Reflexiones sobre ecologías y espacios del aprendizaje, análisis del aprendizaje y análisis de redes sociales, visualización de datos, Big Data y otros temas emergentes

Etiqueta: redes sociales (Página 3 de 8)

La eclosión de las investigaciones en Análisis de Redes Sociales

Una de las ideas más potentes en las ciencias sociales es la noción de que los individuos están embebidos en gruesas redes de relaciones sociales e interacciones. La teoría de red social (Social Network Theory) proporciona una respuesta a un problema que ha preocupado a la filosofía de caracter social desde la época de Platón, o sea, el problema del orden social (de ahí sus raíces simelianas): cómo los individuos autónomos pueden combinarse para crear sociedades tolerantes y funcionales. La teoría de red también proporciona explicaciones para una gran cantidad de fenómenos sociales, desde la creatividad individual hasta la rentabilidad corporativa. La investigación de red es hoy un tema “caliente”, con la cantidad de artículos en Web of Knowledge sobre el tópico de “redes sociales” que casi triplican a la de la década pasada. Los cuadernos de ciencia (Readers of Science) ya son habituales en la investigación de red en física y biología, pero pueden serlo menos en lo que se ha estado haciendo en ciencias sociales.
Lo que es el análisis de redes sociales (ARS, #sna) sigue creciendo como se muestra en la figura de abajo (Vía Network Theorizing de S. Borgatti. Aparece en más papers de Borgatti) como a partir de los primeros años de este siglo han ido creciendo de manera casi exponencial.

 El interés en las redes abarca todos los ciencias sociales y está creciendo aún más rápido en  Física, Epidemiología y en Biología. Las redes sociales se han utilizado para entender el desempeño del trabajo en una organización, el volumen de negocios con las entradas y salidas, promoción e innovación en agujeros estructurales de R. Burt, en los análisis que se hace desde cuerpos de inteligencia, para analizar las redes terroristas, para detectar comunidades en un larga estructura de red, para analizar las dimensiones políticas en corporaciones de este ámbito y cómo están conectadas, en los movimientos sociales organizados y los espontáneos, en las redes culturales con los interesantes estudios de Paul DiMaggio, en las redes de investigación con sus citaciones y para darle una perspectiva distinta a investigaciones con modelos estadísticos para actores y sus relaciones. Puedo continuar hasta aburrir, pero es fundamental en muchas investigaciones darle el cariz de analítica social (y no social) que está invadiendo muchos aspectos de esta sociedad de la interacción con Big Data.

Artículos compartidos en Google Scholar por año y que aparece "Social Network" en título

Artículos compartidos en Google Scholar por año y que aparece "Social Network" en título

Mapa sobre conceptos y medidas para el análisis de redes

A partir del amplio artículo de Robert A. Hanneman y Mark Riddle («Concepts and Measures for Basic Network Analysis») aparecido en The SAGE Handbook of Social Network Analysis. Ed by John Scott y Peter J. Carrington (2011). He elaborado a partir de ese libro y el de Wasserman y Faust (1994).

Actualización:

A parte del análisis egocéntrico y el análisis de redes sociocéntricas o completas, hay algunos investigadores (Russell P. Cole y Elliot H. Weinbaum en el volumen de Daly) que destacan el papel de la cognición, a diferencia de estructura simple de una acción social. Es lo que vienen llamando redes cognitivas. Por esta razón, se han interesado en un tercer nivel de análisis cognitivo en Internet. En el análisis de redes sociales, las estructuras sociales de carácter cognitivo se identifican sobre la base de datos auto-informe que ilustran la percepción de los actores de lo que está relacionado con quién y de qué manera dentro de un sistema social determinado.
Una perspectiva de estructura social cognitiva en las redes sociales hace hincapié en que los actores tienen una percepción de los patrones de interacción en determinadas redes, y, por ello, tiene consecuencias en sus actitudes y acciones, más allá de la realidad social estructural en el que los actores sociales están inmersos.
Una clara desventaja del enfoque de esta estructura social cognitiva es que a medida que cada informante se le pide que informe sobre todos los pares de actores dentro de su red, entonces el número de elementos y de recolección de datos aumenta exponencialmente. En realidad, esto limita la viabilidad de este enfoque a las redes que son relativamente pequeñas. Su viabilidad de análisis es mejor en redes de larga escala. El análisis de este tipo de redes es factible para PLN (Personal Learning Network). Estos embeben «redes cognitivas» en su estructura. Las investigaciones en este campo son débiles y requieren más trabajos empíricos.

