ecosistemas de futuro en los paisajes urbanos…. Continuamos.

Fuentes y referencias del artículo:

Buchem, I.Attwell, G. & Tur, G. (Eds.) (2013). The PLE Conference 2013. Learning and Diversity in the Cities of the Future. Berlin, Melbourne: Beuth University of Applied Sciences, Monash University. Retrieved July 20, 2014 from http://revistas.ua.pt/index.php/ple/issue/view/118 o https://ibuchem.files.wordpress.com/2014/07/pproceedings-ple13.pdf

http://www.mifav.uniroma2.it/inevent/events/scl13/?s=156

Campbell, T. (2012). Beyond Smart Cities: How Cities Network, Learn and Innovate. Abingdon, Oxon ; New York, NY: Routledge.
Learning Sessions « Smart Cities in Europe. (s. f.). Recuperado a partir de http://www.smartcitiesineurope.com/learning-sessions/
SALSA: Smart cities and language learning. (s. f.). Recuperado a partir de http://www.open.ac.uk/blogs/salsa/
Ambrose, S. A., Bridges, M. W., DiPietro, M., Lovett, M. C., & Norman, M. K. (2010). How Learning Works: Seven Research-Based Principles for Smart Teaching (1.a ed.). Jossey-Bass.
Chen, G., Kumar, V., Huang, R., & Kong, S.-C. (2015). Emerging issues in smart learning.
Giovannella, C., & Baraniello, V. (2012). Smart Cities Learning. Int. J. Digit. Lit. Digit. Competence, 3(4), 1–15. http://doi.org/10.4018/jdldc.2012100101
mar. (s. f.). About Smart Cities Learning: A revision of an Special Issue. Recuperado a partir de http://mperezsanagustin.wordpress.com/2013/08/21/about-smart-cities-learning-a-revision-of-an-special-issue/
Pedroni, M. (2012). Dynamic Maps’ Use in Smart-Cities Learning Contexts: International Journal of Digital Literacy and Digital Competence, 3(4), 33-49. http://doi.org/10.4018/jdldc.2012100103

 

Artefactos digitales: formas de representar el conocimiento en plataformas virtuales

Los artefactos digitales son aplicaciones web e informáticas hechas tareas en el proceso curricular de aula, como si el objeto (social) digital  construido a partir de la(s) herramienta(s) para estructurar la tarea desde una perspectiva educativa en red y de lo que también entendemos como educación digital. Se trata de trabajar como un emergente ecosistema de aprendizaje (este (eco)sistema y se compone de aprendices, aprendizajes, docentes, aplicaciones web y no web), y que tiene mucho que decir otros conceptos como los PLE.
Conferencia dada en la Universidad Externado de Colombia el día 17 de marzo de 2016 y gracias al interés y apoyo del Centro de Educación Virtual de esta Universidad y a la Dra. Claudia por su interés.

Conferencia en la Universidad Externado de Colombia

Junto a la Dra. Claudia Villafañe, Directora del Centro de Educación Virtual de Universidad Externado de Colombia.

Mapa mental en versión alfa. Falta más. Pueden verlo al hacer click en la imagen.

Mapa mental en versión alfa. Falta más. Pueden verlo al hacer click en la imagen.

 

Con fuentes de inspiración y de difusión de su trabajo desde Conecta13 (@balhisay y @ftsaez):

http://artefactosdigitales.com 

http://www.grao.com/llibres/artefactos-digitales

La era conectiva del aprendizaje: teorías enmarcadas en este contexto

Introducción

En el siglo pasado ha habido diferentes teorías que describieron cómo se aprende en los diferentes contextos de la educación. Hay estudios y manuales (Olson & Hergenhahn, 2013 ; Klein, 1989; Illeris, 2009 ; Thorpe & Schmuller, 1954; Mowrer, 2000; Schunk, 2000 ; Leonard, 2002 ; Scott, 2012) que nos indican la importancia de muchas de las teorías en el siglo XX.

En el momento actual que estamos viviendo son válidos marcos de representación o teorías de aprendizaje que respondan  una única perspectiva, a diseños simples y metodologías unidisciplinares. Se requiere un esfuerzo conjunto de muchas personas y disciplinas.

Las teorías conectivas del aprendizaje demuestran que no sólo lo social se imbrica en los recovecos del aprendizaje.

La era conectiva

Dentro de esta apreciación se encuentran muchas de las teorías que se han ido desarrollando en este siglo bajo el paradigma de la comunicación global a través de Internet, la profundidad y el análisis de las interacciones, y la ampliación de lo que se entiende actualmente por Educación a Distancia (EaD) y la educación en entornos virtuales de aprendizaje. Este ecosistema comunicativo es profundo en los niveles de asincronía y sincronía, ya que ha permitido tener mayor conocimiento y análisis de todas las interacciones producidas. Por otro lado se ha pasado de las pedagogías de la ejemplificación y memorización a la demostración, práctica y el contexto. Vivimos en la edad del contexto con estas tecnologías emergentes (Scoble & Israel, 2013). Estamos de acuerdo en concretar que estas teorías de la edad conectiva tienen un marco referencial importante. Vivimos en la era de la “sociedad-red” (Castells, 2006) o la sociedad informacional (Castells, 2009 ; Castells, 2000).

