Reflexiones sobre ecologías y espacios del aprendizaje, análisis del aprendizaje y análisis de redes sociales, visualización de datos, Big Data y otros temas emergentes

Etiqueta: aprendizaje (Página 7 de 9)

Nuevo número de la revista Innovate

La revista online «Innovate: journal of online education» ha lanzado el volumen 4, número 5 de este año tiene unos interesantes artículos sobre diversos temas sobre el aprendizaje y sus tecnologías sociales, tanto en herramientas como Youtube escrito por S. Downes, como el futuro paisaje de los espacios de aprendizaje creados por medio de software social relacionándolos con el conectivismo como modelo de una Pedagogía 2.0 (aunque me gusta más el término pedagogía social, pero puede confundirse con la corriente que trata temas más marginales socialmente y establece principios para la prevención, ayuda y reinserción). El artículo de Dave Cormier merece la pena echarle un vistazo (que también está en su blog), ya que trata de describir un modelo rizomático del aprendizaje donde el conocimiento es negociado y desarrollado en procesos de creación personal del conocimiento en contra de un modelo pedagógico centrado en expertos. Teniendo en cuenta que la metáfora de los rizomas me interesa. Dejó el listado de artículos publicados en este número:

  • Future Learning Landscapes: Transforming Pedagogy through Social Software
    Catherine McLoughlin and Mark J. W. Lee
  • Rhizomatic Education : Community as Curriculum
    Dave Cormier
  • Worlds in Collision: Copyright, Technology, and Education
    Stephen Marshall
  • A Singular Vision for a Disparate Future: Technology Adoption Patterns in Higher Learning Through 2035
    Robert G. Henshaw
  • Places to Go: YouTube de Stephen Downes
  • Out of the Classroom and Beyond
    Gary Brown, Nils Peterson, Adrian Wilson, and Jim Ptaszynski
  • Scenario Planning and the Future of Education
    Daniel W. Rasmus

El artículo de Robert G. Henshaw de los modelos de adaptación para un futuro donde predominan formas, tecnologías y metodologías dispares, donde creo que la hibridación es un concepto a tener en cuenta. El autor concluye lo siguiente (el subrayado es mío):

Un futuro de la educación superior caracterizado por modelos dispares de adopción de la tecnología promete un grupo diverso de personas que apuestan por ello. Dentro de veinticinco años, algunas de las actuales instituciones de educación superior se encontrarán sin cambios sustanciales, mientras que otras serán casi irreconocibles. La adopción de tecnología durante este período de transición no será universalmente suave, equitativa, predecible, ni siquiera pedagógicamente sólida. No obstante, la sociedad mundial se beneficiará a largo plazo del desarrollo de una variedad sin precedentes de servicios y proveedores de aprendizaje.
De todas las variables que probablemente impactan la adopción de decisiones tecnológicas en materia de enseñanza superior en los próximos 25 años, tal vez ninguna es más importante que las decisiones que están tomando las instituciones tradicionales ahora mismo acerca de sus futuras funciones y misiones. Una ventaja inicial no garantizará el éxito en un entorno cada vez más competitivo, pero los que se dedican a la ardua labor de integrar la innovación continua en las culturas institucionales establecidas, estarán en una posición más fuerte para llegar a nuevos estudiantes y ofrecer nuevas experiencias de aprendizaje.

Traducción de “Minds of Fire” de J. S. Brown y Richard P. Adler

Creo que si quieres vender unas jornadas o un libro o un post ponle etiqueta 2.0 con unas gotas de mercadotecnia, autobombo y lo que ustedes quieran echar.. Se logra la tarea ;). Creo que ya hay una saturación de ello, pero bueno eso para otro post. Como creo que indica este artículo de Educause, traducido por Concepción Abraira a principios de marzo de 2008. Lo que me inspira es que muchos de las formas para emerger un conocimiento pro común son anteriores a la susodicha 2.0. Véase por ejemplo comunidades de práctica y Learning Networks como elementos emergentes pero con un amplio recorrido anterior a 2003. Ese es quizá un punto importante, ustedes pueden extraer otros puntos y conclusiones al respecto.
Se encuentra aquí, compartido a través de Google Docs. En el blog de Chiti también lo podéis encontrar.

E-learning 2.0, término diluyéndose

Lo mismo que el término Universidad 2.0 el de Aprendizaje 2.0 (extensión por su traducción de E-learning 2.0) son términos diluidos que no tienen ninguna influencia en el Diseño Instruccional de las TIC, rama en al que se debería integrarse. Más bien son términos vitales, de la vida misma. Es un concepto que cada vez se habla menos y no tiene una influencia meritoria en los procesos de aprendizaje (aunque es su base). Cajón de sastre en el que podemos poner por ejemplo a Ivan Illich con su libro de «La sociedad desescolarizada» [pdf]de 1971, premonitorio y de interés para ver como hay conceptos en los que se adelanto a su tiempo (recuerdo vivamente sus lecturas en la revista El viejo Topo a finales de los años 70) como el del aprendizaje informal (que es un concepto desde que el hombre es hombre y matiene una necesidad de autoaprendizaje). El E-learning 2.0 es contextual a la «web tools» y difuso, tratándose del aprendizaje que es muy personal y tiene muchos aristas y matices en cada usuario que aprende en red. Para ello esta mejor explicado con la teoría conectivista de George Siemens.
Del término E-learning 2.0 se han escrito cosas interesantes y otras no tanto por el carácter difuso de él. Se debe aplicarlo a estadios instruccionales como la inserción en los procesos de aprendizaje móvil o de la aplicación de un PLE o PLN, como he hecho desde mi Universidad. Dejó en mi wiki un listado de los artículos y transparencias que creo más interesantes para entender el concepto. cada vez hay menos literatura y lo dejamos como recuerdo de lo que fue ;).

