Reflexiones sobre ecologías y espacios del aprendizaje, análisis del aprendizaje y análisis de redes sociales, visualización de datos, Big Data y otros temas emergentes

Etiqueta: educación (Página 1 de 4)

El uso de Twitter en la investigación universitaria, la enseñanza y el impacto en las investigaciones: una guía para los académicos e investigadores (ampliación y actualización)

Como muestra de lo que se dará, pongo a vuestra disposición un documento traducido por @chiti y por un servidor sobre «El uso de Twitter en la investigación universitaria, la enseñanza y el impacto en las investigaciones: una guía breve para académicos e investigadores» (ampliado con muchas más referencias que tiene el original) de  LSE Research Online y licencia CC, la misma que el original al ser traducción.
En este documento podrás encontrar:

  • La construcción y gestión del perfil de Twitter.
  • El uso de Twitter para maximizar el impacto en los proyectos de investigación.
  • Sacar el máximo partido de Twitter junto con su propio blog.
  • El uso de cuentas relacionadas con los estudiantes.
  • Una guía paso a paso para añadir un feed de Twitter para Moodle.
  • Recursos adicionales y enlaces a las entradas del blog y artículos en los blogs académicos y de impacto.

Espero que les guste y me digan su opinión de este documento. Perdonen las molestias por la actualización (sólo se puede ver desde aquí):

La reforma de la educación según Edgar Morin

Portada del libro de Edgar Morin

Edgar Morin en «La Vía: para el futuro de la humanidad» describe de forma somera una posible reforma a nivel mundial de lo que debería ser una educación más íntegra y donde el conocimiento y la reflexión este al orden del día. La descripción por momento puede ser un poco mojigata, pero de profundidad epistémica. Termino resumiendo los seis principios que plantea para la reforma y desarrollando posteriormente los nuevos conocimientos que se integrarían como tal:

 

Vivir es vivir en tanto que individuo que se enfrenta a los problemas de la vida personal, es vivir en tanto que ciudadano de una nación, es vivir, tambien, en la propia pertenencia al genero humano. Naturalmente, el estudio de la literatura, la historia, las matemáticas y las ciencias contribuye a la inserción en la vida social, y las enseñanzas especializadas son necesarias para la vida profesional. Pero, con la marginación de la filosofía y la literatura, en la educación es cada vez mas precisa la posibilidad de enfrentarse a los problemas fundamentales y globales del individuo, del ciudadano, del ser humano. Para poder plantear estos problemas es necesario reunir una serie de conocimientos separados en disciplinas. Se exige, así, una forma más compleja de conocer, de pensar.

Y esto es lo que querría aportar la reforma. Mientras no relacionemos los conocimientos según los principios del conocimiento complejo, seremos incapaces de conocer el tejido común de las cosas; solo veremos los hilos del tapiz, pero no podremos identificar el dibujo en su conjunto.

Por eso, la enseñanza que parte de disciplinas separadas en lugar de alimentarse de ellas para tratar los grandes problemas mata la curiosidad natural de todas las conciencias juveniles que se están abriendo y se preguntan ¿qué es el conocimiento pertinente?, ¿qué es el hombre?, ¿la vida?, ¿la sociedad?, ¿el mundo?

Deberíamos sustituir el sistema actual por un nuevo sistema educativo basado en la relación entre las cosas, radicalmente diferente, así, del actual. Dicho sistema permitiria fomentar la capacidad de la mente para pensar los problemas individuales y colectivos en su complejidad.

Nos haria sensibles a la ambigiiedad, a las ambivalencias, y enseñaría a asociar terminos antagónicos para captar la complejidad. Enseñaría tambien a situar toda la información, todos los datos en su contexto, y en el sistema del cual forman parte. Mostraria las diversas formas de racionalidad (teórica, critica y autocrítica), sus perversiones (racionalización, razón instrumental), la necesidad de una racionalidad abierta (tanto a los datos que la contradicen como a la critica externa). La racionalidad cientifica produce teorias biodegradables, a diferencia de la racionalidad cerrada (doctrina), que refuta a priori todo lo que la contradice. Así pues, hay que enseñar la diferencia entre teoria y doctrina. Una teoria, cientifica o no, esta viva en la medida en que es capaz de responder a sus críticos con una argumentación pertinente o coherente, en la medida en que puede dar cuenta de los hechos que se le objetan y, eventualmente, integrarlos modificándose a si misma. Cuando se demuestra que ha dejado de ser pertinente, acepta su propia muerte. La característica de una teoria científica, o solo viva, es la biodegradabilidad. En cambio, las doctrinas se niegan a morir, se cierran a los argumentos contrarios y se refieren siempre al pensamiento infalible de su fundador («coma dice Freud», «como escribio Marx», etc.).

