Reflexiones sobre ecologías y espacios del aprendizaje, análisis del aprendizaje y análisis de redes sociales, visualización de datos, Big Data y otros temas emergentes

La cognición corporizada: hacia un conocimiento en acción

Uno de los campos científicos que tendrá que estudiar los nuevos interfaces, desde los modelos HCI (Human Computer-Interaction, Interacción persona-computadora), son las nuevas investigaciones acerca de la cognición corpórea (embodied cognition, difícil traducción lo que tenemos que prima aquí es la acción y el pensamiento a través del cuerpo. La mente y el cuerpo se unifican en sus actos. Luis Suárez me hablo de «conocimiento manifestado» y Chiti me comenta que se puede tratar de cognición personificada o encarnada. A mi personalmente me siento más atraído por el término «cognición corpórea» que Antoni Gomilla, que desde el Departamento de Psicología, de la Universitats Illes Balears nos escribe un post significativo al respecto).

He cambiado el título tras una explicación más general y estableciendo el movimiento en la base conceptual del término (embodied cognition – cognición corporizada):

El cuerpo, comúnmente dejado de lado por los modelos psicológicos tradicionales, es reintroducido en el enfoque de cognición corporizada llamado: Ecopóiesis o la estética del cambio. Es un enfoque novedoso en relación al entendimiento de los procesos humanos de manera integrada y dinámica eliminando la dicotomía mente-cuerpo, convirtiéndose en un instrumento para promover y estimular la intuición en los procesos creativos. Centrados en teorías y experiencias de cognición corporizada (embodied cognition) se explorarán aspectos epistemológicos de la composición, espacio/tiempo fundamentados en la experiencia sensorial y actuante de la corporalidad humana.

Tendrá cada vez más vigencia en la ciencia de la computación, en neurobiología, en filosofía (de la mente), en procesos de inteligencia artificial, en aspectos de las redes neuronales e interacciones con el entorno contextual dentro de las nuevas investigaciones de HCI y las propias investigaciones en neurofenomenología y sus emergentes conceptualizaciones mente/cuerpo del Enactivismo.
Tradicionalmente, las diversas ramas de la ciencia cognitiva han considerado la mente como un procesador de información abstracta, cuyas conexiones con el mundo exterior era de poca importancia. Actualmente las interacciones con el mundo exterior han aumentado significativamente.
Los filósofos (de la mente), los científicos cognitivistas y los investigadores de inteligencia artificial que estudian la cognición y la mente encarnada, según el item de la Wikipedia, creen que la naturaleza de la mente es en gran parte determinada por la forma del cuerpo humano. No hay una distinción clara entre los mecanismo de la mente y el cuerpo.Argumentan que todos los aspectos de la cognición, tales como ideas, pensamientos, conceptos y categorías están determinadas por aspectos del cuerpo. Estos aspectos incluyen el sistema de la percepción, las intuiciones que subyacen a la capacidad de moverse, actividades e interacciones con el medio ambiente y la comprensión ingenua del mundo que se construye dentro de cuerpo y dentro del cerebro de manera mutua.

En Internet Encyclopedia of Philosophy introducen el concepto de cognición corpórea como:

La cognición es soportado por un programa de investigación cada vez mayor en la ciencia cognitiva que enfatiza el papel de formación del entorno juega en el desarrollo de los procesos cognitivos. La teoría general sostiene que los procesos cognitivos se desarrollan cuando un sistema fuertemente acoplado se desprende en tiempo real, las interacciones dirigidos a un objetivo entre los organismos y su medio ambiente, la naturaleza de estas interacciones influye en la formación y, además, en la naturaleza del desarrollo de capacidades cognitivas. Dado que las cuentas de la cognición corpórea se han formulado en una variedad de maneras diferentes en cada uno de los subcampos que abarca la ciencia cognitiva (es decir, la psicología del desarrollo, la vida artificial / robótica, la lingüística y la filosofía de la mente), un rico programa de investigación interdisciplinario en emergencia. Sin embargo, todas estas concepciones diferentes sostienen que una condición necesaria para la cognición es la encarnación o corporeidad, en el que se amplia la noción básica de realización entendida como la manera única la capacidad de un organismo sensoriomotor que pueda interactuar con éxito con su nicho ecológico. Por otro lado, promueven el éxito de adaptación de un organismo.

