Reflexiones sobre ecologías y espacios del aprendizaje, análisis del aprendizaje y análisis de redes sociales, visualización de datos, Big Data y otros temas emergentes

Etiqueta: sitios de redes sociales (Página 1 de 2)

Sitios de redes sociales: una breve introducción [slides] #cursoredesule11

Dejo aquí las transparencias que he elaborado para el #cursoredesule11, tratándose de una breve exposición de estadísticas, características y analizando sitios de redes sociales que tienen características educativas, junto con aplicaciones de escritorio interesantes:

Sitios de redes sociales: una breve introducción

View more presentations from Fernando Santamaria.

Descarga este documento en pdf.

La web se está cerrando como si se tratará de circuitos integrables

Cada vez se nos hace más dificil tener que mantener a raya los servicios de social media y las redes sociales generalistas. He hablado suelto por distintos medios. Lo que parece claro es que el “control” y extensión de Facabook, Twitter y Google+ se hace fuera de la propia página de dominio de estas supercorporaciones tecnológicas.

Se nos habla de transparencias, credibilidad y otros conceptos para operar en Social Media, pero estas empresas están haciendo lo contrario. O se mide con distinto rasero las cosas. Es una de las características dicen algunos autores de las sociedades informacionales con las corporaciones: poner información o conocer información de ti a cambio de no recibir casi nada.

Si se habla de privacidad y se da mucha importancia a la privacidad en los eventos como por ejemplo f8. Hablar de qué objetos sociales podemos compartir y con quien, pero ¿ellos que hacen en la red y con nuestros datos sin pedirnos permiso?

Una de las cuestiones más flagrantes y que no se difunde por la red es que ellos con los botones +1 y el “like”  siguen teniendo información muy precisa de navegación. Además la información ya está geolocalizada para tales intereses. También se sabe por donde navegas y si comentas algo y qué dices al respecto tanto si estás logeado como si no lo estás. Por su puesto, que uno por uno no se ponen a mirar, pero somos un porcentaje de una estrategia para la venta de esos datos a terceras empresas (dentro del dominio, en este caso FB, no tanto de Google+ ya que todavía no está implementado perfiles empresariales).

Hay un plugin para Firefox que si lo permite bloquear toda esta transferencia al dominio correspondiente. Se llama “The Priv3 Firefox Extension”.

Ya sólo por eso es lo suficientemente grave, poco transparente y en la que estás empresas nunca han hablado de sus funcionamiento verdadero.

He entrado en conocidos blog tecnológicos y este plugin ha bloqueado más de 100 conexiones que transferían datos con estos malditos botones.

Se podrá decir que es contradictorio con mis posicionamientos e investigaciones en analítica. Esta es contraria a que los datos y tu grafo de relaciones no es tuyo y eso es otra cuestión grave (ahora quieren venderte la moto con que todo lo que tengas en tu perfil/red social que hayas subido puedes descargarlo, pero NUNCA te dan acceso a tu grafo de relaciones). Como está ocurriendo ahora con todos los servicios analíticos que se están poniendo en servicios de Social Media.

Tanto es así que creo que la diferencia se trata de que pongas contenido e interacciones en esos servicios como mero utensilio para tener el feedback para hacer los cambios pertinentes, ligando ya contenidos a comportamientos en la red. Es el espacio para “dejar” tus datos y contenidos para que…. mientras lo contrario (que es lo open y transparente) es que tu tengas tus datos y grafo social que tu veas como desarrollarte en los entornos sociales y tengas el suficiente feedback para operar en consecuencia.

Esta es una de las contradicciones de la era del “big data”/web de datos/webs como bases de datos. Debe haber un retorno de lo que ha dado el usuario, de lo que ha sembrado en los sitios de redes sociales. Otro punto a tratar es como van suplantando protocolos abierto de la web por sus protocolos cerrados y para sus propios intereses. ¿Ocurrirá con los nuevos servicios de análisis? Seguro que si. La imagen que dan es una cosa (como lo del protocolo Open Graph de Facebook) y lo que hay en sus interior es otra.

Como dice Antonio Vantaggiato en un post (“The Closed Web”) reciente:

[…] Así que voy a ver el video y leer el mensaje y entenderlo. Es una aplicación que se encuentra en Facebook. Es decir, se puede utilizar la aplicación Wapo sólo en Facebook. Sí, tiene un atractivo y una buena manera de compartir artículos con los amigos. Es una aplicación buena en sí misma.

