Reflexiones sobre ecologías y espacios del aprendizaje, análisis del aprendizaje y análisis de redes sociales, visualización de datos, Big Data y otros temas emergentes

Etiqueta: jerarquías

Investigaciones en análisis de redes: jerarquías y análisis de redes espacio-temporales

Un grafo de una red dinámica

Grafo de diferentes capas de una red dinámica

Aunque hay muchos frentes abiertos de investigación en redes (científicas) y no es nada nuevo lo que comento, hay algunas investigaciones que son significativas al pasar los años. Hace unos años se investigó con éxito la importancia de buscar jerarquías en las propias redes sociales (2008). Con el trabajo «Hierarchical structure and the prediction of missing links in networks» [alternativa para bajar pdf] Mark Newman, Cristopher Moore y Aaron Clauset de Santa Fe Institute demuestran que muchas redes en el mundo físico y natural se entienden como una jerarquía de módulos, donde los nodos se agrupan para formar módulos (se debe analizar desde propiedades de centralidad), que a su vez se agrupan en módulos más grandes. Una estructura similar a la que las organizaciones implementan y en otro orden de relaciones sociales en la misma vida social. Con esta estructura de organización jerárquica, los investigadores muestran que al mismo tiempo puede explicar una serie de patrones descubiertos previamente en las redes, tales como la heterogeneidad sorprendente en el número de conexiones de algunos nodos, o la prevalencia de los triángulos en un diagrama de red. Su descubrimiento sugiere que la jerarquía es un principio fundamental de organización en redes complejas. A diferencia de mucho trabajo previo en esta área, Clauset, Moore y Newman propone un modelo directo -pero diría que flexible- de estructura jerárquica, que se aplican a las redes utilizando las herramientas de la física estadística y del machine learning. Otras investigaciones actuales (desde el año 2009 está este grupo de investigación de la Universidad de Cambridge y no sólo ellos como entidad universitaria están investigando en este campo) son los análisis de redes espacio-temporales ( Spatio-Temporal Network Analysis, STNA). Estos análisis se están ya viendo en análisis espacio-temporales hechos con móviles (en este caso smartphones) y demás tecnologías que dejan el posicionamiento espacial al descubierto y que tiene que ver con el análisis dinámico de redes. Muchos de los sitios de redes sociales se encaminan hacia ese aspecto de geoposición social. Con más de 5 artículos de investigación publicados comentan los investigadores de Cambridge » […] que todos estos análisis se centran en el análisis estático, o en otras palabras, suponiendo que todas las relaciones entre los nodos aparecen al mismo tiempo y en el mismo lugar. Este proyecto está interesado en la utilización de la importancia del espacio y el tiempo en el análisis de este tipo. Nuestro objetivo es investigar cómo estas dimensiones adicionales influyen en las propiedades estructurales y el comportamiento dinámico de las redes. Desde el punto de vista temporal, se desarrollan nuevos parámetros en un modelo de variables en el tiempo de una red que se puede considerar como un conjunto de instantáneas del estado de la red. Desde el punto de vista espacial, se estudia cómo los nodos de una red se puede colocar en un espacio métrico y cómo la distancia afecta el patrón de conexiones entre ellas. Este nuevo enfoque ofrece fascinantes nuevas orientaciones para el desarrollo de nuevas aplicaciones y nuevos sistemas de redes sociales en línea y en los sistemas móviles y para una mejor comprensión de los procesos sociales como la influencia, la confianza y la difusión de información.»

Muy interesante para avanzar en esta sociedad en tiempo real y que permitirá tener feedback en tiempo real o en un período de tiempo determinado. Otras investigaciones que merece destacar aunque algunas no sean de redes