Tradicionalmente, las diversas ramas de las ciencias cognitivas han considerado la mente como un procesador de información abstracta, cuyas conexiones con el mundo exterior eran de poca importancia teórica, sistemas de percepción y su motor (sensoriomotor), aunque los objetos razonables de investigación por derecho propio, no se consideraron pertinentes para la comprensión de «central» los procesos cognitivos. En su lugar, se pensaba que sólo servía como periféricos de entrada y de salida. Esta postura se hizo evidente en las primeras décadas de la psicología cognitiva, cuando la mayoría de las teorías del pensamiento humano negociados en forma proposicional del conocimiento. Durante el mismo período de tiempo, la inteligencia artificial fue dominado por los modelos informáticos de procesamiento de símbolos abstractos. Filosofía de la mente, también hizo su contribución al espíritu de la época presente, sobre todo con la hipótesis de modularidad de Fodor (1983). Según Fodor, la cognición central no es modular, pero son sus conexiones con el mundo. Percepción y procesamiento de motor son hechos por informaciones encapsuladas en plug-ins, que proporcionan fuertemente formas limitadas de entrada y salida.

Punto de vista clásico cognitivista

Punto de vista de la Cognición encarnada/corpórea

1. El ordenador como metáfora de la mente; basado en reglas, impulsado por aspectos lógicos

1. Metáfora de acoplamiento mente/cuerpo. Formas de encarnación corpórea + entorno + acción limitada en procesos cognitivos.

2. Análisis aislacionista – Cognición se puede entender, centrándose principalmente en los procesos internos del organismo.

2. Análisis relacional de interacciones entre cuerpo y entorno se estudian conjuntamente para entender la cognición.

3. Primacía de la computación

3. Primacía de la acción que va dirigida a objetivos que se desarrollan en tempo real.

4. Cognición como recuperación pasiva

4. Conocimiento como construcción activa basada en un organismo consagrado y todas sus acciones dirigidas a un fin.

5. Simbólico, representaciones codificadas

5. Representaciones sensoriomotores.

La cognición corpórea es una teoría de la cognición que postula que ciertos aspectos de nuestros cuerpos determinan nuestra mente. Los filósofos, científicos cognitivos e investigadores de inteligencia artificial que estudian la cognición y la mente corpóreas creen que la naturaleza de la mente humana está determinada por la forma del cuerpo humano. Defienden que todos los aspectos de la cognición, como las ideas, pensamientos, conceptos y categorías están modelados por aspectos del cuerpo. Éstos incluyen el sistema perceptivo, las intuiciones que subyacen a la habilidad de moverse, las actividades e interacciones con nuestro entorno y el conocimiento simple del mundo que está instalado en nuestros cuerpos y cerebros. La tesis de la mente corpórea se opone a otras teorías de la cognición, como el cognitivismo, el computacionismo y el dualismo cartesiano. Esta idea tiene sus raíces en Kant y en la filosofía continental del siglo XX como Merleau-Ponty). La versión moderna se basa además en visiones aportadas por la investigación reciente en lingüística, ciencia cognitiva, inteligencia artificial, robótica y neurobiología. George Lakoff (un científico cognitivo y lingüista) y sus colaboradores (incluyendo a Mark Jonson, Mark Turner y Rafael E. Núñez) han escrito varios libros promoviendo y expandiendo la tesis basadas en los descubrimientos de la ciencia cognitiva, como la metáfora conceptual o el esquema de imagen.

Investigadores en robótica como Rodney Brooks, Hans Moravec y Rolf Pfeifer han sostenido que la auténtica inteligencia artificial sólo podrá alcanzarse por máquinas que tengan habilidades sensitivas y motoras y estén conectadas al mundo a través de un cuerpo. Estas ideas han inspirado a filósofos como Andy Clark y Horst Hendriks-Jansen. La teoría motora de la percepción del habla, propuesta por Alvin Liberman y sus colaboradores en los Laboratorios Haskins sostiene que la identificación de palabras es una percepción corpórea de los movimientos corporales con los que se producen las palabras. Neurocientíficos como Gerald Edelman, António Damásio han señalado la conexión entre el cuerpo, estructuras individuales del cerebro y aspectos de la mente como la conciencia, la emoción, la autoconciencia y la voluntad.

