Reflexiones sobre ecologías y espacios del aprendizaje, análisis del aprendizaje y análisis de redes sociales, visualización de datos, Big Data y otros temas emergentes

Etiqueta: tecnologías (Página 1 de 2)

Las tecnologías emergentes tienen caminos inesperados: no son unos top-hits

Los sitios o entornos de red por lo general fijan y estabilizan las ideas, generan grupos afines, comportamientos afines y lo que un servidor llama cliqueísmos ( término extraído de la Teoría de Grafos, en perspectiva sociológica, son personas que comparten unos mismos intereses). Por esta y otras razones, he comentado en alguna ocasión que las plataformas de sitios de redes sociales no es el único lugar para poder generar innovación en procesos). Esto viene a cuento con la forma del «Think different» de la campaña diseñada por Ken Segall para Apple en 1997. Detrás de ello, aunque sólo viéramos la parte de lo increíblemente simple, la unión de la simplicidad con la complejidad, todo un hallazgo de hibridación de conceptos. En los años posteriores fue copiado hasta la saciedad.

¿A que viene todo esto? Pues que las ideas se repiten y copian de una forma viral y con técnicas de mash-up de contenidos. Los vemos diariamente en los éxitos musicales, en el arte, en la ciencia y, por su puesto, en los procesos educativos. Hay una de estas ideas de difusión en la que vamos a centrarnos en concreto: las tendencias en tecnología educativa. Es la fecha en la que se hacen múltiples vaticinios y predicciones para el año en curso que entra: 2013.

Se trata de un futuro determinista. Es todo un mercado y empresas que están trabajando en ello para darnos los buzzwords que deberemos usar en nuestras consultorías y formaciones. Están en constante creación de términos nuevos para que su consumo no se agote y hagan ruido y nos maravillemos con lo que viene (la más, lo in, la próxima cuestión que va venir). Se debe fijar y poner en difusión como si se tratará de una «marca» y con una palabra clave que sea fácil de memorizar, sintética y que de juego. Para ello existe una palabra que es el hype. Hay una megaempresa consultora que nos muestra los hype de cada año y su ciclo de sobreexpectación (Christian Ruiz nos habla de ello) Se trata de Gartner.

 

Gartner Hype Cycle

Gartner Hype Cycle

 

Este es el último gráfico de sus Top-Hit de tecnologías emergentes. Nos sirve para ver los conceptos emergentes y su relación empresarial, lo que se habla en la red de ello y otros factores y metodología de uso a tener en cuenta que estén en el peak del gráfico anterior:

2012Emerging-Technologies-Graphic4

Se compone de cinco fases: una de lanzamiento (Technology Trigger), luego en poco tiempo pasa a un pico de expectativas sobredimensionadas (Peak of inflated expectations), luego como muchas de los «comportamientos informacionales» se desploma y ya no se habla de ello (ejemplo de ello son los medios informacionales y su difusión de noticias), cayendo en un abismo de desilusión y ya no cumplen las expectativas tan sobredimensionadas de esa nueva tecnología (Trough of disillusionment). En años posteriores se sigue investigando por empresas del sector y universidades de manera silenciosa y fuera de las visiones marketinianas. En estos años se produce una rampa de consolidación (Slope of Enlightenment) y, por último, viene la puesta en marcha de de proyectos y de puesta en marcha en las instituciones con ese tipo de tecnología. Es lo que llama Gartner una meseta de productividad (Plateau of Productivity).

Otro de los que nos prevé las futuras tecnologías en educación (donde son personas las que deciden por donde va a partir de conceptos) es el Informe Horizon (inglés NMC Horizon Project)

Cremos que los caminos recorridos por las tecnologías emergentes entran en el terreno emergente (valga la redundancia) y en la complejidad en términos más amplios. Decir que por unos estudios analíticos decir en que momento se encuentra una tecnología es falso. No tengo datos comparativos de una tecnología descrita en su camino hacia la productividad y la normalidad por parte de Gartner y un estudio de esta tecnología desde la perspectiva histórica y estando en la fase de normalización con el periodo de la meseta de productividad. Creemos que cada tecnología tiene unos recorridos, unos intereses empresariales, unas interrelaciones con otros mercados y productos. Con esto, lo que quiero decir es que es muy complejo ver por donde pueden ir las tecnologías y su éxito o fracaso. Se deben analizar tanto factores de usuario, medios, empresas que han invertido mucho dinero en ello y otros factores que juegan un papel importante en este mundo complejo en holísticos análisis emergentes. No hay una lógica y casualidad operativa y que siempre funciona.