La ministra quiere “controlar” lo 2.0

Hay muchas vertientes de lo 2.0. Después de las declaraciones de la ministra sobre lo de la escuela 2.0 no me queda nada más que reírme y echarme a temblar. ¿Por qué?
Eso que se llama web social o lo 2.0 es un elemento mental, de actitud, de apertura, de horizontalidad. No creo que que el ministerio se atreva hacer un bottom-up, cuando la educación está constreñida por currículos y normativas impositivas. No creo que eso lleve a algún lado. Hay que empezar por promover la práctica, la experimentación e innovación. Dar incentivos al profesorado, reconocer los trabajos y creación en la red de muchos profesores. Señora ministra, se debe empezar por ahí, no vendiendo la moto. Creo que todo eso se quedará en un portal sin ningún interés de socialización y apertura por medio de una API a otros servicios sociales.
EL tema es es que desde el ministerio quieren ponerse galones, dar una imagen de modernos, cuando lo primero que deben hacerlo es usarlos ellos, dar ejemplo, como dijo Stephen Downes ayer en la clausura del Congreso Nacional Internet en el aula. El temor está en querer «controlar» este «bottom-up» para sus estadísticas internas, que nos puede dar guerra y descontrol. Entonces se plantearon que lo mejor es hacer algo para generar «control de uso» y también de paso dar una imagen de modernidad.

El estado mental del Zeitgeist representado en este foto

Figura 1. Imagen que representa lo mental y escurridizo del Zeitgeist (espíritu digital de nuestra época).

Con esto que comenta sí que estoy un poco más de acuerdo, ya que se necesita hacer sobre elementos de análisis prácticos, no creo que deba ser una asignatura teórica. Dicen en El País:

Ciencias para el Mundo Contemporáneo, que se impartirá en los cursos de Bachillerato. La asignatura buscará que los estudiantes conozcan cómo se ha producido la transición de la era analógica a la digital, el profundo cambio que ha supuesto la aparición de Internet y la revolución tecnológica experimentada por las comunicaciones, y también aprenderán a respetar la privacidad y la protección de datos.

La metáfora del Rizoma o cómo convertirse en una “extitución” educativa

Dentro de los cambios que se están produciendo en esta tecnosociedad, debemos hacer frente y concentrarnos en establecer mecanismos en lo (contra)institucional. Para ello hemos elegido una metáfora botánica que use por primera vez en BlogAut con la reflexión si la autoridad está out. Al término institución podemos contraponer «extitución» (negación de la institución, organizado desde abajo, no certificación,…), como una alternativa al concepto de institución.
Podemos hacer una definición de rizoma como un tipo de tallo horizontal, subterráneo y ramificado. Se distingue de una raíz por poseer hojas rudimentarias y yemas. Presenta siempre raíces que nacen de él. Algunos rizomas se disponen verticales, pero la mayoría crecen horizontalmente. A veces tienen crecimiento indefinido, echando brotes aéreos por su ápice y destruyéndose progresivamente las porciones más viejas.
Se atribuye un primer uso a Carl Jung en su biografía para enfatizar la naturaleza subterránea e invisible de la vida.
Uno de los primeros en utilizar el término de rizoma fue Fernand Deligny (pedagogo y cineasta francés) como juego para explicar su poética pedagógica y como metáfora de ser un educador que huye de cualquier tipo de clasificación y nomenclatura. Estuvo trabajando en ambientes marginales durante muchos años (psiquiátricos, marginados, autistas). Maud Mannoni en el libro publicado en siglo XXI «La educación imposible»(2000) explica casos de escuela experimentales como el de Bonneuil-sur-Marne donde trabajó Deligny y llega a conclusiones en los que los obstáculos con que tropieza una escuela experimental proceden en gran medida de las resistencias burocráticas y del peso de las estructuras económicas. Comenta al respecto el autor:

También la posición de F. Deligny tiene interés en lo que en ella hay de irrecuperable. Tratar de establecer «dispositivos de existencia» para los más desheredados (delincuentes, locos, atrasados) al margen de las instituciones oficiales, al modo de los lugares ocupados antaño por la Resistencia, lugares fuera de lo establecido. Lo que trata de hacer es impedir que la «enfermedad» se institucionalice, permitir que el habla del niño salga a la superficie.