Tenderemos cada vez más a manifestaciones ubicuas y que transcienden el «territorio» en el que fue hecho o también su propio entorno. Tecnologías como la realidad aumentada, las consolas como Wii y la nueva Kinect son parte de este ecosistema de interacción corpórea. Y son muy buen ejemplo de estudio en la cognición corpórea y en la capacidad de crear conocimiento en acción sin un punto central de control, lo que se viene a llamar enactivismo. Muy interesante para crear ambientes de aprendizaje en contextos de movilidad y de acción. Un aprendizaje háptico y de los juegos. Un espacio de aprendizaje sin espacio fijo. Un espacio autorregenerativo de estructuras autopoiéticas. Esta capa cognitiva en los espacios de aprendizaje será importante detrás de sensores del Internet de las Cosas, de las hiperconexiones en las difrentes estructuras de las Smart Cities y de los dispositivos de control. El cuerpo/mente como gestora y difusora de conocimiento. Algo que ya he planteado en le Congreso de PLE Barcelona (2010) de forma irónica con la presentación de «El cuerpo como elemento central de los PLNs«.

Para desentrañar lo que podemos entender por «conocimiento corpóreo», Margaret Wilson ha establecido 6 puntos de vista de lo que se entiende por «embodied cognition» en un artículo de investigación:

1) La cognición es situada. La actividad cognitiva se llevará a cabo en un contexto de un entorno real, y ésta implica la percepción y la acción.

2) La cognición se ve presionada por el tiempo. Como dice Andy Clark somos «la mente en pie», y la cognición debe ser entendida en términos de las funciones de la forma en que bajo la presión de la interacción en un tiempo real determinado y contextualizado.

3) Se trabaja en el entorno sin carga cognitiva. Debido a los límites de nuestras capacidades de procesamiento de información (por ejemplo, límites en la atención y la memoria de trabajo), que explotan el entorno para reducir la carga de trabajo cognitivo. Hacemos que el entorno mantenga o incluso manipule la información para nosotros con filtrados ambientales.

4) El entorno es parte del sistema cognitivo. El flujo de información entre la mente y el mundo es tan denso y continuo que, para los científicos que estudian la naturaleza de la actividad cognitiva, la mente por sí sola no es una unidad significativa de análisis.

5) La cognición está hecha para la acción (principio enactivista). La función de la mente es guiar la acción, y los mecanismos cognitivos como la percepción y la memoria debe ser entendida en términos de su contribución final a la conducta apropiada en tal situación.

6) La cognición off-line está basada en el cuerpo. Incluso cuando desconectados del entorno, la actividad de la mente se basa en los mecanismos que se desarrollaron para la interacción con el entorno – es decir, los mecanismos de procesamiento sensorial y el control motor.

Con frecuencia en la literatura sobre la cognición incorporada varias o todas estas reclamaciones se presentan juntos, como si representaran un solo punto de vista. Esta estrategia puede tener sus usos, por ejemplo para ayudar a dibujar una imagen convincente de lo que la cognición incorporada puede ser y por qué podría ser importante. Esto puede haber sido particularmente apropiado en el momento en que la atención primera se señaló a este conjunto de ideas, cuando las audiencias no están familiarizadas aún con esta manera de conceptualizar la cognición. Ha llegado el momento, sin embargo, echar un vistazo más detallado en cada una de estas afirmaciones.