Por eso, debemos entender todo estos factores para apostar por determinadas metatendencias más que unas tecnologías en concreto. Y también en la tendencia de esa tecnología disruptiva tendrá, ya que algunas de las tecnologías disruptivas se están «amansando» para perpetuar los conceptos transmisivos y jerárquicos que habilita y establece la educación como negocio. La educación emergente tiende hacia lo auto (autoaprendizaje, autogestión, autodeterminación y autorreflexión por medio de procesos de autocuantificación). Otro tema es que el control y poder a las instituciones se les escapa de las manos con este empoderamiento de las tecnologías. Un caso que todavía no está resuelto y veremos por donde se encamina es el aprendizaje analítico (Learning Analytics). Es una potente infraestructura tecnológica de lo auto y de no necesitar tutores para poder recorrer su evaluación (podríamos llamarlos asociados al aprendizaje) y un camino hacia los logros de su propio aprendizaje y poder integrar perfectamente elementos del aprendizaje informal. Dentro de unos años volveremos a hablar y veremos como muchas de las potencialidades quedan reducidas e impera la sustitución y la evaluación (analítica y de datos) por parte de los tutores y profesores. Aferrándose a una evaluación y análisis tautológico, ya que el propio aprendiz puede disponer de esos datos (y sepa interpretarlos y leerlos es una competencia clave) y los algoritmos creados permitirán «recomendar» la mejor opción para seguir en su trayectoria educativa (término que alguna vez desarrollaré como una metatendencia educativa) que tuve la suerte de hablar en el TEDxLeón en febrero de 2012.

 

FuturICT, el proyecto científico que cambiará la visión planetaria

 

FuturICT es un proyecto visionario que ofrecerá una nueva ciencia y tecnología para explorar, entender y gestionar nuestro mundo conectado. Esto inspirará a las nuevas tecnologías dentro de los nuevos entornos socio-técnico comunicativos y que son socialmente adaptables y interactivos. Se apoyará en la conciencia colectiva y planetaria (Estamos entrando en una conciencia biosférica).

Revelar las leyes ocultas y los procesos de nuestro complejo mundo en los los sistemas mundiales y socialmente interactivo constituye uno de los retos científicos más apremiantes del siglo 21 . La integración de ciencia de la complejidad de las TIC y ciencias sociales, nos permitirá diseñar nuevas tecnologías robustas, confiables y adaptables e inspirados en paradigmas sociales. Los datos de una variedad de fuentes, nos ayudará a desarrollar modelos de tecno-socio-económicos más sostenibles y a predecir hechos como pandemias, epidemias, temas financieros, crímenes, etc. A su vez, la comprensión de estos modelos se inspiran en una nueva generación de adaptación social y autoorganizados. Esto creará un cambio de paradigma y facilitará una relación simbiótica de co-evolución de las TIC y la sociedad (a parte de las traumáticas convergencias tecnológicas y biológicas). El proyecto FuturICT se ha diseñado para el estudio en 10 años con los mejores científicos que hay actualmente en Europa (asociaciones con el resto del mundo) y con 1 billón de presupuesto y capitaneado por el físico Dirk Helbing

¿Por qué lo necesitamos?

Hoy en día, la sociedad y la tecnología están cambiando a un ritmo acelerado que a menudo sobrepasa nuestra capacidad de comprender y gestionar. Parece que sabemos más sobre el universo de nuestra sociedad. Por lo tanto, es hora de utilizar el poder de la información para explorar la vida social y económica de la Tierra y descubrir las opciones para un futuro más sostenible. Como la reciente crisis financiera demuestra, los sistemas que hemos construido para organizar nuestros asuntos y poseen un grado sin precedentes de complejidad e interdependencia entre sus componentes tecnológicos, sociales y económicos. Ni los preceptos de la ciencia tradicional, ni nuestra experiencia colectiva de un pasado más simple, nos preparan adecuadamente para el futuro. Es simplemente imposible de entender y manejar redes complejas con herramientas convencionales.

