El concepto de estigmergia es una forma de colaboración a través del medio físico. Hay unos mecanismos de coordinación y colaboración entre los agentes y actores del medio ambiente o entorno. El principio a esto es que la huella/acción dejada en el entorno o medio físico (o virtual) estimula la realización de una próxima acción/huella, tanto por el mismo como por otro agente diferente. De esta forma, las acciones posteriores tienden a reforzar y construir conjuntamente, dando lugar a la aparición espontánea de una actividad coherente sin conocerse sus agentes.
Es actualmente uno de los principales conceptos en el campo de la inteligencia de enjambre, como también la densidad heterárquica. El término fue presentado por el biólogo francés Pierre-Paul Grasse en 1959 para referirse al comportamiento de las termitas. Él lo define como: «La estimulación de los trabajadores por el desempeño que han logrado.» Se deriva de las palabras griegas estigma στίγμα «marca, señal» y «trabajo, la acción» ἔργον ergon, y capta la idea de que las acciones de un agente dejan señales en el ambiente, señales de que él y sentido de otros agentes y que determinan e incitan a acciones posteriores.
Las mejores lecciones sobre colaboración estigmérgica las tenemos en los insectos sociales que autores como Pierre-Paul Grasse, Bonabeau (dando pie a los estudios de robótica grupal), Parunak, etc.
Muchos de estos estudios van teniendo su repercusión en economía, en los patrones de tráfico, en la logística de suministro, en redes informáticas, en la expansión urbana, en la asignación de recursos, en la expansión de los memes, y en lo que más nos interesa, en el aprendizaje (informal) colaborativo en red.
Los ejemplos se expande a lo largo de estas décadas como son los algoritmos de recomendación, en la comunicación de los blogs, en los wikis siendo la Wikipedia un claro ejemplo estigmérgico y toda una serie de nuevos medios sociales que se estructuran así en la arquitectura participativa en su diseño. Pero no todo es posible en ese affordance de la participación, haciéndolo «dirigista» y mutilando este espíritu en muchas de los sitios de redes sociales masivos como es Facebook, limitando esa affordance. Pero este no es el tema de análisis de este post.
La estigmergia es uno de los principios del ecosistema de la autoorganización y para un diseño de los espacios de aprendizaje colaborativos y autodirigido centrado en principios de HCI más estudios de comunicación efectiva. Es transdisciplinar.
Mike Gotta nos comenta que tendemos a pensar que el proceso de comunicación en grupo esta divorciado de el concepto de trabajar juntos. Tendemos a pensar que la comunicación como algo «no-colaborativo» a pesar de que esa comunicación es lo que a menudo permite el contexto cognitivo y una necesaria conciencia de la situación/contexto para que sea más fácil trabajar en espacios virtuales colaborativos. Por ello, el proceso (del que siempre estamos dando la paliza) es sólo un contexto estructural dentro de un entorno colaborativo más amplio y rico (entornos como medios ambientales. Como símil, no es lo mismo que haya jardines con arboles de una clase que haya pequeños lagos sin arboles).
En estos actos se producen estructuras complejas en movimientos/acciones simples del agente. En estas estructuras aparentemente inteligentes, no hay necesidad de una planificación, control y jerarquía, e incluso sin una comunicación directa entre los agentes o colaboradores. Es una colaboración eficiente y que puede ser planificada para que así ocurra en plataformas virtuales como son algunas de las herramientas no-meritocráticas como son los wikis o como algunas herramientas de mejora colaborativa que han implementado Google o Amazon en algunas de sus herramientas. Hay más aplicaciones y formas de comunicación y colaboración estigmérgica, como bien comenta Iván Tercero (2010):
Las estructuras estigmérgicas en la Web, tales como Linux, Google, Wikipedia, Blogs, Twitter, Facebook, MySpace, Bases Públicas de Datos, Redes P2P, Flickr, Skype y otras similares, constituyen quizás el mejor ejemplo de cómo una cantidad cada vez más grande de seres humanos nos estamos comunicando y estimulando unos a otros, a través del entorno cibernético. Cada texto, fotografía, grabación, que vamos dejando en el ciberespacio, cuando es leído, visto o escuchado, constituye la base para que otro ser humano genere un nuevo pensamiento, idea o comentario, que si es colocado en el mismo medio continuará en forma similar, la interminable cadena de construcción de conocimientos y crecimiento de nuestra sociedad.
