Reflexiones sobre ecologías y espacios del aprendizaje, análisis del aprendizaje y análisis de redes sociales, visualización de datos, Big Data y otros temas emergentes

Etiqueta: redes sociales (Página 2 de 8)

La importancia de la imitación en los sitios de redes sociales

Uno de los formas de propagación más común a nivel biológico es el contagio, y no sólo en los bostezos. En estudios que se han realizado de redes sociales comentan que una de las reglas principales es el contagio. En el libro Conectados de Nicholas A. Christakis y James H. Fowler. Por ello, la imitación y el meme, en el sentido amplio, impulsa el contagio.Hay que tener cuidado con esta formas y estructuras de propagación ya que infieren en desarrollar acciones y formas inútiles que perpetúan comportamientos. Esto conlleva a el estancamiento en procesos de innovación. Por eso, en organizaciones hay que medir mucho cómo se propaga y cómo se interrelacionan nodos. Otro problema sería la gran cantidad de cliques (camarillas) que se despliegan en los sitios de redes.

Este atributo de las redes concierne al mimetismo p2p. Subconscientemente o de otra manera terminamos imitando lo que hacen nuestros amigos y esta imitación se pasa a otros en la cadena o los cliques (camarillas) o clusters, influenciando a la gente de varios grados de separación alejados de nosotros mismos (se habla de 3 grados de influencia). En educación los estudiantes terminan imitando las conductas de los profesores y de esta manera perpetuando las metodologías.

Esto puede ser la base de la presión para “no ser menos” que los vecinos, con las tendencias de la  moda y las presiones para que los niños se mantengan al día con las últimas modas. El psicólogo cultural Michael Tomasello ha descrito la imitación como el agente entre la biología y la cultura. Y es este rasgo lo que últimamente apuntala la importancia de las redes sociales para los responsables políticos. Parecemos querer copiar instintivamente a otras personas y tenemos más probabilidad de copiar las conductas de la gente que vemos y oímos cada día.
La imitación también funciona a nivel organizativo. DiMaggio y Powell consideran que junto con las presiones normativas y coercitivas, las empresas también experimentan presión mimética. Mientras que las presiones normativas influyen en la conducta organizativa aceptable y las presiones coercitivas se ejercen por parte del gobierno central (o generalmente por la parte más poderosa de una relación), las presiones miméticas significan que las organizaciones imitan a otros para la aceptación, estatus y prestigio. DiMaggio y Powell consideran que estas presiones dan lugar a un isomorfismo organizativo creciente a lo largo del tiempo. En otras palabras, las empresas experimentan presiones similares y la colaboración podría “converger”, adoptando lenguaje, prácticas, intereses y conductas similares a lo largo del tiempo.
La naturaleza de las redes a menudo está influenciada por las prácticas y estructuras de las organizaciones de la comunidad. Mario Luis Small (en su libro “Unanticiped Games”) encontró que las redes de personas que se involucran en organizaciones comunitarias dependen de las prácticas y regulaciones de dichas organizaciones, incluyendo protocolos aparentemente triviales. En su estudio de centros de cuidados de niños, Small encontró que, por ejemplo, la forma de llevar a cabo los encuentros, cuán a menudo viajaban al campo, la formalidad del lenguaje, las veces que se recogían o se dejaban a los niños  y el grado en que los usuarios del centro eran capaces y animaban a perder el tiempo, influenciaba la disponibilidad del capital social y a menudo eran mecanismos para producir desigualdad social. Así, a través de la imitación, hay un peligro de perpetuar prácticas “inútiles”, particularmente si se desconoce su impacto potencial. Lo problemático de la imitación como contagio, quedando sin consistencia nuevas interrelaciones como agujeros estructurales.

El uso de Twitter en la investigación universitaria, la enseñanza y el impacto en las investigaciones: una guía para los académicos e investigadores (ampliación y actualización)

Como muestra de lo que se dará, pongo a vuestra disposición un documento traducido por @chiti y por un servidor sobre «El uso de Twitter en la investigación universitaria, la enseñanza y el impacto en las investigaciones: una guía breve para académicos e investigadores» (ampliado con muchas más referencias que tiene el original) de  LSE Research Online y licencia CC, la misma que el original al ser traducción.
En este documento podrás encontrar:

  • La construcción y gestión del perfil de Twitter.
  • El uso de Twitter para maximizar el impacto en los proyectos de investigación.
  • Sacar el máximo partido de Twitter junto con su propio blog.
  • El uso de cuentas relacionadas con los estudiantes.
  • Una guía paso a paso para añadir un feed de Twitter para Moodle.
  • Recursos adicionales y enlaces a las entradas del blog y artículos en los blogs académicos y de impacto.