Tenemos que poner en marcha sistemas que pongan de relieve o evieten las fallas concebibles y nos permite recuperarse rápidamente de los que no podemos predecir. Es necesario este conocimiento para ayudar a controlar los mercados financieros, sino también para hacer frente a otros riesgos, como pandemias de gripe, inestabilidad social o redes criminales. Al mismo tiempo, los responsables políticos se enfrentan actualmente con las principales decisiones de la forma de planificar la infraestructura general de servicios para hacer frente a las demandas del futuro, y lo que es más, hacerlo de una manera sostenible y teniendo datos en la mano de predicciones y contextos más conectados e inteligentes para la toma de decisiones más acertadas. Las mismas decisiones que también se plantea a las personas que desean mejorar sus propias vidas.

Por lo tanto ahora es el momento para crear un cambio de paradigma pasando de un enfoque en los componentes del sistema y sus propiedades a evaluar sus interacciones. Estas interacciones son a menudo difíciles de medir, pero crean una dinámica colectiva y emergente (datos de Internet y otras redes paralelas para la predicción de acontecimientos), que son característicos de los sistemas fuertemente acoplados.

¿Cómo funciona?

El proyecto emblemático de FuturICT se alineará la investigación de cientos de los mejores científicos en Europa a través de una investigación (para la puesta en marcha después de 10 años), con un coste de 1 billón de euros. Para desarrollar la capacidad regional se desarrollarán junto a los programas educativos para jóvenes investigadores en los países de la UE.

FuturICT va a construir un marco sofisticado para la simulación, visualización y la participación y que se llamará Plataforma FuturICT.

Un conjunto de modelos que forman el Simulador de la Tierra Viviente, que junto al observatorios de poder, podrá detectar y mitigar las crisis, además identificar las oportunidades en áreas específicas.

Estos modelos serán impulsados ​​y calibrados, por los datos agregados en tiempo real, que son recogidos por un sistema nervioso digital de amplitud planetaria. Ambos modelos y los datos apoyan la toma de decisiones de los responsables políticos, empresarios y ciudadanos, a través de una plataforma global de participación que tiene por objeto facilitar una mejor participación social, económica y política.

Sistema nervioso planetario

El sistema nervioso planetario puede ser imaginado como una red de sensores global que son capaces de proporcionar datos estáticos y dinámicos sobre los sistemas socio-económicos, ambientales o tecnológicos que miden todas las interacciones de los componentes que componen nuestro mundo. Esa infraestructura permitirá en tiempo real una minería de datos, lo que estos científicos llaman minería de la realidad al ser en tiempo real y con datos de encuestas en línea, Internet y experimentos de laboratorio y la web semántica para proporcionar la información agregada. FuturICT colaborará estrechamente con el equipo de Alex Pentland, que es otro eminente visionario de todo esto y se encuentra en el MIT Media Lab. Lo que se hará es conectar los sensores de los teléfonos inteligentes de hoy (que incluyen acelerómetros, micrófonos, las funciones de vídeo, brújulas, GPS, etc). Uno de los objetivos es crear mejores brújulas para el Producto Interno Bruto (PIB), teniendo en cuenta los factores sociales, ambientales y de salud. Para animar a los usuarios a que aporten datos de forma voluntaria, los incentivos y sistemas de micropagos deben concebirse de manera respetuosa, por el tema de la privacidad (tema delicado con el que se tendrá que pelear). Esto facilitará el colectivo y la autoconsciencia de las implicaciones de las decisiones y acciones humanas. Dos ejemplos ilustrativos de los teléfonos inteligentes basados ​​en aplicaciones de detección colectivas son el proyecto de un callejero abierto.