Felix Guattari y Gilles Deleuze lo retomaron como concepto (en el libro «Rizoma.Introducción«[pdf] Ed. Pre-Textos y Mil Mesetas).Aunque anteriormente escribieron sobre ello es en Milles Plateaux proponen este concepto epistemológico y metáfora para ejemplificar esa red de la que hablaba Deligny. En este último libro expresan en la introducción:

«Un rizoma no comienza y no termina, siempre está en el medio, entre las cosas, es un ser-entre, un intermezzo. El árbol es filiación, pero el rizoma es alianza, únicamente alianza. El árbol impone el verbo “ser”, pero el rizoma tiene por tejido la conjunción “y … y …y…”. En esta conjunción hay fuerza suficiente para des-enraizar el verbo ser (….). Entre las cosas, no designa una relación localizable y que va de uno a otro, y recíprocamente, sino una dirección perpendicular, un movimiento transversal que lleva uno al otro, arroyo sin comienzo ni fin, que corre sus orillas y toma velocidad entre las dos”.

Es un libro sugestivo que da muchos ideas de lo que es las estructuras de red descentralizadas y «libertarias». Al comentar que «el rizoma conecta cualquier punto con otro punto cualquiera, frente al árbol o sus raíces. El árbol como imagen del mundo invoca la lógica binaria y la ramificación dicotómica, incluso en la gramática generativa de Chomsky. Pero de lo que se trata es de ir más allá de esta lógica de la bivalencia que ha tenido prisionero al pensamiento occidental desde hace siglos.
El rizoma sólo está hecho de líneas de segmentaridad, de estratificación, como dimensiones, pero también línea de fuga o de desterritorialización. El rizoma no es objeto de reproducción; es una antigenealogía, una memoria corta o antimemoria. Frente a los calcos y todo procedimiento mimético, el rizoma tiene que ver con un mapa que ha de ser producido, construido, siempre conectable, alterable, con múltiples entradas y salidas, con sus líneas de fuga
El concepto de rizoma,a mi modo de ver, es un término central de la «Epistemología de la Complejidad» y de su Teoría, que confluye en la conceptualización de la Teoría de Redes y sus nodos en tiempos contemporáneos (con Duncan J. Watts y Barabási por ejemplo). Es también una excelente visión para entender la contraposición de la Jerarquía versus Heterarquía.
tanto desde el aspecto de redes dinámicas complejas para comprender mejor su caracterización «extitucional» de lo rizomático. Otros hablan de la Inteligencia conectiva como un epistimé rizomático que hace posible unas interconexiones que redoblan nuestras capacidades por la asunción de lo colectivo en el aprendizaje no lineal ni transmisivo. Las fugas, las mezclas de todo con todo, la segmentariedad del flujo, la desterritorialización de los entornos complejos de redes hace posible estadios creativos, ahí es donde, como dice Deligny, se reinventa la cotidianidad.
En los nuevos entornos web como plataforma (formas territorializables) no se enmarcan en estructuras abiertas y rizomáticas, donde todo esta medido y cuidado bajo una estructura jerárquica invisible (el mismo software de la plataforma web) y territorializado.
Con ello quiero decir que la libertad que nos venden no es tal, y las digresiones y circunloquios nodales son arrastrados hacia un territorio de «auto-panóptico» (el lifestreming, los Data Visualitation, etc.) o lo que es lo mismo (algo que Foucault tomo como el perfecto control social) la autoregulación por el propio individuo. Otros le llaman panóptico inverso al control a través de la red.
Como se puede ver el rizoma como metáfora es muy sugestiva y da pie para pensar en aspectos diversos del saber.
Para terminar retomamos la extitución, que se trata de una experiencia que abre las puertas a otras posibilidades, se aleja de las instituciones y, con ellas, de sus efectos nocivos y controladores. Se definen como una experiencia autónoma, que se rige según sus propias leyes. Ejemplificado en algunos de los experimentos realizados en colegios(o no-colegios) para reinventar la realidad o cotidianidad (la innovación es una palabra que no sirve para explicar estas experiencias de avanzada pedagogía social).
En el arte tenemos rhizome.org, que en 1996 los artístas M Tribe y A Galloway fundaron un colectivo para apoyar y promover la experimentación de una nueva generación de creadores que reivindicaban Internet y lo bautizaron así porque querían una estructura horizontal, subterránea y ramificada.

Un ejemplo de reinvención rizomática en el terreno educativo es el de Dave Comier, uno de los más inventivos e imaginativos de la blogosfera americana. Dejó un vídeo suyo de creación de conocimiento rizomático: