Blog de Fernando Santamaría

Reflexiones sobre ecologías y espacios del aprendizaje, análisis del aprendizaje y análisis de redes sociales, visualización de datos, Big Data y otros temas emergentes

Resultados de búsqueda de:"heterarquía"

Apuntes de autoorganización: un hecho emergente en la sociedad red

La autoorganización es una corriente de estudio que está anterior a Internet pero los nuevo medios de comunicación en red permiten amplificar y robustecer este concepto. Este término se utiliza ampliamente desde la Física a la Química y en l a Cibernética de las Ciencias Sociales. En la ciencia moderna se ha abordado desde la economía hasta en puntos de vista sociológicos y filosóficos (Max Weber, G. H. Mead, Jürgen Habermas, E. Durkheim, Robert Merton, Talcott Parsons y los imprescindibles trabajos de Niklas Luhmann). Y con los sistemas actuales de comunicación, las redes y como procesos se le denomina autoorganización social (Fuchs, 2002).

Apuntes de la autoorganización en Sociología y Management

El término autoorganización se utiliza ampliamente desde la física a la química y de la cibernética a las ciencias sociales como sistema. En la historia moderna de la ciencia, se ha abordado desde puntos de vista filosóficos y empíricos. Cuanto menos tiene de la rama de la ciencia, se puede entender como un proceso en el que una forma, patrón o estructura aparece en un sistema sin una autoridad central o sin elementos externos que presionen en un sistema social humano. A este respecto hay un interesante estudio de Christian Fuchs [pdf] tanto en estructuras sociales a través de Internet entre los individuos, sus redes y en sus procesos.

Jeffrey S. Juris en su libro Networking Futures: The Movements against Corporate Globalization nos remonta a los antiguos movimientos libertarios de principios del siglo pasado:

La red autogenerada, autodesarrollada y autogestionada se convierte en un ideal cultural generalizado que proporciona no sólo un modelo efectivo de organización política, sino también un modelo para la reorganización global de la sociedad en su conjunto.

Juris citando al anarquista ruso Volin (Vsevolod Mikailovitch Eichenbaum) que comentó en los años 40 en su exilio lo siguiente:

Por su puesto, la sociedad tiene que estar organizada […] la nueva organización debe establecerse libremente, socialmente y, sobre todo, desde abajo. En principio la organización no debe partir de un centro creado de antemano para capturar el todo e imponerse sobre él, sino que, por el contrario, debe proceder de todas partes y crear nodos de coordinación, centros naturales que sirvan a todos esos puntos.

Cimienta las bases de lo que pretenden muchos activistas del movimiento contra la globalización y demás grupos.

En el libro «Sistemas emergentes: o qué tienen en común hormigas, neuronas, ciudades y software» (2001) Steven Johnson trata el tema de la autoorganización tomando la inspiración biológica:

En los movimientos de protesta contra la Organización Mundial de Comercio (OCM) se ven mejor que en ningún otro caso las posibilidades progresistas de la emergencia; se han organizado a partir de estructuras celulares distribuidas por sistemas autoorganizados.

No es una razón para adherirse a la pura anarquía, por supuesto. Las colonias de hormigas no tienen líderes en sentido estricto (Nota: sentido de la estigmergía), pero descansan fuertemente sobre reglas: cómo leer patrones en un rastro de feromonas, cuando dejar de recolectar y dedicarse a la construcción del hormiguero, cómo responder a otras hormigas, y así sucesivamente. Una colonia de hormigas sin reglas locales no tiene posibilidades de crear un orden de nivel superior, ni de desarrollar inteligencia colectiva. Los movimientos antiglobalización apenas están comenzando a vislumbrar las reglas (Nota: o quizá los patrones clave de la autoorganización) adecuadas para vincular distintas células. Los spokescouncils de Settle fueron un principio prometedor, pero aprender cómo formar grupos requiere tiempo.[…] Pero como ya hemos visto, en innumerables ocasiones en las páginas precedentes, incluso la Web – el mayor y más avanzado sistema de autoorganización creado por el hombre en el planeta-apenas comienza a ser capaz de generar verdadera inteligencia colectiva. En todo caso, las habilidades telepáticas de la Web son aún incipientes porque todavía estamos ajustando las reglas del sistema, todavía estamos afinando el modo en que los grupos inteligentes y adaptadores prosperarán en línea. Y si la inteligencia colectiva de la Web todavía está en pañales, pensemos en lo mucho que deberán crecer los nuevos movimientos de protesta. Pero hasta el momento, sus instintos han sido sensatos. Más allá de las ventanas rotas y de los conciertos de Rage Against the Machine, los activistas anti-OCM ya están haciendo algo significativo en los comienzos de su andadura. Están pensando como un enjambre.