Mark Elliot ha sido uno de las grandes estudiosos de la colaboración estigmérgica y que su tesis doctoral trato sobre esto (Stigmergic Collaboration: A Theoretical Framework for Mass Collaboration). La idea central de la tesis es la colaboración en masa en muchas de las plataformas de la web social y sus adyacentes (Wikipedia, el trabajo con el software abierto, Second Life, etc). Este tipo de colaboración dice que permite un desplazamiento de lo social a la negociación cultural, rompiendo el techo de cristal tradicional de la participación y colaboración de aproximadamente 25 miembros como máximo a cientos y cientos como supone el aprendizaje masivo también (MOOC) .
La negociación social es el medio por el cual toda la colaboración tradicional se lleva a cabo y se caracteriza por los turnos de comunicación. En el caso de la colaboración masiva, se trata de un espacio de trabajo digital con interacciones de sus participantes y que proporcionan esas señales estigmérgicas para negociar contribuciones a través de la alfabetización en diversas tecnologías digitales asociadas y con normas del área de trabajo particular y sus nettiquetas. Si bien esto no impide que los turnos de comunicación colocan el enfoque interactivo que sirva como el primer punto de compromiso.
En otras palabras, el espacio de trabajo actúa como un objeto frontera que elimina las barreras sociales a la participación en contextos en línea (que establece, negociar y mantener relaciones sociales con miles de personas) y agiliza el proceso creativo mediante la prestación de un solo sitio de trabajo a un número teóricamente infinito de participantes.
Es un sistema emergente de colaboración en masa, que no se ha nombrado con estas palabras pero la concepción del filtrado colaborativo tiene algunas de estas características (Anderson & Dron, 2010):
[…] El siguiente paso en este ciclo parece ser, lógicamente, para que estos dispositivos nos guíen y las posibles influencias en las jornadas de aprendizaje. Esto representa una forma nueva y diferente de comunicación, en la que la multitud, compuesta de las inteligencias múltiples, se comporta como una sola entidad intencional. Tal conjunto de computación orientada ya está quizás una de las formas más comunes del aprendizaje que se apoya en formas online: detrás de una búsqueda de Google el algoritmo de PageRank funciona exactamente de esta manera, teniendo múltiples opciones inteligentes y combinados, para proporcionar resultados de búsqueda de clasificación. Wikipedia, aunque en parte un proceso de avance, incluye muchos elementos basados en lo colectivo para ayudar a los demás en nuestra guía de aprendizaje. Amazon recomienda libros para nosotros, el uso de algoritmos complejos, filtrado colaborativo que el uso de la multitud como sus importantes materias primas digitales. En cada caso, no son los individuos, grupos o redes que nos ayudan a aprender, pero una inteligencia sin rostro que se hizo parte de las acciones humanas, en parte de una de máquina.
Nosotros y otros han descrito estas entidades en el pasado como colectivos. A pesar de la ubicuidad de estos sistemas, lo que aún no queda claro es la mejor manera de explotarlos en el aprendizaje. Sin embargo, parece al menos posible que la próxima generación de la pedagogía de la educación a distancia será habilitada por las tecnologías que hacen uso efectivo de los colectivos.
Por eso los algoritmos colaborativos y colectivos son importantes para un diseño óptimo de estos espacios. A la hora de diseñar espacios de aprendizaje debemos tener en cuenta estos estudios y generar señales estigmérgicas claras para que la estimulación a la colaboración sea pertinente y como se ha dicho a veces estamos más enfocados a los procesos aislados y no teniendo en cuenta las comunicaciones en estos espacios (educomunicación). Por ello y concluyendo, a mi modo no vamos por buen camino en la creación de estructuras colaborativas eficientes, debido al diseño de arquitecturas de perfiles/personas más que comunicación colaborativa.