El nuevo sistema educativo enseñaría una concepción complejizada de los términos, aparentemente evidentes, de racionalidad, de cientificidad, de complejidad, de modernidad y de desarrollo.

Enseñaría la ecologia de la accion, que indica que la accion, tan pronto se inicia, sufre las inter-retro-acciones del media en el que interviene, escapa a la voluntad de su iniciador y puede ir en el sentido contrario al deseado inicialmente. Transmitiria, pues, que toda decision, en el seno de un mundo incierto, comporta una apuesta y requiere una estrategia: la capacidad de modificar la acción en funcion de los acontecimientos que se produzcan o de las informaciones que se reciban por el camino.

 

Esta reforma se completa con los 7 principios que expone a continuación E. Morin:

  1. El conocimiento del conocimiento. Se puede decir un metaconocimiento de lo que está ocurriendo. El conocimiento de lo humano, de la era planetaria, la comprensión humana. El enfrentamiento con la incertidumbre y con esta sociedad líquida. Conocer las ilusiones de este neoliberalismo económico.
  2. La realidad humana como trinidad individuo/sociedad/especie. El individuo sometido al programa doble. Uno el egocéntrico del yo con su conciencia y el otro es el altruista integrado en el «nosotros».
  3. La era planetaria (pasamos a una era global y no a una globalización económica de unos dimensiones imprevistas.
  4. La comprensión del otro: entre personas, etnias y pueblos.
  5. El enfrentamiento con las incertidumbres: que son individuales, sociales e históricas.
  6. Una trinidad ética: que comportan una ética de la persona, tanto para si mismo como beneficio para crecer como persona, la ayuda al otro («nosotros»). También una ética cívica y una ética del género humano. Auí entra la dimensión política, donde la responsabilidad es tan grande, que a cualquier hecho mínimo delictivo caiga el peso de la justicia y sin concesiones.
Y sobre todo, a mi modo de ver. Formar a personas fuertes y resilientes, con «herramientas» para analizar, conocer y desarrollar estrategias para enfrentarse a la vida y al ingente conocimiento humano.

Las redes sociales educativas [Congreso xem1]

Dejo aquí las transparencias que presenté en las I Xornadas de Educación Matemática (conectando extremos) en A Coruña, que resumen unos pocos aspectos científicos de las redes, algo fundamental para integrar y manejar las redes en el ámbito educativo por medio de Análisis de Redes Sociales y aspectos de las redes complejas. Por motivos de privacidad he eliminado algunas transparencias sobre las red social correspondiente a una investigación que estoy realizando por medio de Netdraw y Ucinet, ya que aparecen nombres de estudiantes.

Eduwikis en el aula 2.0

Desde este mes, lleva a disposición de todos los usuarios, tras la presentación del maestro de la ceremonia, Francisco Muñoz de la Peña, del monográfico de Wikis del Instituto de Tecnologías Educativas (ITE), en el que tuve el honor de colaborar con otros profesores de secundaria y profesores universitarios. Me he enterado con retraso de la presentación, pero aquí está. Click sobre la imagen para acceder a él.

Como bien dice Paco en el Blog de buenas prácticas 2.0, la idea parte de un monográfico sobre Wikis en Educación:

El monográfico Wikis en Educación nació el pasado mes de Junio, la iniciativa partió de César Vallejo director del Observatorio Tecnológico del ITE (Instituto de Tecnologías Educativas) y Asesor Técnico Docente del Ministerio de Educación de España. César me encargó la coordinación de este trabajo y la selección de un grupo de docentes expertos en el uso de las TIC en el aula para su desarrollo y elaboración. La idea era romper el formato tradicional del monográfico ¿qué mejor que utilizar para su creación un wiki en el que colaborativamente participáramos un grupo de docentes ?

Espero que sirva como recurso para empezar o continuar trabajando con wikis.

Redes 49: Educar para fabricar ciudadanos

¿Hacia dónde ha de evolucionar nuestro sistema educativo para formar a ciudadanos capaces de afrontar los retos de este siglo? Tanto la ciencia como la tradición contemplativa budista tienen mucho que decir al respecto. ¿Por qué no unirlas para que se enriquezcan mutuamente y aporten soluciones? Eso es lo que hicieron el pasado mes en Washington D.C., y allí estuvo Redes para presenciar un excelente debate sobre las necesidades de la educación de nuestros hijos. Click sobre la imagen para reproducir.

« Entradas anteriores