No sólo los movimientos de protesta sino la sociedad en la autoorganización política, ya que se esta en un período donde hay suficientes elementos para poder crear una sociocracia (A. Compte) dinámica y autoorganizada. Hay muchas expectativas y experiencias al respecto. El problema es que se necesita una cultura de la colaboración activa y de los mecanismos de autoorganización ante una sociedad «sedada». A las fuerzas sociales, políticas y de poder les interesa que haya sitios de redes sociales como los que hay ahora. Socializan y moralizan en otro nivel, pero no tienen la infraestructura para generar una mecha de cambio revolucionario. Muchos pensaréis acaso ¿Y las revueltas del mundo árabe? Es complejo y ha habido muchos factores que han llevado a levantarse como Al Jazeera donde era un nodo importante y dirigista amplificando la rabia e ira por medio de vídeos que grababa ellos y algunos de los manifestantes. Manuel Castells lo explica mejor y ve los nodos de estas revueltas:

El proceso, que en menos de un mes hundió un régimen sólidamente asentado desde 1987, ha seguido una pauta familiar: un hecho dramático desborda la indignación contenida por el temor, suscita manifestaciones que reprime la policía y de inmediato las imágenes de represión y los mensajes de protesta se difunden en las redes sociales de internet, amplificando el movimiento hasta que los medios de comunicación no controlados por el Gobierno –en este caso Al Yazira– informan y retransmiten las imágenes y mensajes que cuelgan los manifestantes en YouTube y otras webs. Conforme se difunde la protesta, se activan las redes móviles, los SMS, los twitts y las páginas en Facebook y otras redes, hasta construir un sistema de comunicación y organización sin centro y sin líderes, que funciona con suma eficacia, desbordando censura y represión.

Las sitios de redes sociales actuales y la web de tiempo real junto a geolocalización da formas más precisas de autoorganizarse y generar acciones/protestas/compromisos en tiempo real de multitudes en formas de inteligencia de enjambre. Algo quizás futurible, pero posible.
La programación de los sitios de redes sociales se quedan en sólo en el discurso (me adhiero, me gusta, no me gusta, etc.), no son plataformas para la acción, no son plataformas enactivistas. Los nuevos interfaces y los sensores pueden trabajar más la voluntad, los sentimientos y las acciones colectivas. Por todo ello, en la red de escala libre (Barabási, 2001), en cada propuesta social o de red se aplica la fórmula 1-9-90, que quiere decir que un 1,2 por ciento de la población o grupo son participantes activos y enactivistas, un 9 por ciento escribe o pone comentarios adhiriéndose sin ser activo y un 90% lo que dicen los líderes o más activos del movimiento sin comentar ni disentir en ningún aspecto.