Espero que les guste y me digan su opinión de este documento. Perdonen las molestias por la actualización (sólo se puede ver desde aquí):

Las trayectorias en redes dinámicas

Las trayectorias de redes es un concepto poco desarrollado por los teóricos de análisis y visualización de redes. Me voy a fijar en él ya que creo que tendrá mucho juego dentro de la interdisciplinariedad de las redes junto a la exposición de los datos y el análisis de  manera dinámica en un periodo de tiempo.

Se ha ido impulsando desde una perspectiva sociológica y antropológica desde los años 60 del anterior siglo. Tanto Clyde Mitchell como el sociólogo Harrison White fueron investigando en el concepto de trayectorias de redes (network trajectories) (Douglas, 2004).

trayectoria de los nodos

Rutas críticas y trayectorias en red / ATA - Advanced Technology Assessment, Lucca, Italy

Los últimos 35 años, inicialmente impulsada las trayectorias de red por el antropólogo Clyde Mitchell y sociólogo Harrison White, vio un desarrollo masivo de los conceptos y herramientas para el análisis de redes y aplicaciones creciente cada vez más amplio en los tipos de problemas en las ciencias sociales.

Las trayectorias de análisis de redes sociales en las dos disciplinas (sociología y antropología) son muy diferentes en sus planteamientos. En la antropología, donde se introdujo en la década de 1960 como una herramienta de garantía para el análisis institucional y cultural, el paradigma de red no se convirtió en un factor central en la teoría, como en la sociología. Sin embargo, incluso en la sociología, el desarrollo de la metodología (Wasserman y Faust,1994) ha superado con creces la de una teoría integrada de las redes, que sitúa los principios explicativos en un marco conceptual común. La falta de esa evolución es notable en ambas disciplinas. En la última década, sin embargo, los acontecimientos que fomenten el estudio de la dinámica de la red ha proporcionado marcos explicativos más general en una teoría de las redes emergentes.

Se están estudiando estos últimos años en muchos campos. Es interesante lo que se consigue como técnica de predicción de por donde van a ir determinas trayectorias. Ejemplo de ello son los análisis de trayectorias de los coches en una ciudad y sus trayectorias (Idé and Sugiyama, 2011).

Visualización de datos orientados a lo largo de un tiempo determinado

Hay un estudio/visualización concreto en Lisboa de Pedro Miguel Cruz, Penousal Machado y Joao Bicker. Se trata de las trayectorias de 1.534 taxis un día de octubre de 2009 mediante la coordinación de GPSs en sus taxis con la colaboración del CityMotion Project del MIT de Portugal y la Universidad de Coimbra.

Podemos ver las arterias más grandes representadas en verde donde suelen ir a unos 60 km/h, mientras que las más lentas son las de color rojizo. Sin embargo, la intensidad de tráfico se asigna al espesor y el brillo de las arterias. Los puntos blancos representan los propios taxis. Se establece un énfasis visual en las áreas con más lento tráfico. Todo un organismo vivo como podemos ver en la imagen:

Visualizando tráfico de taxis en Lisboa. Todos los derechos reservados por Pedro Miguel Cruz.

Otro proyecto es Biomapping Sketch de Tom Carden. Se trata de una visualización de los datos GPS de la gente que camina en la península de Greenwich (Londres, Reino Unido). La altura de la malla es una medida de GSR (en una respuesta galvánica de la piel, en relación con los niveles de estrés) en ese punto. Como Tom Carden, explica: «ya que no divide a los paseos individuales de los datos muestra que esto no debería ser considerado como un mapa exacto de la tensión en Greenwich».

El proyecto Biomapping Sketch permite al usuario grabar su respuesta (GSR, Galvanic Skin Response), que es un indicador simple de la activación emocional en relación con su ubicación geográfica. Esto puede ser usado para trazar un mapa que pone de relieve el punto de excitación alta o baja, diferenciada por colores. Si está en rojo intenso hay más emoción y si esta en gris poco emoción. Al compartir estos datos se pueden construir mapas que visualizan en una comunidad puede sentirse estresado o excitado.