Por último, dejo una tabla que nos pone en perspectiva las tres tradiciones de la ciencia cognitiva en «The Embodied Mind: Cognitive Science and Human Experience» y que está referenciado en la bibliografía:

FOCUS: Enactive Cognitive Science in Context

 

Bibliografía:

  • Bateson, G. (2000). Steps to an Ecology of Mind: Collected Essays in Anthropology, Psychiatry, Evolution, and Epistemology (1º ed.). University Of Chicago Press.
  • Bennett, D. (2008). Don’t just stand there, think. The Boston Globe. Recuperado Diciembre 2, 2010, a partir de http://www.boston.com/bostonglobe/ideas/articles/2008/01/13/dont_just_stand_there_think/?page=1
  • Calvo, P., & Gomila, T. (2008). Handbook of Cognitive Science: An Embodied Approach. Elsevier Science.
    Cowart, M. (s.d.). Embodied Cognition. Machines Like Us. Recuperado Noviembre 29, 2010, a partir de http://machineslikeus.com/articles/EmbodiedCognition.html
  • Embodied Cognition and Education. (s.d.). . Recuperado Diciembre 2, 2010, a partir de http://embodiedcog.wikispaces.com/
  • Holton, D. L. (s.d.). Constructivism + Embodied Cognition = Enactivism: Theoretical and Practical Implications for Conceptual Change. Recuperado a partir de http://bit.ly/gVAOOu
  • Lakoff, G., & Johnson, M. (1999). Philosophy in the Flesh : The Embodied Mind and Its Challenge to Western Thought. Basic Books.
  • Maturana, H. R., & Varela, F. (1992). Tree of Knowledge (Rev Sub.). Shambhala.
  • Pata, K. (2010). An Ontospatial Representation of Writing Narratives in Hybrid Ecosystem. En Database and Expert Systems Applications, International Workshop on (Vol. 0, págs. 87-91). Los Alamitos, CA, USA: IEEE Computer Society. doi: http://doi.ieeecomputersociety.org/10.1109/DEXA.2010.37
  • Shapiro, L. (2010). Embodied Cognition (1º ed.). Routledge.
  • Tabor, W. (s.d.). Fractal learning neural networks. Recuperado a partir de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/summary?doi=10.1.1.81.9657
  • Varela, F. J., Thompson, E. T., & Rosch, E. (1992). The Embodied Mind: Cognitive Science and Human Experience (New edition.). The MIT Press.
  • Wilson, M. (2002). Six views of embodied cognition. Psychonomic Bulletin & Review, 9(4), 625-636. https://doi.org/10.3758/BF03196322

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

About the author

Fernando Santamaría González Soy un investigador y formador en espacios online. Trabajando e investigando en temas de aprendizaje emergente.

7 comentarios

  1. nicolas

    Hola, muy buen post! en relación a estos temas te recomiendo que veas algunas cosas sobre RIHPLA «Human Re- engineering for Action» que es un curso donde se trabaja con la enactividad y el » clehes» como herramientas de aprendizaje .

    Podrias ver algunos de sus papers como:
    – Self Management: An innovative tool for enactive human desing
    – Human Re- engineering for Action: An enactive educational Management Program
    -Una mirada enactiva hacia la praxis de una gestión efectiva
    entre otras….

    Puedes encontrar algunos documentos en:
    «http://www.rihpla.cl/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=34&Itemid=53»
    «http://sochedi2010.uach.cl/programa/ponencias/I03.pdf»

    Espero que sean de tu interés
    saludos

  2. Guille

    Fernando, tú sí que eres un fenómeno 🙂

  3. Fernando Santamaría

    Pero bueno @Guille, fenómeno sociológico, temporal, atmosférico… o que..;) Ahinss, lo dicho. A continuar así!!

  4. Javier

    Excelente articulo, es muy interesante el tema de la cognicion corporeizada… hay muchas publicaciones, que desarrolan el tema de las formas del movimiento espacial del cuerpo trasladadas a lo que podriamos llamar formas en que la mente trabaja.

    Saludos!

  5. Sybil Caballero

    Estimado Fernando, los principios de mi tesis doctoral tocaron aguno de estos aspectos, de forma un poco torpe, quizá, que bueno encontarrme con este post
    http://www.slideshare.net/sybilcaballero/tesisdoctosybil

  6. Fernando Santamaría

    Hola Sybil, me alegra mucho saber de tu tesis. Parece a simple vista muy interesante. Los sistemas autoorganizados tienen mucho futuro por la expansión de la comunicación digital. Todos tanteamos y somos torpes en las visiones y conjunciones. Buena suerte.

  7. Mara Balestrini

    fantástico post! 🙂

Deja un comentario