Bajo estas delimitaciones, Terry Anderson y Jon Dron escribieron un libro importante titulado “Teaching Crowd: learning and social media” (2014) y que pueden descargar de la página de la editorial universitaria AUPress . Piensan en que hay múltiples formas de trabajo en red y de pedagogías en red:

Desde finales del siglo XX, estos temas han surgido a partir de múltiples áreas disciplinarias y, en suma, se suman  unas nuevas formas de  pensar sobre el aprendizaje.  Al hacer esta afirmación, distinguimos Conectivismo (una teoría creada por George Siemens a finales de 2004)) a partir de conectivismo con una pequeña «c», que se utiliza como un término genérico para una familia de teorías del aprendizaje de la red.  Al igual que hay muchas variaciones diferentes del constructivismo social que comparten las características unificadoras, también hay variaciones de conectivismo que comparten las propiedades comunes de conocimiento emergente desde y dentro de una red (Anderson y Dron, 2014, p. 48)

Hay muchas teorías relacionadas que ayudan a explicar y recomendar enfoques de aprendizaje en contextos de red y fuera del aula. Estos autores contextualizan como es el aprendizaje en esta era conectiva:

  • El aprendizaje es y debe ser sin restricciones dentro de los límites formales y grupos delimitados;
  • El aprendizaje no es sólo una característica de los individuos, sino también de las comunidades;
  • El aprendizaje no se distribuye sólo en las cabezas de los seres humanos, también en las herramientas, conceptuales y físicas, que utilizan, y en los artefactos (digitales) que se crean, y en los ambientes que construyen y habitan;
  • El conocimiento existe en un contexto social y físico, así como en uno de manera personal;
  • La estructura y el significado pueden ser una característica emergente del sistema de aprendizaje dinámico en el que muchas personas, unidas débilmente, pueden desempeñar un papel en la creación;
  • La diversidad tiene valor para toda la comunidad de aprendizaje, y diferencias individuales debe ser valorizado.

¿Qué marcos y teorías entrarían en este estadio conectivo? Según estos autores serían:

la heutagogía,  la cognición distribuida, la teoría de la actividad, la teoría del actor-red, la teoría de la complejidad y los sistemas adaptativos complejos, las comunidades de práctica, las redes de práctica y, por supuesto, el conectivismo (Anderson y Dron, 2014, p. 48-60).

Continuaremos.

3. Referencias bibliográficas

Dron, J., & Anderson, T. (2014). Teaching crowds: learning and social media. Edmonton, Alberta: AU Press. Recuperado a partir de http://www.aupress.ca/index.php/books/120235

Castells, M. (2006). La Sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza.

Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. 1. Sociedad Red. Madrid: Alianza.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder (1a. ed.). Madrid: Alianza Editorial.

Illeris, K. (2009). Contemporary theories of learning: learning theorists — in their own words. London; New York: Routledge.

Klein, S. B. (1989). Contemporary learning theories. Hillsdale, N.J.: L. Erlbaum Associates.

Leonard, D. C. (2002). Learning theories, A to Z. Westport, Conn.: Oryx Press.

Mowrer, R. R. (2000). Handbook of contemporary learning theories. Mahwah, N.J.: Lawrence Erlbaum Associates. Recuperado a partir de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&scope=site&db=nlebk&db=nlabk&AN=52755

Olson, M. H., & Hergenhahn, B. R. (2013). An introduction to theories of learning. Upper Saddle River, N.J.: Pearson Prentice Hall.

Schunk, D. H. (2000). Learning theories: an educational perspective. Upper Saddle River, N.J.: Merrill.

Scoble, R., & Israel, S. (2013). Age of Context: Mobile, Sensors, Data and the Future of Privacy (1 edition). Patrick Brewster Press.

Scott, D. (2012). Theories of learning. London: SAGE.

Thorpe, L. P., & Schmuller, A. M. (1954). Contemporary theories of learning, with applications to education and psychology,. New York: Ronald Press Co.

La sociedad flujo

Una sociedad que tiene una superlativa información en su ecosistema tecno-ambiental, que opera en tiempo real y es instantánea no le queda otra otra que las grandes plataformas (planetarias) y cuya estructura/elemento de análisis sea el flujo.
Elemento clave y dinámica, en el que cada décima de segundo es distinto del otro, donde se pueden hacer retratos de un momento determinado, cámara lenta de flujos microscópicos en el que se descubre la aspectos hasta ahora no vistos (las interacciones en los sitios de redes sociales con técnicas analíticas y técnicas de descubrir aspectos por visualización de datos), la creación a partir de distintos espacios tiempo de flujo para recomponerlo de otra manera, explorando desde perspectivas macroscópicas o microscópicas. Deslocalizando en formas de microcopias.
Ese flujo va lleno de datos, marcadores temporales/espaciales (code/spaces) y medios.
Esto es otra cosa, nada que ver con la Teoría del flujo de Mihály Csiksgentmihalyi, ni con las medidas de flujo, ni con los movimientos migratorios y de ciudadanos, ni….
Es el flujo de nuestros entornos tecno-sociales que marcan una manera nueva de investigar y de “analizar” lo que vemos y hacemos. Aspectos y focalizaciones multimétodo y polivalente, de carácter global. [Que hable Lev Manovich]
Querer atrapar el flujo es osado muchas veces. Se nos escapa entre las manos. Seguimos en una sociedad líquida.
Los algoritmos y sus formas de aprendizaje máquina lo hacen más fácil. Aunque “lo que somos capaces de recopilar y procesar siempre será una fracción minúscula de la información que existe en el mundo.” (Big Data: la revolución de los datos masivos (Cita de Viktor Mayer-Schönberger y Kenneth Cukier (2013)).

[—][…]
¿Es el principio de un libro-flujo?.

« Entradas anteriores Entradas siguientes »