Reflexiones sobre ecologías y espacios del aprendizaje, análisis del aprendizaje y análisis de redes sociales, visualización de datos, Big Data y otros temas emergentes

Mes: marzo 2013

La cognición aumentada, siguiente capa para una plena realidad aumentada

Estos días he estado pensando en los cambios emergentes de la inteligencia en los nuevos entornos tecno-sociales y amplificados. Desde la perspectiva de investigación del HCI (Human-Computer Interaction) hay unos estudios emergentes de investigación que toman campos como el mismo HCI, pero también la ergonomía, la psicología, la neurociencia para generar interacciones revolucionarias y que incluso se pueden adelantarse antes de que ocurra un hecho, y así una toma de decisión más inteligente al al analizar las ondas cerebrales de un ser humano. La creación de tales interacciones se deriva de la capacidad de la tecnología para medir procesamiento de la información y el estado cognitivo de un usuario en concreto. Todas estas mejoras y métodos de trabajo tiene un nombre: Cognición Aumentada (en inglés AugCog). De esta forma entraremos en un nuevo paradigma en la toma de decisiones. Varios proyectos de investigación tienen por objeto evaluar en tiempo real el estado cognitivo de un usuario, y esta es más comúnmente evaluada mediante el uso de cualquiera de los sistemas de EEG o fNIR. Otro concepto principal de AugCog es diseñar sistemas de bucle cerrado para modular el flujo de información con respecto a la capacidad cognitiva del usuario. Importante avance para los procesos de cognición humana.

Quien está investigando en esto último es el DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency) y que tiene entre sus manos un proyecto de investigación de AugCog.

Los parámetros HIP

Muchos enfoques han tratado de abordar una verdadera relación simbiótica entre el hombre y la máquina, pero, hasta ahora, una deficiencia fundamental ha sido la incapacidad de un equipo para dar cuenta de procesamiento de la información humana (HIP, Human Information Processing) limitaciones. El campo de la Cognición Aumentada (AugCog) saca provecho de los últimos avances en las áreas de la neurociencia, la ciencia cognitiva y la interacción humano-computadora para crear sistemas de circuito cerrado que pueden medir HIP y dar cuenta de los problemas en tiempo real. La arquitectura de bucle cerrado se consigue empleando sensores neurofisiológicos que midan la actividad de los operadores del monitor cognitivo y responder a los indicadores de procesamiento de la información que no es óptima. Tras la indicación de un problema, las estrategias de mitigación se emplean en tiempo real para contrarrestar el problema. Ejemplos de parámetros HIP investigados por los sistemas existentes incluyen cuellos de botella sensoriales, carga de trabajo cognitivo, estado de alerta, la excitación y el conocimiento de la situación en tiempo real. Serán parámetros de dashboard para los futuros gestores de datos personales ante la toma de decisiones te encuentres donde te encuentres en una computación en nube e inteligente y sin dispositivos móviles como tenemos ahora.

Se obtiene beneficios en cuanto al rendimiento de la información, la reducción de errores y el rendimiento del operario siempre que tengamos las órdenes de gran espectro. Esto irá unido a lo que entendemos por realidad aumentada. A esta realidad aumentada se le irá poniendo una capa cognitiva y de decisión ante acontecimientos o hechos. Las mismas gafas de Google serán un buen ejemplo de Cognición Aumentada.

Referencias:

International Conference on Augmented Cognition, Schmorrow, D., Estabrooke, I. V., & Grootjen, M. (2009a). Foundations of Augmented Cognition. Berlin; Heidelberg; Berlin; Heidelberg: Springer ; Springer e-books.
International Conference on Augmented Cognition, Schmorrow, D., Estabrooke, I. V., & Grootjen, M. (2009b). Foundations of augmented cognition neuroergonomics and operational neuroscience: 5th international conference, FAC 2009, held as part of HCI International 2009, San Diego, CA, USA, July 19-24, 2009 : proceedings. Berlin; New York: Springer. Recuperado a partir de http://public.eblib.com/EBLPublic/PublicView.do?ptiID=451012
International Conference on Augmented Cognition, Schmorrow, D., & Fidopiastis, C. M. (2011). Foundations of augmented cognition directing the future of adaptive systems ; 6th International Conference, FAC 2011, Held as Part of HCI International 2011, Orlando, FL, USA, July 9-14, 2011, Proceedings. Berlin; Heidelberg; New York: Springer. Recuperado a partir de http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21852-1
International Conference on Augmented Cognition, Schmorrow, D., & International Conference on Human-Computer Interaction. (2005). Foundations of augmented cognition. Volume 11. Lawrence Erlbaum.
International Conference on Augmented Cognition, Schmorrow, D., Reeves, L. M., & International Conference on Human-Computer Interaction. (2007). Foundations of augmented cognition third international conference, FAC 2007, held as part of HCI international 2007, Beijing, China, July 22-27, 2007: proceedings. Berlin; New York: Springer. Recuperado a partir de http://public.eblib.com/EBLPublic/PublicView.do?ptiID=337217
International Conference on Foundations of Augmented Cognition. (2005). Foundations of augmented cognition … International Conference, FAC …, held as Part of HCI International …: proceedings. Recuperado 24 de marzo de 2013, a partir de http://www.springerlink.com/content/k47q82k67x63/#section=378094&page=1
Norman, D. A., & Rumelhart, D. E. (1975). Explorations in cognition. San Francisco: W.H. Freeman.
Schmorrow, D., & Stanney, K. M. (2008). Augmented cognition: a practitioner’s guide. Santa Monica, CA: Human Factors and Ergonomics Society.
Schmorrow, D., Stanney, K. M., Reeves, L. M., & Augmented Cognition International. (2006). Foundations of augmented cognition: augmented cognition– past present and future. Strategic Analsysis, Inc.
Segev, I., & Markram, H. (2010). Augmenting cognition. Boca Raton, Fla.; London: EPFL Press ; Taylor & Francis [distributor].