Referencias:

  • Daly, A. J. (Ed.). (2010). Social Network Theory and Educational Change. Cambridge, Massachusetts: Harvard Education Press.
  • Engeström, Y. (2008). From Teams to Knots: Activity-Theoretical Studies of Collaboration and Learning at Work. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Mahmoud, Q. H. (Ed.). (2007). Cognitive networks: Towards Self-Aware Networks. West Sussex: Wiley Online Library.
  • Wasserman, S., & Faust, K. (1994). Social Network Analysis: Methods and Applications. Cambridge University Press.

Perspectivas y focalizaciones de los entornos personales de aprendizaje

Esto está escrito durante más de una semana como borrador y activador de ideas que me van surgiendo.
Ante la avalancha de artículos y acciones sobre PLE/PLN, me he decidido a escribir sobre estos temas que me embeben y me llevan más tiempo de todos los abiertos por mi. La verdad es que me dicen, y lo acepto con gusto las críticas ya que no disponemos de verdades ni la visión del tópico siempre será fragmentada y desestructurada en los tiempos que nos ha tocado vivir, que soy un teórico sin ninguna práctica. Debo decir que detrás de proyecto de investigación en entornos personales de aprendizaje en la Universidad de León viene de lejos. En el 2006 empezamos a generar una plataforma de herramientas teniendo en cuenta la metodología empleada en asignaturas. No partimos de la herramienta en si, sino de su metodología potencial. En nuestro caso para alejarnos de los LMS institucionales. No queremos saber nada de Moodle. No pretendo criticarlo con esta acción, ya que he trabajado con él tanto aquí donde me encuentro ahora como en Madrid. No es una crítica sino que creemos que las competencias y habilidades para una buena autorregulación y autogestión del aprendizaje debería ser en plataforma abierta e interconectadas las distintas herramientas a otros nodos y fuentes de conocimiento.
Es una pena que aquí en España haya ahora un boom de lo social y de la integración en los campus. No digo nombres, pero creo que no han dado el paso hasta que ven que el mercado se vea favorable y como imagen externa de lo cool que es. Creo que eso debe ser básico desde hace años. Y lo que se tiende es a modelos híbridos como ya comenté en una entrevista en Lerning Review junto a Stephen Downes (febrero de 2007).

Los asteroides de los PLEs

Los Entornos Personales de Aprendizaje se han desarrollado a partir de otros términos y conceptos que lo han amplificado y en algunos casos concretado para una acción delimitada en el campus universitario: Cloud Learning Environment, Social Learning Environment y Open Learning Networks.
Los modelos que han ido implementando estos años algunas universidades anglosajones suelen ser híbridos (la widgetización de los LMS y la estandarización de los PLEs) a partir de estos conceptos reseñados. Universidades que han ampliado sus plataformas con determinado software social: Open University, University of Portsmouth, etc. Por lo general, hay muchos más experimentación de profesores y grupos de investigación que una propia abertura de la plataforma al exterior y la creación de una ciberinfraestructura modular que permita de manera personal la integración y uso de herramientas para generar el propio entorno personal de aprendizaje.
Esto es posible por medio de servicios y protocolos (SOA/SOAIF, LDAP, Interface de servicios de redes XML, JSON, Mashups, APIs, …)
Como comenta Ismael Peña en un reciente post, se debe abogar por una equidistancia y eclecticismo para afrontar «conjugaciones» entre centralidad y descentralización, entre el estudiante y la institución, entre los LMS y los PLEs, por ello nos habla de HIPLE (Hybrid-Institutional Personal Learning Environment). Por mi parte, creo que esas dualidades irán desapareciendo y no estarán tan enfrentadas. En Sistemas Distribuidos de los entornos personales no hay un centro y control del flujo informacional, pero a la vez hay un control «social» por las interacciones establecidas. Se puede convertir como las rotondas de tráfico. La autogestión y autoorganización es una de las formas pertinentes para un futuro. En términos de Campus podríamos hablar mejor de Ecosistemas de aprendizaje y gestión. No se puede establecer planes a 5 años en un entorno complejo como el que nos movemos, sino establecer patrones de comportamiento y acción para establecer estructuras adaptativas.