Excepto que sólo funciona dentro de Facebook. Esto no es social. El concepto de lo social es otra cosa. Lo explica muy bien Jeff Sayre. En lugar de, por ejemplo, el trabajo en torno a una aplicación RSS, de modo que la aplicación se asientan en la plataforma/sistema iOS o en sistema operativo Android. No, ellos eligieron la web cerrada. Y otros serán los siguientes, como el Guardian, etc De este modo, pretenden que consumamos sus noticias y nos limitamos a ello. Volvimos a ser los lectores pasivos, y coproductores en tiempo de sus contenidos. Recuerde cuando se decía «We Are The Web»? Bueno, no me lo creo. Ellos son la Web. En realidad, es una experiencia mayor del lector para compartir la noticia abiertamente con un proceso abierto basado en RSS lector de noticias. […]

 

Le diré por qué. Si Facebook logra convertirse en *El* Sistema operativo social de las *Internets*. Esto es peor que bloqueo de Apple con IOS. Por lo menos, incluso dentro del control ilimitado de Apple cuenta con más de lo que las aplicaciones se publican, tengo algo de control * * en lo que elija instalar, y tengo un navegador completo y lectores de trabajo completo. No dentro de Facebook. El riesgo es perder la web por completo, ¿lo ves? Al igual que ocurre con los aparatos de televisión y las aplicaciones que se ejecutan. No hay navegador!

Esto es lo peor que un editor puede hacer, y espero que el experimento falla. Atentamente. Estábamos tan contentos con la Web (Open). En ella, un sueño hecho realidad. El sueño de compartir sin límites, sin necesidades de software propietario o hardware [un sueño que se va desvaneciendo y que va acorde con los tiempos sociales y políticos de carácter regresivo,s obre todo en lo social]

Frente a esta crisis abismal, los editores de periódicos están optando por el único camino que conocen: la de cierre, sin reconocer el potencial que se hubiera abierto y con ganancias mucho mayores que la de esta web cerrada. Si lo Abierto (Open) de hecho provocó una cierta agitación en sus negocios, lo que realmente es una gran oportunidad para explorar nuevos lugares, una verdadera innovación, un nuevo modelo de negocio. Pero no, están cerrando la Web.

 

Esto son unos apuntes que habría que ir analizando detalladamente la manera de operar y tener al unísono las mismas estrategias a la hora de actuar en esta web cerrada y no distribuida. Seguiremos luchando.

Mi sueño: es tener una web abierta, distribuida, interoperable y que a través de “tus” aplicaciones sociales y de redes montes tu propia estructura de interacción con tus contactos. Eso sería posible, pero la poca conciencia y la comodidad de las personas hace que los servicios de redes sociales los vemos como guays. Luchas contra esto es más complicado ya que las raíces no están sólo en el propio dominio de Facebook.

Continuaremos..

Enlaces:

G+, red de afiliación en el ecosistema de Google y el +1

Llevo probando unos días Google+, a partir de ahí probando cuestiones de su interface y sus no-posibilidades delatan cuestiones que describiré a continuación, pero antes quiero comentar algo de botón +1.
¿Cómo desvincular +1 de la relación e influencia en tus búsquedas de Google?. Creo que no se puede. Además es una imposición, ya que se hace imposible quitar ese maldito +1. Está influyendo de manera negativa en búsquedas más inteligentes y personalizadas. Creo que el algoritmo debería haber sido al revés. Sobre los gustos extraídos de la cantidad de datos que tiene Google sobre nosotros (Google Reader, Google News, GDocs, Google Maps, etc) a partir de ahí generar un algoritmo personalizado y que vaya aprendiendo de nosotros, no de la imposición de otros. El botón +1 es tendencioso y no es lo mismo que el like de Facebook. Creo que va más allá. Es completamente asimétrico en su posibilidades de acción con un signo -1 (que no lo hay) para dejar de salir resultados de determinada persona o concepto en una expresión booleana de búsqueda.
Es asimétrica la relación de datos con Google (será una simpleza), sabe datos que combinados son muy potentes y que optimizaría los resultados de búsqueda de cada perfil y pudiendo generar una personalización (aquí en la personalización falla y es muy escasa comparándolo con otras alternativas como Blekko y sus slashtag).

Creo que volvemos al período de los «sucios» resultados del motor de búsqueda Altavista (1998-2002) en pasados tiempos. El cambio del algoritmo de Google va encaminado a ser «más» negocio en el posicionamiento. Creo que el +1 sea un apéndice al cambio de sus algoritmo (Panda), pero este no es tema de nuestro post y del que no tengo el suficiente conocimiento para poder hablar de él. Las búsquedas de Google cada vez son menos limpias y entrecruza contenidos spam.