Propuestas y modelos de negocio para la sostenibilidad de los MOOCs

En el artículo que escribí sobre MOOCs para Relpe/OEI no hablé del modelo de negocio que supone este tipo de cursos.

Hay por parte de muchas universidad anglosajonas y americanas más concretamente un modelo de negocio sostenible para los xMOOCs. Se habla de pérdidas de muchos cursos de xMOOCs. Algunos autores como comenta Martin Weller describe un escenario muy deprimente y que se convierten en insostenibles y que sólo se pueden permitir universidades de élite, y además son conservadores estos cursos, ya que no pueden arriesgar mucho o casi nada debido a que producirían más pérdidas. Esto comenta en un post el Sr. Weller. Desde mi humilde opinión creo que hay soluciones, habiendo soluciones y formas para todos los «gustos» universitarios.

En cuanto a su sostenibilidad podemos nombrar ciertas formas de recuperación monetaria o ROI para este tipo de cursos:

  • Al finalizar el curso se ofrece un examen final que te dará créditos y dependiendo de los acuerdos  con otras universidades. Suelen ser costosos.
  • Trás la capa analítica se puede percibir e incluso preveer los alumnos que son muy buenos o tienen unas determinadas competencias y habilidades ajustables a determinadas empresas. O sea, venta de estudiantes con unos requisitos específicos (en el argot anglosajón los headhunting) con venta a empresas.
  • Otro modelo es el utilizar la estrategia MOOC para reclutar estudiantes.
Uno de los modelos de negocio para universidades. El MOOC2degree

Uno de los modelos de negocio para universidades. El MOOC2degree

Nos extendemos en este último punto con la iniciativa MOOC2degree. Este proyecto de un consorcio de siete universidades de Estados Unidos ofrece el primer curso de una titulación como un MOOC con la esperanza de reclutar estudiantes en el programa completo. Los MOOCs será gratuita, abierta a todos y en realidad le dará créditos si se inscribe en el programa de estudios completo. Esto no está claro y no hay acuerdos con el resto de universidades para el tema de créditos, pero justificada si puede ayudar a la universidad a reclutar más estudiantes. Este vídeo no dice nada al respecto de forma clara.

En un post se comenta al respecto al vídeo linkeado «con MOOC2Degree, las asociaciones académicas ha colaborado con las universidades públicas para ofrecer créditos MOOCs como un primer paso y una salida libre hacia la obtención de un título. A través de esta nueva iniciativa, el curso inicial en determinados programas de grado en línea se convertirá en un MOOC. Cada MOOC será el mismo curso con el mismo contenido académico, impartido por los mismos instructores, ya que actualmente ofrecen programas de grado en las universidades participantes. Los estudiantes que completen con éxito un curso de MOOC2Degree obtendrán créditos académicos para obtener un título, en base a los criterios establecidos por las universidades participantes. »
Esto es muy general y no es más que una forma de reclutar estudiantes a los programas regulares de titulaciones universitarias y eso es exactamente por lo que creo que será de interés para muchas universidades de corte tradicional (la mayoría). En realidad no es nuevo, ya sea porque universidades como la Open University del Reino Unido han ofrecido de forma abierta sus cursos a través de OpenLearn desde hace varios años y muchos estudiantes se han inspirado en los cursos gratuitos para inscribirse en las versiones de pago de estos cursos. Muchos estudiantes en MOOC2degree también deciden inscribirse en el grado de manera completa, pero al mismo tiempo aquellos que simplemente quería aprender sin necesidad de los créditos también pueden beneficiarse de esta experiencia.

Esta es una razón por las que creo que las universidades deben cambiar de estrategia en el diseño instruccional de los cursos, tanto en formación virtual como en la formación mixta o blended learning. Por eso las universidades (y ya más allá de MOOC2degree) se verán obligados a revisar a fondo su estrategia online y blended, para prestar atención a la pedagogía de los cursos en línea y asegurarse de que la experiencia MOOC sea más dinámica y estimulante suficiente para hacer estrategias de monetarización y en escala de los cursos.