Dos visiones de PLEs

Los PLEs o como los llamemos son indefinibles en algunos aspectos por lo ambivalente. Tenemos muchas definiciones recopiladas por Illona Buchem, pero me voy a referir a una transcripción de una conversación de Illona Buchem y Joanna que puso G Attwell en un post. En esta conversación establecen dos maneras de ver los PLEs:
Por un lado, hay la mayoría de investigadores que ven estos entornos como un conjunto de aplicaciones y servicios que permiten al estudiante crear y publicar contenido nuevo.
Y un segundo grupo de investigadores que lo ve de manera más amplia. No sólo se refieren a herramientas web y tecnologías digitales, sino que abarca también la importancia de tecnologías maduras y otros recursos no-digitales, como por ejemplo, compañeros de trabajo, periódicos, libros, televisión, radio, teatro y cine. Todo lo que de apoyo al estudiante para un aprendizaje significativo.

Este último por lo amplio y complejo de su estructura llega a ser un ecosistema digital. Esta forma es la que nos interesa como novedad. Este amplio espectro está más imbricado en la vida del usuario. Más ligado de forma holística a las múltiples interacciones y acciones del usuario, estableciéndose un ecosistema del conocimiento. Si ese PLN amplio esta bien intrincado sus elementos. Como sistema abierto distribuido que es, con propiedades de auto-organización, de escalabilidad, sostenibilidad y modularidad si cabe. Sería como un «life e-portfolio» a lo largo de la vida.
Engranajes, artefactos, flujos, interacciones múltiples, cambios modulares, análisis cognitivos, evaluación por medio de datos visual (los procesos evaluativos del flujo generado por un PLE es algo que debe abordarse y donde no tenemos todavía en donde asirse para que el cambio de paradigma sea completo),….

Diseño de las interacciones

Red egocentrica vs red sociocentrica combinando la perspectiva de análisis de redes con los datos de Ciencias Sociales (métricas) es una diferenciación propia de los estudios científicos en Redes. Creemos que hay una diferencia clara en redes sociales entre redes sociales egocentricas de las redes sociales basadas en objetos sociales. Las primeras a mi modo de ver son más volátiles y son las que se les ha llamado generalistas en estos años (Bebo, Friendster, Facebook, Hi5, Orkut, Sonico, Tuenti,…). Podemos ver los cambios percibidos a los largo de estos últimos 10 años desde Friendster a MySpace y de MySpace a Facebook.
Los sitios de redes sociales centradas en objeto social (Flickr, Youtube, Diigo, Delicious, …) es más complicado su migración y tienen un valor de permanencia y multiplicador por el valor dado en sí a cada objeto a través de otros artefactos. Son las que podemos nombrar como «redes sociales de nicho».
Dependiendo del uso y de lo que queramos conseguir al trabajar con aprendizaje en red podemos hacer uso de unas u otras. ¿Seguimos pensando que el «core» de un PLE es un e-portfolios como soporte principal a este tipo de entornos? ¿O el core en estos momentos se está trasladando al networking? Creo en esto segundo y así lo intentamos llevar a cabo en el PLE montado para las asignaturas en cuestión desde 2007. No creemos en en el uso de los LMS (Moodle) para las competencias y habilidades que queremos conseguir (Más información al respecto en el paper que he mandado a PLE Conference de Barcelona 2010).
El diseño de interacciones debe partir de la «construcción» (como arquitectos) de los diferentes artefactos para generar lo que queramos (mayor interacción o mayor diálogo o mayor reflexión interna e individual, o la relación de ambas,..).
En los próximos días haré una diferenciación de los distintos conceptos que han ido surgiendo a partir de las implicaciones de los entornos personales y el aprendizaje social.
Continuará..

« Entradas anteriores Entradas siguientes »