Otra tabla de la Educación 1.0 a la Educación 3.0 en un entorno de Educación Superior

Tenemos otra tablita sobre Educación 1.0, 2.0 y 3.0, y no seguimos pro que no nos entra en el blog ;). La verdad es que es un punto de referencia para empezar a pensar donde estamos y hacia donde vamos, aunque muchos de ustedes no estén de acuerdo con lo dicho aquí.
Para empezar dejamos la tabla basada en el paper de Derek Keats y J. Philipp Schmidt [también en pdf] que tiene un carácter más específico en torno a la educación superior. La que pusimos hace unas semanas de J. Moravec es más general pero también aporta buenas ideas de síntesis.
La tabla en cuestión es está (hemos intentando ser lo más fieles al original con alguna aportación personal):

De la Educación 1.0 a la Educación 3.0 en Educación Superior
  • La educación 1.0 es, igual que la primera generación de la web, un proceso unidireccional en su mayor parte. Los estudiantes van a las universidades para que los eduquen los profesores, quienes les proporcionan información en forma de una tradición de estructura vertical para trabajar y estudiar de manera individual por lo general. Trabajan sus contenidos a través de apuntes, artículos, libros de texto, vídeos y, en los últimos tiempos, la web. Los estudiantes en su gran mayoría son consumidores pasivos de recursos de información que se les entregan y aunque pueden ocuparse en tales recursos, dichas actividades para la mayoría son abordados aisladamente o en grupos locales incomunicados. No es frecuente que los resultados de esas actividades contribuyan a los recursos de información que los estudiantes consumen en la ejecución de las mismas.
  • La educación 2.0 tiene lugar cuando se usan las tecnologías de la web 2.0 para enriquecer los enfoques educativos tradicionales, pero la educación en ella misma no se transforma de manera significativa a pesar de existir la infraestructura para una transformación de amplias miras. La educación 2.0 incluye el uso de blogs, podcasts, marcadores sociales y tecnologías de participación relacionadas, pero las circunstancias en las que se usa la tecnología aún está demasiado incrustada en el entramado de la educación 1.0 (el peso de la tradición y de las estructuras educativas). La educación 2.0 está aquí y está creciendo rápido, de modo que sería conveniente que las instituciones de educación superior lo entendiesen así e hiciesen sus cálculos para adoptarla. De lo contrario se las bordeará, igual que un coche de Fórmula 1 adelanta a un coche de caballos haciendo ruido o como Internet pasa haciendo ruido al Microsoft de los años 90. Pero incluso la educación 2.0 está en una situación transitoria. La educación 3.0 está en donde yace la transformación de la educación superior. Los líderes en las instituciones educativas necesitan ser conscientes de lo que está ocurriendo, la velocidad de la evolución y entender como dar forma a su participación institucional en el futuro de hoy día.
  • La educación 3.0 se caracteriza por ofrecer oportunidades educativas ricas, transinstitucionales, transculturales en las que los aprendices por ellos mismos desempeñen un papel de creadores de conocimientos que se comparten, y donde las redes sociales y los beneficios sociales más allá del alcance inmediato de la actividad jueguen un importante papel. La distinción entre ideas/pensamientos, personas y procesos se desdibuja, igual que la distinción de espacio y tiempo. Las organizaciones institucionales incluyen políticas y estrategias, cambian para afrontar los retos de las oportunidades que se presentan. Todavía estamos lejos de esa educación 3.0, incluso de la 2.0. Viendo desde una perspectiva global, no está tan difundida como podría parecer a los ya iniciados, especialmente en países en vías de desarrollo y en particular en África. Sin embargo, podemos estar lo suficientemente cerca de un punto de inflexión para diseñarla de forma que sea ventajoso para la educación y para las instituciones educativas.

Transparencias sobre entornos personales de aprendizaje, e-portafolios y comunidades.

Dejó las transparencias que hemos presentado en la Escuela Superior de Ingeniería Informática de Ourense (Universidad de Vigo) Concepción Abraira y un servidor, con algunas deficiencias de formato y diseño al traspasarlo a pdf desde Keynote. Espero que sirvan para una primera aproximación sobre entornos personales de aprendizaje (PLE), e-portafolios y comunidades. Hago una breve introducción para empezar a plantearme las perspectivas de estos términos resbaladizos y líquidos que tienen muchas definiciones variadas y distantes unas de otras. Presento gráficamente mi PLE en versión alfa para la formación de maestros en Didáctica de las Matemáticas. He intentado sintetizarlo de alguna manera. Espero que les guste.

« Entradas anteriores Entradas siguientes »