Simulador de la Tierra Viviente

Permitirá la exploración de escenarios futuros en diferentes grados de detalle, integración de datos heterogéneos, modelos y el empleo de una variedad de perspectivas teóricas y de modelización, como las sofisticadas simulaciones basadas en agentes multinivel de modelos matemáticos, con nuevos enfoques empíricos y experimentales. Las ideas de la ciencia de la complejidad se compararán con los enfoques de la teoría de grafos y otras técnicas basadas en los conceptos de la física estadística. La exploración se realiza mediante un ‘World of Modelling’ – una plataforma de software abierto, comparable a una aplicación de la tienda, para que los científicos y los desarrolladores pueden cargar los componentes de modelado teóricamente y validado empíricamente por las distintas partes del mapa de nuestro mundo real. Esto requerirá el desarrollo de contenidos interactivos, infraestructuras descentralizadas, computación escalable, junto con el acceso a enormes cantidades de datos. Simulaciones a gran escala y los enfoques de modelado híbrido requieren capacidades de supercomputación que será entregado/distribuido por varios de los centros de supercomputación punteros de Europa.

Plataforma de participación global

La plataforma de participación global será un marco abierto para los ciudadanos, empresas y organizaciones para ser capaces de compartir y explorar los datos y simulaciones y el debate de las posibles consecuencias. Se democratizarán los “Big Data” para promover el uso responsable de los sistemas de información y la apertura de la modelización de sistemas complejos para los no expertos. La siguiente generación de decisión para los responsables políticos serán los desarrollados para evaluar las consecuencias de las intervenciones. Esto permitirá a los desarrolladores de software agregar valor. Por ejemplo, las aplicaciones móviles explotarán conjuntos de datos específicos o cargar los datos, y también, el desarrollo de herramientas de visualización de información, por ejemplo, para los analistas políticos, ciudadanos e investigadores. También se podrán crear servicios web semánticos para la distribución y las plataformas de promoción de debates reflexivos, participativos en línea. Esta participación y la forma de aprovechar la emergente infraestructura global con la computación social para hacer frente a diversos problemas. Además, se dotará a las diferentes escalas de agente colectivo para detectar con mayor eficacia el cambio del medio ambiente, interpretar las señales, el debate de los supuestos e implicaciones, y hacer un mejor informadas decisiones con mayor propiedad y teniendo en cuenta la inteligencia colectiva.

Esquema de FuturICT - Proyecto

Esquema relacional de FuturICT - Proyecto

¿Cuál será el beneficio?

El proyecto FuturICT producirá beneficios para la ciencia, la tecnología y la sociedad mediante la integración de los enfoques anteriormente separados. Sistemas de TIC del futuro proporcionará las ciencias sociales con los conjuntos de datos necesarios para hacer grandes avances en nuestra comprensión de los principios que hacen que los sistemas funcionan bien social interactivo. Esto, a su vez, inspirar el diseño de futuros sistemas, formado por miles de millones de componentes que interactúan, inteligente, capaz de tomar decisiones de forma autónoma. Uno de los objetivos es la creación de una escrupulosa toma de conciencia ante la privacidad de los datos, la posible reputación de lucro, y de autorregulación del ecosistema de información que promueve la co-evolución de las TIC con la sociedad. El enorme crecimiento en las redes sociales, aplicaciones móviles, de datos abierta y el Big Data permitirá mediante la ciencia de la complejidad abordar los problemas prácticos, descubriendo las leyes de la interacción y nos ayudan a entender las implicaciones del fuerte acoplamiento, lo que forja una nueva ciencia de los sistemas globales que son más resistentes a las interrupciones.

Además, FuturICT se producen resultados que son relevantes para la sociedad, la creación de sistemas que ayudan a los que toman decisiones, para evaluar las implicaciones de las estrategias alternativas. La Plataforma Global de Participación (PGP) de FuturICT es lo que dará algo así como ‘túnel del viento» en la política donde las consecuencias de las decisiones pueden ser exploradas. Por lo tanto, el proyecto creará un foco de resistencia y sostenibilidad.