Apuntes de la autoorganización en la Complejidad

La autoorganización es un proceso emergente desde el caos. Tiene que existir muchos centros radiados hacia puntos de interés, o lo que es lo mismo un orden sin control ni filtros previos, es impredecible y no linear. Emerge desde la co-evolución. La comunicación y el feedback , mecanismos y estructuras abiertas para poder desarrollarse.
Los mecanismos de Internet funcionan bien si las bases son distribuidas, si los elementos de distribución entretejen entre los múltiples nodos, sin un nodo central que distribuye (routers, hubs). Tecnologías como Ad-Hoc Wireless Mesh networks son propicias para desarrollar ciberprotestas y actitudes desafiantes en las que no se puede tan fácilmente filtrar o «cortar» conexión a Internet.
La sistematización de la cooperación emergente en una situación de caos se explica mejor por medio de la inteligencia de enjambre (Swarm Intelligence). Teniendo en cuenta que el liderazgo está en boca de todos los estudiosos del management. No se necesita líder en los comportamientos de enjambre convertidos en inteligencia de enjambre. No hay un plan central. Lo colectivo como «organismo» no indivisible, sin acciones individuales. Son los movimientos espontáneos. Son reglas simples y transmitidas para el su conjunto no de forma individualizada. Estos mecanismo también deben inferir en los comportamientos. Algo difícil de generar en lo humano con comportamientos individualizados y dispersos. Es una de las premisas de los poderes intersticiales y contrarrestándolo con el discurso social/mediático de manera generalizada.
Para optimizar muchos de los procesos políticos actuales debe establecerse estructuras de red sin centro, orgánicas, donde el «bottom-down» sea fundamental para un constante feedback. Todos los agentes de esa sociocracia (en otro momento o post hablaremos de heterarquía conceptualizado últimamente por Karen Stephenson)y que también hemos hablado en este blog) deben estar conectados (stakeholders más allá del concepto empresarial) activamente y que simplifiquen las normas de acción. Un ejemplo de sentido común y metafórico es cuando en la construcción de un parque los caminos que se construyen por los miles de ciudadanos que pasean. La lógica común, por ser el más eficiente y rápido, es el camino más corto para llegar a un punto determinado y no los construidos por el orden imperante de la construcción. Esos caminos son emergentes y son los que necesitamos como reglas claras y activas para la construcción de una sociedad mas activa y comprometida. Todos los agentes(sindicatos, políticos, empresarios) que conocemos actualmente «bailan» al son de los estructuras de poder y están desgastados y presionados ante la multitud de lobbys en esta Dictadura de los Mercados. Esta crisis también se habilita en estado de Complejidad. No hay unos entes o personas culpables. Es difusa y heterogénea. Por eso va más allá y se trata del colapso del sistema. Es sistémica y se necesita sistemas de equilibrio y de desarrollo sostenible ya que en el crecimiento económico estará propenso a crisis fuertes en períodos cíclicos. Y la autoorganización será un aliado interesante en la sociedad red.

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

El futuro en los ecosistemas de aprendizaje

En un futuro, el aprendizaje será mucho más efectivo como agente sistémico. Por ello, nos inclinamos hablar de ecosistemas de aprendizaje (blog de interés), donde la tecnología será un componente más dentro de un todo como sistema. El ejemplo de Complex Adaptative System (CAS) es un buen elemento para estructuras cambiantes y no estables. Los patrones se infieren de los múltiples datos en un contexto determinado. El futuro es apasionante en cuanto a las posibilidades de aplicación en datos + contexto. Una de las competencias clave será el poder entender y cambiar/transformarse con el feedback de los datos. Seremos nuevos cartógrafos de la visualización de nuestras redes y entornos, pudiendo crear como arquitectos de espacios (contextuales) para el aprendizaje.El futuro no es monolítico, es activo a nuestros flujos, anteponiéndonos a ellos para cambiar y poder transformarlos.

El aprendizaje se organiza en torno a impulsores (tiggers) y catalizadores del cambio, que son las principales fuerzas de transformación que darán forma a nuestros esfuerzos para rehacer el aprendizaje. Estos catalizadores (tiggers) sinápticos del cambio, junto con las tendencias conexas y señales aparecen en el interior de esta previsión. Es posible que resulte útil echar un vistazo dentro del sistema antes de considerar estas implicaciones globales para el futuro del aprendizaje. Mirando a través de los impulsores del cambio, se pone de relieve la necesidad de «escuelas»(sentido extendido) y de centros de aprendizaje para la vida en los entornos de las organizaciones para los estudiantes, de sus familias, de los educadores y de la comunidad en general. Se debe hacer hincapié en la necesidad de aprender como un proceso continuo mediante el cual todos nos convertimos en ciudadanos comprometidos de una sociedad global. Uno de los más importantes para este pronóstico es la necesidad vital de todos los interesados sobre el aprendizaje a gran escala planetaria, no sólo la educación «por dentro», sino también a las acciones innovadoras de gran alcance, que se encuentran en la periferia (las periferias como catalizadores de innovaciones), y que se involucran activamente en la creación del futuro del aprendizaje. Nuestra capacidad para cumplir las condiciones sociales, económicas, y los desafíos del clima de las próximas décadas dependerá de nuestra conciencia global y de las señales biológicas.