Copyright de Tom Carden con Biomapping Sketch

Trayectorias en redes sociales

Estas técnicas son posibles para rastrear también trayectorias en una red social desde una perspectiva dinámica y con perspectiva temporal de los datos para poder ser visualizados [Aigner et al., 2011, #7254] y también con datos temporales para el análisis exploratorio geoespacial y del entorno (Andrienko and Andrienko, 2006).

Martin Kilduff y Wenpin Tsai (2003) también hablan de las trayectorias ante la complejidad de las redes y sus intrincadas estructuras. Habla más de procesos que de trayectorias.

Al considerar las trayectorias de la red, podemos distinguir entre dos procesos: los que tienen un objetivo definido y los que se producen por serendipia/casualidad. Estos dos procesos generan trayectorias de red muy diferentes. Además, estos dos procesos se diferencian fundamentalmente en el funcionamiento y en las dinámicas estructurales. Como comentó uno de nuestros teóricos organizativos más sagaces en su demanda de un cambio hacia una  teoría de red mejorada, algunos procesos de red implican interacción «para lograr, planificar, coordinar o decidir sobre … actividades individuales y colectivas», mientras que otros implican «la casualidad de conocer gente y gustarse mutuamente unos a otros «. Los procesos dirigidos a objetivos y los fortuitos/ serendípicos son tipos ideales que nos permiten diferenciar entre dos trayectorias diferentes en el tiempo. No tienen por que ser trayectorias únicas de uno de los procesos de la trayectoria, sino que pueden ser mixtos también.
Será una de las medidas analíticas del futuro y que estarán «embebidas» en muchos de los aspectos de «nuestra vida en red», también de la evaluación y mejoras de procesos, así como de la posibilidad de predecir procesos y actividades futuras (carácter predictivo).
Referencias consultadas y citadas:

Aigner, W., Miksch, S., Schumann, H., & Tominski, C. (2011). Visualization of time-oriented data. London: Springer.

Andrienko, N., & Andrienko, G. (2006). Exploratory analysis of spatial and temporal data: a systematic approach. London: Springer.

Douglas, R. W. (2004). Network Analysis and Social Dynamics. Cybernetics and Systems, 35(2-3), 173-192. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/summary?doi=10.1.1.84.7412

Idé, T., & Sugiyama, M. (2011). Trajectory Regression on Road Networks. Recuperado de http://www.aaai.org/ocs/index.php/AAAI/AAAI11/paper/viewFile/3695/3858

Kilduff, M., & Tsai, W. (2003). Social Networks and Organizations. London: Sage Publications Ltd.

Wasserman, S., & Faust, K. (1994). Social Network Analysis: Methods and Applications. Cambridge: Cambridge University Press.

La web se está cerrando como si se tratará de circuitos integrables

Cada vez se nos hace más dificil tener que mantener a raya los servicios de social media y las redes sociales generalistas. He hablado suelto por distintos medios. Lo que parece claro es que el “control” y extensión de Facabook, Twitter y Google+ se hace fuera de la propia página de dominio de estas supercorporaciones tecnológicas.

Se nos habla de transparencias, credibilidad y otros conceptos para operar en Social Media, pero estas empresas están haciendo lo contrario. O se mide con distinto rasero las cosas. Es una de las características dicen algunos autores de las sociedades informacionales con las corporaciones: poner información o conocer información de ti a cambio de no recibir casi nada.

Si se habla de privacidad y se da mucha importancia a la privacidad en los eventos como por ejemplo f8. Hablar de qué objetos sociales podemos compartir y con quien, pero ¿ellos que hacen en la red y con nuestros datos sin pedirnos permiso?

Una de las cuestiones más flagrantes y que no se difunde por la red es que ellos con los botones +1 y el “like”  siguen teniendo información muy precisa de navegación. Además la información ya está geolocalizada para tales intereses. También se sabe por donde navegas y si comentas algo y qué dices al respecto tanto si estás logeado como si no lo estás. Por su puesto, que uno por uno no se ponen a mirar, pero somos un porcentaje de una estrategia para la venta de esos datos a terceras empresas (dentro del dominio, en este caso FB, no tanto de Google+ ya que todavía no está implementado perfiles empresariales).

Hay un plugin para Firefox que si lo permite bloquear toda esta transferencia al dominio correspondiente. Se llama “The Priv3 Firefox Extension”.

