Reflexiones sobre ecologías y espacios del aprendizaje, análisis del aprendizaje y análisis de redes sociales, visualización de datos, Big Data y otros temas emergentes

Pasemos a la acción y dejémonos de tanta “literatura” en congresos

Hablando con Wilhelm Lappe en Blogs: la conversación (por cierto, un excelente reparto de personas en las diferentes mesas redondas. Me agrado mucho estar allí y conocer a personas que no conocía ni por la net.. Esto de la educación nos trae embebidos). Con Lappe comentamos donde empezó a trabajar él en alguno momento de su trayectoria profesional conoció y trabajó con Angel Fidalgo. El blog de éste es para mi uno de los blog que leo y reeleo por su claridad expositiva de ideas, con un carácter didáctico excelente. Y digo esto para recomendar su último post en el que describe algunas de las cosas dichas por Francesc Michavila en la ponencia impartida en el taller “Claves de una docencia de mayor calidad: El cambio metodológico y la colaboración entre profesores“. La verdad es que suscribimos esas cuatro frases que pone en el blog y que pronuncio Michavila. Suscribo con permiso de Angel y remito para más información a su post y blog para que lo saboreéis:

  • La mayoría de los políticos relacionados con la educación y los gestores universitarios incorporan en sus discursos la renovación metodológica; el discurso es bueno para abrir caminos, pero es hora de pasar a la acción
  • «Las propuestas, políticas, deben ser realistas”, “no se trata de tirar la casa y hacer una nueva, se trata de hacer mejoras en la que tenemos
  • Diversidad de itinerarios para el desarrollo profesional”.(Qué importante esto para dejar de ser la Universidad española bicéfala (docencia e investigación). Se necesita valorar más la docencia, los buenos proyectos integradores y colaborativos entre todos los profesores de un departamento, de una Facultad, etc. Los proyectos de investigación nacen viciados desde un principio y no están a la altura de los tiempos
  • Y complementando lo que he dicho anteriormente extrae Angel de Michavila esto: “Evitar el individualismo en las estrategias docentes

Por lo tanto, ya basta de tanta teoría y literatura de la innovación educativa, tanto congreso, tanto discurso hueco y hay que hacer cosas, pasar a la acción y valorarlo en el entorno académico, por eso el profesorado sólo va a por el dinero de los proyectos y por la parte curricular que corresponda. No hay incentivos de integración en el aula. Muchos de los proyectos y acciones caen en saco roto.

About the author

Fernando Santamaría González Soy un investigador y formador en espacios online. Trabajando e investigando en temas de aprendizaje emergente.

8 comentarios

  1. Víctor

    Pues eso, Fernando… mucha Bolonia, mucho web 2.0 y educación y mucho encuentro entre colegas y compañeros (que siempre es de agradecer), pero, en esencia, hay pocos avances, muy pocos.
    ¿Y si hablamos de la Educación Secundaria -mi ámbito- en la que trabajamos con fantásticas instalaciones del siglo XIX y disfrutamos de grandes incentivos para la innovación?
    Desde luego, en Ed. Secundaria y en Ed. Primaria (por supuesto en Infantil) se innova mucho más que en la Universidad pero somos profesores de segunda clase (nosotros, al menos, no tenemos dicotomías metafísicas).
    ¿Estarían dispuestos los profes de la universidad a aprender de nosotros que trabajamos con alumnos de todo tipo?
    ¿Para cuándo podríamos celebrar un «encuentro» entre profesores de Primaria y Secundaria para intercambiar experiencias con las TIC? Sería bonito, ¿no?

  2. Fernando S.

    Pues si Víctor, son preguntas de mucho interés las que planteas. Se teoriza mucho (y yo me pongo el primero, aunque hemos llevado experiencias al aula) y se hace poco. Y una cosa es las iniciativas individuales y los intereses de profesores innovadores y otra cosa es la institución en la que se mueve uno, eso de Escuela 2.0 y Universidad 2.0 por ahora es una entelequia ya que las estructuras organizativas jerárquicas son 1.0 todavía en muchos casos.

  3. Ximo

    Hola Fernando,
    Esta (por lo visto) es mi noche de discrepar (lo acabo de hacer en el blog de Angel Fidalgo) y me repito aquí. Coincido contigo en que se teoriza demasiado, pero no en que se hace poco. Somos muchos los que intentamos cada dia incluir alguna metodología distinta (no me gusta decir nueva, por que creo que se abusa de la novedad) para mejorar el proceso de aprendizaje (a veces olvidamos que ese es el fin, no?). Y hacer esos pequeños (o grandes ) aportes cuesta gran esfuerzo y conlleva (como bien citó el profesor Michavila) escaso o nulo reconocimiento. Creo que muchas iniciativas individuales pueden (y deben) forzar a las instituciones a considerar que el proceso ya debe despegar y estabilizarse, alcanzando la velocidad de crucero.
    Aun así me uno a tu grito «Pasemos a la acción»

    Ximo

  4. francesc

    Hola Fernando,

    Encuentro muy interesante tus apreciaciones y sobretodo destacar la última idea que destacas de Michavila, “Evitar el individualismo en las estrategias docentes” pues creo que se va avanzando en la introducción de experiencias aisladas, por grupos (o individuos), pero que al no ser compartidas por el resto del profesorado crean una discontinuidad en el proceso de aprendizaje de los alumnos y en la plena integración de estas innovaciones.
    Des de los programas de innovación docente de las universidades se hacen esfuerzos para ayudar a estos grupos o individuos pero habría que llevar a cabo una política más global que tratara de unir y relacionar entre sí todas las experiencias y innovaciones para que realmente tuvieran un impacto y una integración total.
    Yo veo la acción en ese sentido (una buena gestión, apoyo y promoción de las in/re novaciones que se están desarrollando).