El ecosistema de Google pasa por una integración estratégica de sus otras aplicaciones en G+. Una integración flexible que permita establecer mecanismos de compartición desde cualquier punto. El sitio de red social del que estamos hablando debe hacerse invisible a los ojos del usuario. No se debería tener que entrar en la plataforma para que se pueda interactuar y compartir determinados objetos y contenidos. Si estoy en Picassa, debería integrar lo que quiera en G+, si estoy en GDocs debería poder compartir con un círculo. Por esto, los objetivos y el funcionamiento de este ecosistema es muy distinto a otros como el de Facebook, por ello no se pueden comparar.

La extracción de los contenidos es algo que merece la pena insistir y ver que es fundamental que los contenidos que generamos podamos descargar y hacer una copia de ella. Pero con esto no basta, es insuficiente. Lo que queremos es tener acceso a las vínculos y relaciones. Esto nos permite analíticas de nuestros círculos y las interacciones entre sus nodos.

Los círculos, como representación gráfica, son una metáfora muy poderosa. Esta es, la representación de pequeño mundo en la que muchos teóricos del análisis de redes sociales lo representaron de forma circular. Se trata a mi modo de ver, de redes de afiliación, en el que el compartir y el tráfico constante y exponencial como forma de crecimiento. La afiliación de este sitio de red social tiende a crear una simetría en sus relaciones, pero poco probable en las superestructuras de Internet como una red de libre escala. Busca por ello el equilibrio en unas macroestructuras caóticas y asimétricas. Es lo que se entiende en ARS como una relación diádica que es representada con una flecha con dos arcos.

Fizz — Social Network Visualization_big circles are people
Un grafo hecho con Fizz en el que vemos la importancia de los círculos

Otra característica es que tiene buenas «armas» para generar clusterización y transitividad en las relaciones de grupo.

Habló de grupo, pero su objetivo cuando se desplieguen las capas de otras herramientas (supongo que esté en unos meses dispuesto en el API) es que se vayan convirtiendo en «robustas» comunidades.
El control de tus publicaciones es un poco sibilino ya que no te deja compartir contigo sólo (solipsismo). Esto lo comento debido a que si publicas un contenido con un círculo como algo restringido por ti, no es así. Cualquiera del círculo puede republicar. Para ello, y no de forma general, se debe ir a una pestaña de triángulo invertido para prohibir la republicación y también la opción de no publicar comentarios. Estos y otros detalles hacen que el funcionamiento de estos grupos sean permeables y sus fronteras líquidas. Esto es una característica de los sitios de redes de los últimos años. ¿Por qué se hace esto?¿Por qué su affordance social de este interface es tan claro pero a la vez tan oculto y limitado para el dominio de sus contenidos? Estos sistemas de sitios de redes sociales pueden ofrecer este tipo de características débiles en un principio y que se despliega su potencial cuando se combinan características sociales y técnicas.

Otro aspecto es la fragmentación de sus flujos, de su densidad de nodos. Es otro de los aspectos a tener en cuenta de los sitios de redes sociales contemporáneos. El contenido sigue siendo secundario en las redes personales o ego-centricas. Las relaciones y sus estructuras sociales es a través de nodos como personas. No son redes para establecer aspectos cognitivos. Las redes cognitivas deben establecer el centro en contenidos, artefactos y objetos. El protagonismo de las personas mata el poder generar redes cognitivas y enactivas propicias para crear movimientos sociales. Las redes de afiliación (el libro de cromos) a gran escala suelen ser estructuras de redes «domesticadas» y controladas por el diseño de las mismas. La personalización e imprevisibilidad de estas, o lo que es lo mismo, la complejidad brilla por su ausencia. Redes propiciadas para afiliarse (me gusta o no me gusta) pero no distribuidas, centralizadas en un nicho de empresas que están para posicionarse en el mercado entre las grandes empresas. No tienen en cuenta aspectos imprevisibles y a la vez disruptivos.
G+, más de lo mismo.

Malos tiempos para la red distribuida y sin trabas

Un día en el último curso sobre Innovación intenté explicar los sistemas distribuidos en red y sus buenos argumentos para el no control. Uno de mis sueños es que todo en la red sea distribuido desde nuestro centro de operaciones y que cada puesto de Internet sea posible establecer nuestro Facebook, nuestro Twitter y nuestros protocolos de comunicación abiertos y gestionados por el propio usuario. La vuelta a la centralización de servicios y al auge de la comodidad como forma rápida de comunicarse hace que se este produciendo un desastre involucionista en los servicios de Internet. Ver como funciona estos plataformas que por mucho que digan los medios tradicionales no sirven para la organización de activistas. Desde blogs como Sociedad de las Indias Electrónicas le llaman libro de cromos y hay algún post bastante significativos al respecto. Pero seguimos luchando y haciendo lo posible por que no sea así.