Habrá estudios detallados que se llevará a cabo con el fin de abordar los desafíos más importantes, como las ciudades inteligentes o los sistemas inteligentes de energía (la distribuida de la que habla J Rifkin en su último libro), sino también fortalecer nuestra capacidad para modelar sistemas y entender los datos. Además estos estudios mejorarán nuestra comprensión de conceptos clave tales como el riesgo, la confianza, la resiliencia y la sostenibilidad que son relevantes para una amplia gama de sistemas, incluyendo sistemas de TIC.

Con toda esta información nueva FuturICT permitirá estudiar las interacciones entre sociedad, tecnología, medio ambiente y la economía a través de Sistemas Exploratorios interconectados. Esto nos va a permitir crear un acelerador de la innovación, que descubre un valioso conocimiento para el flujo constante de información y ayudará a encontrar a los mejores expertos para los proyectos. Este proyecto apoyará la generación distribuida de nuevos conocimientos, por lo tanto, la promoción de la innovación. FuturICT comenzará una era de innovación social, generando inspiración para las tecnologías sociales y nuevas áreas de negocio conjunto y supondrá un cambia cualitativo  con respecto a la hora de «percibir» y afrontar los estudios y trabajos en educación. 

Vídeo sobre el Acelerador de la innovación

El Observatorio de FuturICT

Algunos de los cambios experimentados desde las Universidades

Another view of the south side of the Googlepl...
Image via Wikipedia

«Education is not preparation for life; education is life itself» (John Dewey)

El propósito de la educación superior es equipar a los estudiantes para el éxito en la vida (o mejor la cita de Dewey), en sus lugares de trabajo, en sus comunidades y en sus vidas personales.
Sin embargo, aunque este propósito se ha mantenido constante durante siglos, las universidades están experimentando un cambio importante. El campus, la biblioteca, el artículo de una revista con referee, el aula y los estudiantes de la edad tradicional, características comunes de la educación superior de hoy, puede ser inadecuado en la descripción de la educación superior de mañana. Consideremos algunos cambios ya evidentes:

  • Las demarcaciones formales, tradicionales cada vez son más permeables y porosas. Se están incrementando los campos interdicisplinarios (ej.: nanotecnología, bioética). Las facultades líderes se están reclutando por todo el mundo. Las restricciones físicas sobre cuándo y dónde participantes en la educación se están eliminando mediante la educación abierta y online y la comprobación basada en la competencia o la experiencia.
  • El aula ya no está limitada a un espacio tridimensional para la diseminación del conocimiento. Los estudiantes tienen acceso sin límite a la información, facultad, tutores y cualquier otro. Las bibliotecas digitales y repositorios hacen que los materiales sean accesibles al instante. Y el aprendizaje se facilita cada vez más para la exploración, interacción y resolución de problemas. Gracias a las las grandes bases de dato y colecciones, los estudiantes tienen acceso a gran escala en cualquier campus por pequeño que sea o lejos que esté a recursos.
  • La biblioteca ya no se define como un edificio para libros. Muchas asignaturas se basan casi exclusivamente en recursos online, tanto si son libros, revistas, datos o artefactos. Los estudiantes pueden considerar la biblioteca como un lugar social que como un sitio para el pupitre de trabajo o libros físicos. Además, el tamaño de las colecciones de la biblioteca es poco problema en una era en la que Google u otros proyectos de digitalización a gran escala son accesibles para que cualquier institución tenga acceso a millones de libros.
  • El entorno digital es un «lugar» para la interacción social y el intercambio de comunidad. Aunque el campus como lugar físico sigue teniendo valor, un número cada vez mayor de interacciones para los estudiantes, la facultad y el personal son online, incluyendo la emergencia de organizaciones de investigación virtuales.
  • La erudición y la investigación cada vez son más «conversacionales». Hay menos dependencia de la comunicación a través de publicaciones formales a medida que un número creciente de intercambios se producen a través del correo-e, pre-prints y blogs monitoreados. El artículo de revista puede continuar para servir como medio de comprobar las credenciales de autores para propósitos de promoción y ocupación/cargo vitalicio, pero es probable que las contribuciones de eruditos a un campo se publican en más lugares.
  • La tecnología digital y la subida/ascenso de datos sin precedentes, así como la capacidad casi ilimitada para reconstituir los datos, han alterado la realización de investigaciones tradicionales y becas. La teoría y la experimentación se han aumentado con la computación, que incluye el modelado, la simulación y la visualización.
  • El modelo más tradicional de universidad que proporciona la mayor parte de sus servicios físicamente en (o cerca de) un campus está cambiando. Más y más servicios y programas se crean fuera de sitio y son compartidos, distribuidos o agregados a otras universidades o entidades subcontratadas.