Ya sólo por eso es lo suficientemente grave, poco transparente y en la que estás empresas nunca han hablado de sus funcionamiento verdadero.

He entrado en conocidos blog tecnológicos y este plugin ha bloqueado más de 100 conexiones que transferían datos con estos malditos botones.

Se podrá decir que es contradictorio con mis posicionamientos e investigaciones en analítica. Esta es contraria a que los datos y tu grafo de relaciones no es tuyo y eso es otra cuestión grave (ahora quieren venderte la moto con que todo lo que tengas en tu perfil/red social que hayas subido puedes descargarlo, pero NUNCA te dan acceso a tu grafo de relaciones). Como está ocurriendo ahora con todos los servicios analíticos que se están poniendo en servicios de Social Media.

Tanto es así que creo que la diferencia se trata de que pongas contenido e interacciones en esos servicios como mero utensilio para tener el feedback para hacer los cambios pertinentes, ligando ya contenidos a comportamientos en la red. Es el espacio para “dejar” tus datos y contenidos para que…. mientras lo contrario (que es lo open y transparente) es que tu tengas tus datos y grafo social que tu veas como desarrollarte en los entornos sociales y tengas el suficiente feedback para operar en consecuencia.

Esta es una de las contradicciones de la era del “big data”/web de datos/webs como bases de datos. Debe haber un retorno de lo que ha dado el usuario, de lo que ha sembrado en los sitios de redes sociales. Otro punto a tratar es como van suplantando protocolos abierto de la web por sus protocolos cerrados y para sus propios intereses. ¿Ocurrirá con los nuevos servicios de análisis? Seguro que si. La imagen que dan es una cosa (como lo del protocolo Open Graph de Facebook) y lo que hay en sus interior es otra.

Como dice Antonio Vantaggiato en un post (“The Closed Web”) reciente:

[…] Así que voy a ver el video y leer el mensaje y entenderlo. Es una aplicación que se encuentra en Facebook. Es decir, se puede utilizar la aplicación Wapo sólo en Facebook. Sí, tiene un atractivo y una buena manera de compartir artículos con los amigos. Es una aplicación buena en sí misma.

Excepto que sólo funciona dentro de Facebook. Esto no es social. El concepto de lo social es otra cosa. Lo explica muy bien Jeff Sayre. En lugar de, por ejemplo, el trabajo en torno a una aplicación RSS, de modo que la aplicación se asientan en la plataforma/sistema iOS o en sistema operativo Android. No, ellos eligieron la web cerrada. Y otros serán los siguientes, como el Guardian, etc De este modo, pretenden que consumamos sus noticias y nos limitamos a ello. Volvimos a ser los lectores pasivos, y coproductores en tiempo de sus contenidos. Recuerde cuando se decía «We Are The Web»? Bueno, no me lo creo. Ellos son la Web. En realidad, es una experiencia mayor del lector para compartir la noticia abiertamente con un proceso abierto basado en RSS lector de noticias. […]

 

Le diré por qué. Si Facebook logra convertirse en *El* Sistema operativo social de las *Internets*. Esto es peor que bloqueo de Apple con IOS. Por lo menos, incluso dentro del control ilimitado de Apple cuenta con más de lo que las aplicaciones se publican, tengo algo de control * * en lo que elija instalar, y tengo un navegador completo y lectores de trabajo completo. No dentro de Facebook. El riesgo es perder la web por completo, ¿lo ves? Al igual que ocurre con los aparatos de televisión y las aplicaciones que se ejecutan. No hay navegador!

Esto es lo peor que un editor puede hacer, y espero que el experimento falla. Atentamente. Estábamos tan contentos con la Web (Open). En ella, un sueño hecho realidad. El sueño de compartir sin límites, sin necesidades de software propietario o hardware [un sueño que se va desvaneciendo y que va acorde con los tiempos sociales y políticos de carácter regresivo,s obre todo en lo social]

Frente a esta crisis abismal, los editores de periódicos están optando por el único camino que conocen: la de cierre, sin reconocer el potencial que se hubiera abierto y con ganancias mucho mayores que la de esta web cerrada. Si lo Abierto (Open) de hecho provocó una cierta agitación en sus negocios, lo que realmente es una gran oportunidad para explorar nuevos lugares, una verdadera innovación, un nuevo modelo de negocio. Pero no, están cerrando la Web.

 

Esto son unos apuntes que habría que ir analizando detalladamente la manera de operar y tener al unísono las mismas estrategias a la hora de actuar en esta web cerrada y no distribuida. Seguiremos luchando.