Topología de red centrada

Hay un artículo significativo creo por el padre de todo esto, Tim Berners-Lee, en el Investigación y Ciencia de febrero de 2011.
Nos dice al respecto cuestiones muy interesantes de cómo las grandes empresas en red están erosionando los proncipios básicos de Internet:

La red que hoy conocemos sufre diversas amenazas. Algunos de sus participantes con más éxito han empezado a erosionar sus postulados. Hay grandes sitios de redes sociales que están aislando del resto de la Red la información que aportan sus usuarios. Los proveedores inalámbricos de Internet se ven tentados a ralentizar el tráfico a los sitios con los que no han establecido acuerdos. Los gobiernos, sean totalitarios o democráticos, vigilan los hábitos de los internautas, con lo que ponen en riesgo derechos humanos fundamentales.
Si los usuarios dejamos que estas y otras tendencias (Nota: como las arriba expuestas con el tema de libro de cromos) proliferen sin control, la Red podría fragmentarse en múltiples islas. Perderíamos entonces la libertad de conectarnos con cualquier sitio web que se nos antojara. Los efectos perniciosos llegarían a los teléfonos inteligentes (smartphones) y los dispositivos de tableta (pads), que representan asimismo portales de acceso a la extensa información de la Red.

Bien claro y alto. Yo creo que se está operendo en dos frentes que están unidos entre si:

  • En el plano de la arquitectura de la red. Donde los protocolos y la programación de estos hace que operen como auténticos silos artificiales. Y que se puedan crear aplicaciones para tabletas y dispositivos móviles sin permiso de nadie, sin infringir unas normas y cuyos principios son la universalidad e interoperabilidad por medio del URI y a través del protocolo http. Y como digo son principios básicos que se están olvidando. Un caso curioso es cómo se están cargado los estándares abiertos como OpenID y OAuth (a pesar de los problemas de seguridad y privacidad creo que es el camino a seguir e investigar) por el uso que hacen empresas como Facebook/Twitter a través de terceras empresas para conectarse a sus servicios y eso que dicen usar OAuth. Piensen por qué está ocurriendo esto. Algo que lamentaremos en un futuro.
  • En el plano sociotecnológico. En el aspecto social se va generando discurso de lo que es bonito, guay y que es un signo de distinción estar en Facebook. Todos hablan y los medios tradicionales se van salvando de la quema al ser plataformas centralizadas. La estructura distribuida por medio de blogs era mucho peor para estos negocios.
    El caso es que estés y generes los mayor cantidad de datos dentro de ese silo. Si no estas el discurso es decir que eres un «raro» y «excomulgado». Cuando las redes deben ser hetrogéneas, diversas y abiertas para constituirse en algo cerrado y que aportas mucho más (diríamos que el doble o triple) tu en los sitios de redes sociales que el organismo que lo gestiona con respecto a ti. Hay una asimetría terrible.

Por eso deberíamos ir buscando alternativas en red para generar plataformas educativas abiertas, diversas, autónomas y simétricas en cuanto a participación y el «dar». Y establecer mecanismo s y algoritmos para que generar saludables plataformas de participación como pueden ser los bancos del tiempo y comunidades de intercambio de conocimientos. Hay un proyecto muy interesante que se llama comunitats.org.
Las viejas empresas como Amazon han seguido muchos de los requisitos en cuanto a estándares y protocolos de la Red, pero no así la nueva generación de empresas y servicios en la Red desde la eclosión de la web social haciendo proselitismo de los que se entiende redes distribuidas y no capables, pero a la vez matándolo ese empeño por el uso que se está dando de las redes sociales con acciones regresivos como el «Me gusta» o «No me gusta».
David de Ugarte en este post nos comenta:

La dificultad en el cuidado y desarrollo de redes de personas está pues siempre en ese momento, en ese salto que es también el salto entre la lógica centralizada de la relación emisor/receptor y la lógica descentralizada del emisor/participantes/receptores. Una fase, no lo olvidemos, que vemos simplemente como un estadio previo al escalón superior de la pirámide del compromiso: la interacción que sólo puede darse en el marco de herramientas distribuidas porque las personas se relacionan en un plano de igualdad.

« Entradas anteriores