Bibliografía y webgrafía (a parte de los twuits que iré poniendo estos días sobre el tema. Perdonar las molestias, iré mejorándola. En perpetuo beta :)):
Anderson, T., & Dron, J. (2010). Three generations of distance education pedagogy. The International Review Of Research In Open And Distance Learning, 12(3), 80-97. Retrieved from http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/890/1663
Elliott, M. (2006). Stigmergic Collaboration: The Evolution of Group Work. M/C Lournal, 9 (2). Recuperado de http://journal.media-culture.org.au/0605/03-elliott.php
Elliott, M. (2007). Stigmergic Collaboration: A Theoretical Framework for Mass Collaboration [thesis]. Melbourne: University of Melbourne.
Gotta, M. (2010). Stigmergic Collaboration: Environments Matter. Recuperado 16 de febrero, 2011 de http://mikeg.typepad.com/perceptions/2010/10/stigmergic-collaboration-environments-matter.html
Hancock, D. (2009). Stigmergy, community building, and social media. Recuperado 23 de febrero, 2011 de http://denisbhancock.com/2009/11/27/stigmergy-community-building-and-social-media/
Heylighen, F. (2007). Stigmergy: a Basic Mechanism for cognition, Cooperation and Self-Organization. Recuperado 12 de marzo, 2011
Heylighen, F. (2007). Stigmergy: a fundamental paradigm for digital ecosystems? [pdf] Recuperado 12 de marzo, 2011 de http://www.managenergy.tv/stat/slides/pdf/3572dek/Heyligen.pdf
Heylighen, F. (2007). Why is Open Access Development so Successful? Stigmergic organization and the economics of information. Recuperado 13 de marzo, 2011 de http://arxiv.org/abs/cs/0612071
Gregorio, J. (2002). Stigmergy and the World-Wide Web. Recuperado 10 de enero, 2011 de http://bitworking.org/news/Stigmergy
Senabre, E. (2007). Una alegoría pegajosa de Wikipedia. Recuperado 22 de febrero, 2011 de http://www.estigmergia.net/wiki/Una_alegor%C3%ADa_pegajosa_de_Wikipedia
Tercero, I. (2010). Estigmergia. Recuperado 12 de febrero, 2011 de http://coevolucion.net/index.php/component/content/article/194-estigmergia
Desde la aplicación Papers esta otra recopilación:
Cassel, J. (n.d.). Scenarios as a Site for Stigmergic Commons. john-benjamin-cassel.com.
Cui, X., Pullum, L., & Treadwell, J. (2009). A Stigmergy Collaboration Approach in the Open Source Software Developer Community. Paradigm, Concepts, Solutions and Examples, 191. Springer Verlag.
Devan Rosen, D. D. S. (1899). Stigmergy and Collaboration: Tracing the Contingencies of Mediated Interaction. IEEE Computer Society.
Elliott, M. (2006). M/C Journal: “Stigmergic Collaboration: The Evolution of Group Work.” C Journal.
Elliott, Mark. (2007). Stigmergic Collaboration: A Theoretical Framework for Mass Collaboration. a theoretical framework for mass collaboration, 480.
Gaballo, von. (n.d.). Learning translation strategies in a CSCL framework. informatik.rwth-aachen.de.
Heylighen, F. (2007, March 1). Accelerating Socio-Technological Evolution: from ephemeralization and stigmergy to the global brain. arXiv.org.
Luppicini, R. (2007). Online learning communities (p. 356). Information Age Publishing.
Moreland, J. (2011). Managing performance for effective classrooms. Management in Education, 25(1), 21-25. doi:10.1177/0892020610388059
Pallot, M., Bergmann, U., & Kühnle, H. (2010). Collaborative Working Environments: Distance Factors Affecting Collaboration. 16th International ….
Ren, C., Huang, H., & Jin, S. (2010). 2010 International Conference on Intelligent Computation Technology and Automation. In 2010 International Conference on Intelligent Computation Technology and Automation (ICICTA) (p. 390-393). Presented at the 2010 International Conference on Intelligent Computation Technology and Automation (ICICTA), IEEE. doi:10.1109/ICICTA.2010.798
Rhoades, E., & Friedel, C. (2009). Can Web 2.0 Improve Our Collaboration? | Media & Telecommunications > Internet & WWW from AllBusiness.com. … Connecting Education and ….
TKACZ, N. (n.d.). Platform: Journal of Media and Communication. journals.culture-communication. ….
Tkacz, N. (n.d.). MASS COLLABORATION. Journal of Media and Communication, 2.
Comentarios recientes