Reflexiones sobre ecologías y espacios del aprendizaje, análisis del aprendizaje y análisis de redes sociales, visualización de datos, Big Data y otros temas emergentes

Mes: mayo 2006 (Página 3 de 6)

MyHeritage, un paso más allá de Riya

MyHeritage

My Heritage, otra aplicación de fotos (hasta ahora conocíamos Riya) con la que se puede hacer reconocimiento de rostro, o rostros, y luego, por medio de una base de datos general o de familia, sacar parecidos y herencias (por el rostro). También permite hacer digitalización y escaneo de una familia y sacar un árbol genealógico. Tenen una base de datos de rostros famosos (unos 1.200) para ver a quien se parece a uno. Parece divertido, a ver si lo probamos y sacamos nuestro parecido. El mío, ya lo han dicho muchas veces aunque no me lo acabo de creer (a veces uno no se ve): Arturo Pérez Reverte.

A vueltas con la neutralidad de la red

Ayer en El País, sección Negocios, apareció un pequeño artículo hablando de la neutralidad de la red («Red neutral»). En él, Ignacio R. Téubel y Arturo Rojas nos dicen que la neutralidad está basada:

en el principio que establece la plena igualdad del uso de Internet para cualquier individuo, independientemente del contenido o el tráfico que se genere en el origen y destino.

Pero las operadoras de telecomunicaciones están dando al traste a este concepto, tanto en EE.UU como en Europa, que ya empiezan a oirse globos sonda. Estos autores advierten:

El debate subyacente radica en que son los operadores los que tienen que acometer las grandes inversiones necesarias para poder llevar el peso de tal volumen de tráfico de información en forma de ceros y unos. Así, y ésta es la postura de los operadores, sería más coherente una redistribución equitativa del uso y coste de esa red, de tal manera que quien más consume y, por tanto, quien más dinero genera para los proveedores de contenidos pague más. Por otro lado, argumentan los proveedores de contenidos, si se empieza a cobrar más a aquellos que están haciendo que la red se transforme, evolucione y avance hacia los nuevos estadios de maduración, se podría incurrir en un estrangulamiento de la oferta e innovación de estos servicios, y por ende también de Internet.

En Europa, a pesar de que está bien clara la posición de la Comisión Europea hacia la neutralidad, las autoridades no pueden quedarse al margen del debate, especialmente porque los operadores europeos también están acometiendo importantes inversiones de red para no quedarse fuera de los nuevos tiempos que corren en Internet.

Seguirá dando que hablar esto. Pero me temo que encontremos internets de distinto rango dependiendo de lo que se pague. Ya hablaron de implantar cuotas y tarifas por consumo en móviles de última generación, y el resultado es que no tiene el éxito esperado. ¿Qué año morirá la Internet que conocemos ahora? Se admitem apuestas.

Presentación de la conferencia que monté para el Día de Internet

Ponencia del día de internet en la Universidad de León -- Click para visualizarlo

Os dejo las transparencias que presenté ayer, día de Internet, en la Universidad de León y organizado por el Departamento de matemáticas. Ya me diréis que tal, se admiten sugerencias de todo tipo. Está presentado con la herramienta estándar HTML Slidy y que he variado un poco para que no sean las plantillas que tienen por defecto. Para visualizarla click sobre la imagen. Tenéis las anteriores ponencias en el menú horizontal superior, donde pone ponencias. También presento e integro sendas entrevistas con Gorka J. Palacio (vídeo) y Juan Freire (audio).

Diario de León -- 18 de mayo de 2006

Actualización: Nota de prensa de hoy, confundiendo hoy con el Día de Internet. Son cosas que pasan en la prensa, pero ya estamos acostumbrados.

« Entradas anteriores Entradas siguientes »