Reflexiones sobre ecologías y espacios del aprendizaje, análisis del aprendizaje y análisis de redes sociales, visualización de datos, Big Data y otros temas emergentes

Etiqueta: artículos

Los artículos más vistos en este blog durante 2012

A por el 2013!! Os deseo lo mejor como buenos lectores positivos de este humilde blog. Espero cambios y transformación si me dejan. Este es el cuento de la lechera. Espero alianzas, sinergias y «simbiosis» con determinados organismos en  el nuevo lugar de mi vida: #Colombia.

Feliz 2013 para todos mis lectores!!

Feliz 2013 para todos mis lectores!!

Estos son los post más leídos en el 2012. Me doy cuenta que tienen, a veces, un carácter atemporal y no regidos por la instantaneidad del momento o el buzz del momento y que hay poco interés todavía por los temas emergentes en tecnología educativa y tratados durante el año 2012 y 2011. Tengo post que no son del 2012 y están entre los más leídos (estadística hecha gracias a JeckPack):

  1. Me marcho de España. Ya no aguanto más (ha ganado por goleada, casi triplicando al segundo post de esta serie).
  2. Mapa mental sobre ecología y ecosistemas digitales (un mapa conceptual alrededor del concepto de ecosistema, 2 de junio de 2010).
  3. Una introducción a los ecosistemas digitales (otro artículo sobre ecosistemas que lo escribí en 2010).
  4. En el cuarto puesto está «Sitios de redes sociales: definición, historia y erudición (I)«. Y la segunda parte de esta traducción del artículo de dana boyd. Traducido en el 2008.
  5. Apuntes sobre e-portafolios (2008). Se ha quedado un poco obsoleto, dado aspectos que han entrado en juego y no son contemplados.
  6. Representación gráfica del conocimiento: mapas conceptuales y mapas mentales I (la teoría). Artículo del 2006.
  7. Cómo aprenden los estudiantes: siete principios para un óptimo aprendizaje. Este artículo es de este año y son dos puntos que llaman mucho la atención en los titulares: el «cómo» y el aprendizaje,  sea, el cómo se aprende.
  8. Aprendizaje monocrónico vs policrónico (2008).

Y luego se encuentra la página «papers» y del autor. Es lógico, hay que ver quien es este «lemento» que escribe estos post al ser un desconocido para la mayoría.

Mil gracias a todas y todos por leerme y seguirme. Os deseo un Feliz Año 2013 de todo corazón, sobre todo, a esa mayoría silenciosa que me lee sin comentar nada. En este 2013 habrá cambios si el tiempo y las actividades colombianas me lo permiten.

Artículo periodístico: El profesor fuera de las aulas

Hace unas semanas se me hizo una entrevista informal por parte de Sandra Charro, una periodista de El Mundo de Castilla y León. Hoy ha salido esa entrevista en la sección innovadores. Dije muchas cosas. He tenido la suerte de poder corregir antes de publicar, pero falta una mayor cohesión de las ideas que había expresado. Espero que no se sientan ofendidos. Por ejemplo, la idea de que desaparezca el profesor no una cuestión física, sino «el concepto» de profesor tal como lo entendemos y, por otro lado, la autogestión y autoaprendizaje no es dejar a los estudiantes al libre albedrio y que hagan lo que quieran. No es eso.

Bueno, este es el artículo periodístico:
El profesor fuera de las aulas – ELMUNDO-CyL Emprendedores 16042012

La eclosión de las investigaciones en Análisis de Redes Sociales

Una de las ideas más potentes en las ciencias sociales es la noción de que los individuos están embebidos en gruesas redes de relaciones sociales e interacciones. La teoría de red social (Social Network Theory) proporciona una respuesta a un problema que ha preocupado a la filosofía de caracter social desde la época de Platón, o sea, el problema del orden social (de ahí sus raíces simelianas): cómo los individuos autónomos pueden combinarse para crear sociedades tolerantes y funcionales. La teoría de red también proporciona explicaciones para una gran cantidad de fenómenos sociales, desde la creatividad individual hasta la rentabilidad corporativa. La investigación de red es hoy un tema “caliente”, con la cantidad de artículos en Web of Knowledge sobre el tópico de “redes sociales” que casi triplican a la de la década pasada. Los cuadernos de ciencia (Readers of Science) ya son habituales en la investigación de red en física y biología, pero pueden serlo menos en lo que se ha estado haciendo en ciencias sociales.
Lo que es el análisis de redes sociales (ARS, #sna) sigue creciendo como se muestra en la figura de abajo (Vía Network Theorizing de S. Borgatti. Aparece en más papers de Borgatti) como a partir de los primeros años de este siglo han ido creciendo de manera casi exponencial.

 El interés en las redes abarca todos los ciencias sociales y está creciendo aún más rápido en  Física, Epidemiología y en Biología. Las redes sociales se han utilizado para entender el desempeño del trabajo en una organización, el volumen de negocios con las entradas y salidas, promoción e innovación en agujeros estructurales de R. Burt, en los análisis que se hace desde cuerpos de inteligencia, para analizar las redes terroristas, para detectar comunidades en un larga estructura de red, para analizar las dimensiones políticas en corporaciones de este ámbito y cómo están conectadas, en los movimientos sociales organizados y los espontáneos, en las redes culturales con los interesantes estudios de Paul DiMaggio, en las redes de investigación con sus citaciones y para darle una perspectiva distinta a investigaciones con modelos estadísticos para actores y sus relaciones. Puedo continuar hasta aburrir, pero es fundamental en muchas investigaciones darle el cariz de analítica social (y no social) que está invadiendo muchos aspectos de esta sociedad de la interacción con Big Data.

Artículos compartidos en Google Scholar por año y que aparece "Social Network" en título

Artículos compartidos en Google Scholar por año y que aparece "Social Network" en título