Fuente: Chuck, Henry. Frye Leadership Institute: Ten Year Review (2009) Documento no publicado a partir del artículo: Oblinger, Diana G. From the Campus to the Future. Educause Review, vol 45, num. 1, January/February 2010

Reblog this post [with Zemanta]

Los eventos o Congresos deberían cambiar sus formas analógicas y de acreditación

La mayoría de las conferencias son organizadas y siempre de arriba hacia abajo. Tecnologías sociales, de igual producción de modelos de innovación abierta y ofrecer nuevas oportunidades a la gente a organizar eventos, desde la base. Los social media pueden apoyar las aplicaciones de eventos y los participantes antes, durante y después del evento. Existen muchos enfoques posibles, pero la mayoría de ellos aún demanda una gran cantidad de conocimientos técnicos, la visión y la mano de obra de la parte de los organizadores. También hay un montón de interesantes conceptos para el funcionamiento de los eventos más participativa físicamente y cómo las cosas pueden conectarse a entornos virtuales, pero la información está dispersa en torno a la web. En mi presentación voy a ir a través de algunos de los más interesantes conceptos, ideas y herramientas para ejecutar mejor, mediada digitalmente eventos. He aplicado algunos de estos principios para un proyecto llamado Bantora, que he estado trabajando últimamente. En los inicios del desarrollo que se prestó atención a lo que ocurre antes de un evento: ¿cómo la gente encuentra cada vez, y otra línea de su pasión y las ideas en grandes acontecimientos. Todo comienza y termina como digital. En esta presentación voy a ir a través de las lecciones aprendidas sobre el papel de los medios de comunicación social en los eventos y cómo hacer el mejor fuera de él. Por último, me gustaría presentar una mejor visión de cómo los eventos podrían cambiar fundamentalmente la manera de interactuar y hacer nuestro trabajo.

Visión de Teemu Arina en «Using social technologies to run better events». Abstract.

Esquema desarrollado por mi a partir de las ideas de George Siemens y De T. Arina en ese paper:

 

Organización_congresos

Pero el negocio es el negocio, o como dicen otros el mercado. Los Congresos con los social media pueden ser distribuidos y down-top en su vertiente de una comunidad de interés. Y esto ¿Qué valor tiene?¿Quién lo acredita?¿Te da valor curricular? El uso y la impregnación social en las tecnologías no se sustentan en las mismas tecnologías, sino en la valoración y acreditación institucional. Una sociedad digital debería tener una infraestructura de visibilidad y acreditación de lo que hace uno en red, su portfolio de actividad, haya pagado o no por la consecución de unos «papeles» e inscripciones para acreditarse.

Traducción de “Minds of Fire” de J. S. Brown y Richard P. Adler

Creo que si quieres vender unas jornadas o un libro o un post ponle etiqueta 2.0 con unas gotas de mercadotecnia, autobombo y lo que ustedes quieran echar.. Se logra la tarea ;). Creo que ya hay una saturación de ello, pero bueno eso para otro post. Como creo que indica este artículo de Educause, traducido por Concepción Abraira a principios de marzo de 2008. Lo que me inspira es que muchos de las formas para emerger un conocimiento pro común son anteriores a la susodicha 2.0. Véase por ejemplo comunidades de práctica y Learning Networks como elementos emergentes pero con un amplio recorrido anterior a 2003. Ese es quizá un punto importante, ustedes pueden extraer otros puntos y conclusiones al respecto.
Se encuentra aquí, compartido a través de Google Docs. En el blog de Chiti también lo podéis encontrar.

« Entradas anteriores