Mi sueño: es tener una web abierta, distribuida, interoperable y que a través de “tus” aplicaciones sociales y de redes montes tu propia estructura de interacción con tus contactos. Eso sería posible, pero la poca conciencia y la comodidad de las personas hace que los servicios de redes sociales los vemos como guays. Luchas contra esto es más complicado ya que las raíces no están sólo en el propio dominio de Facebook.

Continuaremos..

Enlaces:

Tipos de vínculos para análisis de redes

Tipos de relaciones para una Teoría de Red según S. Borgatti, Halgin y V. Lopez (2011)

La categoría semejanzas se refiere a la proximidad física, co-asociación en las categorías sociales y compartición de comportamientos, actitudes y creencias. Generalmente no vemos estos ítems como vínculos sociales, pero nosotros a menudo los vemos como que incrementan las probabilidades de ciertas relaciones y eventos diádicos (nivel primario). Por ejemplo, en un contexto organizacional, Allen (1977) considera que la comunicación tiende a aumentar en función de la proximidad espacial y que Wellman lo desarrollo en los años 80 del siglo pasado.
La categoría relaciones sociales se refiere a los tipos clásicos de vínculos sociales que están en todas partes de la teorización de la red. Hay que distinguir entre dos tipos de relaciones sociales: las basadas en roles y las cognitivo/afectivas.
Las basadas en roles incluyen las relaciones de afinidad/parentesco y relaciones de rol (otros roles de parentesco) tales como jefe de, maestro de y amigo de. Utilizamos el término basado en roles, ya que estas relaciones son por lo general las que están institucionalizadas en derechos y obligaciones, y están identificadas lingüísticamente como, por ejemplo, amigo, jefe, tío. Muchas también son simétricas o antisimétricas, de modo que si A es amigo de B, entonces B es un amigo de A, y si A es el maestro de B, entonces B es el alumno de A.
Otra de las características de la función las relaciones basadas en roles es que se tienen un sentido público débil y objetivo, un investigador puede solicitar a un tercero si dos personas son amigas o tienen una relación profesor/alumno y no provocan un reacción automática de «¿cómo podría saber si?”.

El segundo tipo de relación social consiste en percepciones y actitudes específicas (cognitivo / afectivas) sobre otros, tales como lo conozco, me gusta, me disgusta. Estas cuestiones son generalmente privadas, idiosincrásicas e invisibles. Es fácil ver que no tienen porque ser simétricas: a A le gusta B, pero al revés puede no ser cierto.

En el gráfico he decidido hacer tres subconjuntos.
La categoría interacciones se refiere a eventos discretos y separados que pueden ocurrir con frecuencia, pero después paran, tales como hablar con, luchar con, comer con.

Finalmente, la categoría flujos incluye cosas tales como recursos, información y enfermadades que va de un nodo a otro (no tiene nada que ver con la Teoría de flujos de Mihály Csíkszentmihályi, aunque Borgatti en algún artículo o post recuerdo que habla de Teoría en algún momento). Se pueden transferir (no estando en más de un lugar a la vez)  y duplicar (tal como fluye la información). Los flujos tienen importancia en la mayor parte de las teorías de red pero generalmente se asume que en la práctica no se pueden medir.
Según la visión de Atkin (1977), cada uno de los cuatro fenómenos diádicos sirven como el escenario para el fenómeno correcto. Este autor en su original paper (1977, tiene otro paper de 1974 que no he conseguido) nombra este tipo de relaciones diádicas como backcloth y traffic). Por lo tanto, la proximidad física puede facilitar el desarrollo de ciertas relaciones y ciertas relaciones permiten ciertas interacciones, las cuales a su vez proporcionan el vehículo para las transmisiones o los flujos. Sin embargo, también está claro que los fenómenos correctos puede transformarse en incorrectos, por lo que las personas con ciertas relaciones (por ejemplo, cónyuges) tienden a moverse más cerca, y ciertas interacciones (por ejemplo, el sexo) pueden modificar o institucionalizar las relaciones.

Hablaremos de los flujos en redes sociales en próximos post.
Referencias:
Allen, T (1977). Managing the Flow of Technology. Cambridge, MA: MIT Press
Atkin, R. H (1977). Combinatorial Connectives in Social Systems. Basel: Birkhauser.
« Entradas anteriores Entradas siguientes »