    Saludos

  5. Elena

    Hola a tod@s. Cuánta razón tiene Víctor sobre la comparativa entre profes de universidad y de primaria-secundaria…
    >¿Estarían dispuestos los profes de la universidad a aprender de nosotros que trabajamos con alumnos de todo tipo?
    La respuesta es: muchos no. A muchos les da un patatús o te desprecian directamente la idea. Subyace aquí algo tan terrible como «¿qué me van a enseñar estos a mí que yo no sepa?» (lo de profes de segunda clase que decías). La gracia de los tiempos actuales es que esa reacción ya no se aguanta igual que antes. Las competencias, habilidades y conocimientos que los profes de primaria y secundaria están desarrolando con las TIC les sitúa a un nivel muy por encima del universitario. Eso provoca situaciones que hace 20 años eran impensables. A mi me preguntan «¿qué me recomiendas para introducirme en esto de las TIC?» y yo los envío al Planeta Educativo, «lee un poco cómo se mueve esta gente, cómo se come la cabeza que seguro se te ocurre algo para tus clases en la universidad». Ese trasvase, esa comunicación entre diversos niveles educativos yo no la había vivido antes y para mí supone una entrada de aire fresco vital, cuando no una revolución en el concepto educativo. Tenéis que entender que en universidad no sólo es que huela un poco a naftalina -el XIX a veces es algo muy moderno-, sino que hemos abusado de la clase magistral, cosa que a vosotros no se os ocurriría por excelentes razones.
    >¿Para cuándo podríamos celebrar un “encuentro” entre profesores de Primaria y Secundaria para intercambiar experiencias con las TIC? Sería bonito, ¿no?
    Precioso, y no te olvides de los de universidad, que al final acabaríamos aprendiendo algo y todo. No, en serio, una comunicación, una conversación más fluida y regular entre todos se está produciendo y no puede caer en la simple anécdota, se debe potenciar. Necesitamos saber qué hacen los colegas en primaria y secundaria aunque sólo sea para dejar de sorprendernos de cómo nos llegan los alumnos a la universidad.

  6. Pedro Cuesta

    Hola,
    solo es para comentar que estoy de acuerdo en casi todo los que comentáis,
    que es hora de pasar a la acción y de poner en práctica las cosas, y que mucho mejor si lo podemos hacer en grupo. Aunque las iniciativas la mayoría de las veces son individuales, al menos uno se siente mejor cuando habla con gente que le entiende, y compararte experiencias.
    Y claro que tenemos que aprender de la enseñanza secundaria (no universitaria en general). Dos apuntes al respecto:
    1. En la universidad no todo el mundo valora lo suficiente la docencia. No olvidemos que nuestra actividad es docencia-investigación, pero hay muchos que dedican más tiempo a la investigación, y que ven en la docencia «un tramite» (los hay!)
    2. Hay infinidad de experiencias no universitarias de las que aprender, e infinidad de gente aportando iniciativas estupendas. Sólo por citar un par de ellas, yo cuando empece e meterme en la Web 2.0 (y ahora también) me parecía que lo que hacían Francisco Muñoz (http://www.aula21.net/aulablog21/) y Anibal de la Torre (http://www.adelat.org/) era genial.

    Saludos,

  7. mireia

    En realidad soy una novata en toda esta tecnologia, estoy empezando a intentar entender muchas de las cosas q explicais todos y tb, Fernando Santamaria, creo q tambien seria importante el papel que juegan los padres en todo esto, para reforzar su aprendizaje, y empezar desde bien pequeños. Animos a todos y Adelante Fernando tienes todo mi apoyo, desde lejos pero lo tienes. Abrazos 1.000.-

  8. David Delgado

    Excelente reflexión, Fernando. No puedo coincidir más contigo. A mí también me cansa el hecho de ver tantas ponencias, artículos e investigaciones sobre el tema sin ninguna aplicación práctica. Es por eso que suelo trabajar más en la aplicación práctica de los conceptos interesantes, como el e-learning 2.0.

    Vivimos en una época de continuo flujo de conocimiento, donde las cosas cambian cada día y nuestra mayor habilidad es la adaptación al medio, el vivir en constante cambio y aprovechar las ventajas de las nuevas herramientas día a día. Como dice George Siemens en sus ideas sobre conectivismo, el conocimiento está en la red y ahora mismo el conducto es más importante que el contenido del mismo. Debemos tener asegurado nuestro flujo de conocimiento y la adaptación a los continuos cambios.

    Por último, recordar una cita de Platón sobre el tema: «El hombre sabio habla porque tiene algo que decir, el tonto porque tiene que decir algo».

    Saludos y un abrazo.

Deja un comentario