Comunidades escolares resilentes/resistentes

En el desarrollo futuro, las escuelas se convertirán en sitios críticos/experimentales/prácticos para la promoción de la salud, la vitalidad del medio ambiente, el crecimiento académico, el bienestar estudiantil, y las conexiones a través de las distintas comunidades en diferentes áreas (catalizadores de la innovación de carácter distribuido). Las escuelas llegará a ser dinámica, los sistemas de toda la comunidad y las redes que tienen la capacidad de reponerse por sí solos en el contexto del cambio. La creación de comunidades resistentes a la escuela exige que los educadores, las familias y los demás ciudadanos deben desarrollar nuevas capacidades. Tendremos que profundizar en nuestro poder, tanto de redes y nuestra capacidad de utilizar los medios interactivos para formar grupos y catalizar esas acciones. Al hacerlo, tendremos que fomentar la «innovación distribuida» que se extiende más allá de las fronteras de cualquier organización o comunidad y será necesario crear plataformas de colaboración y la aplicación de la «inteligencia colectiva» de muchas personas para formar nuestras estrategias de resistencia. La fuente e influencia de los sistemas biológicos es importante para generar esa resilencia, influenciada por la “inteligencia de enjambre” (swarm intelligence) y donde los procesos de autoorganización (propios de los sistemas de redes) mejorarán por medio de la implicación de las partes en un todo, por la colaboración estigmergia, por el control descentralizado y las heterarquías densas, en las que los insectos sociales nos muestran los signos emergentes para generar los algoritmos necesarios de interacción. Por último, los educadores, familias y otros ciudadanos tendrán que ser transparentes acerca de los impactos sociales, económicos, biológicos y la tensiones en nuestras comunidades. La filosofía Open hace posible generar transparencias en las identidades y en los procesos.

Amplificación de educadores y estudiantes

Al abrazar las tecnologías de la cooperación, creación de prototipos de nuevos modelos de aprendizaje, y el cultivo de criterios abiertos y de colaboración para el liderazgo, el «amplificado» de educadores y educandos se convertirán en la organización en «superhéroes» de las escuelas y los distritos. Sus enfoques desafiará las jerarquías institucionales y políticas y también proporcionará las fuentes de la innovación. Se debe observar si hay señales de amplificación exterior en los bordes/periferias del sistema formal, en lugares como las redes contextuales y cognitvas para que terminen convirtiéndose en un superorganismo con vida propia y que se enmarcan en las distintas capas como ciudadanos del mundo (módulos tecnológicos paralelos a tu yo real/virtual, relaciones e interacciones, (edu)comunicación,…), también en la escuela-hogar, en las escuelas independientes, en las escuelas invisibles y no registradas, en programas para después de la escuela y los programas de aprendizaje basados en comunidad. Curriculum=flujos de la vida, reflexiones y acciones para interaccionar con el amplio ecosistema del aprendizaje. Lo que se le ha llamado en estos años escuela expandida como sistema integral y holístico.

El aprendizaje en el contexto de la economía global

Tanto la geográfica como las migraciones digitales facilitarán el movimiento mundial de las familias, la identidad, los valores, los recursos educativos, el capital social, y las innovaciones, contribuyendo así a una economía cada vez más global de aprendizaje y en constante cambio. No se pueden usar marcos (frameworks) de actuación con un corto período de tiempo. Se sustituirá por los patrones emergentes que nos señalan los caminos del aprendizaje para determinado contexto. Como tales migraciones se dispone como una rutina de la moderna vida, que impulsará diversas nuevas demandas de derechos y/o recursos (creados artificialmente en algunos casos) para el aprendizaje. La creación y el intercambio de recursos de aprendizaje, entornos y experiencias forman un ecosistema global de aprendizaje, que van más allá de una delimitación nacional o fronteriza. La globalización de los sistemas abiertos en estos ecosistemas de aprendizaje está caracterizado por la creación de recursos de cooperación, evaluación y la distribución de estos. Esto cambiará la forma en las instituciones educativas, al ver sus funciones de los distintas partes y componentes de este ecosistema y ofrecerá nuevas formas de valor en el ecosistema global de aprendizaje. Los centros de enseñanza ya no será exclusivo de los agentes de la coordinación/dirección, la prestación de servicios, aseguramiento de la calidad, la evaluación del desempeño, o de apoyo. De hecho, otros actores podrían estar más equipado para proporcionar estas funciones en estos ecosistemas distribuidos.

El diseño y los datos en la arquitectura del aprendizaje

Las nuevas herramientas (algoritmos, data analysis, realidad aumentada, predicciones de nuestro flujo de interacciones y acciones registradas viaja con nosotros en todo momento, más allá de la computación ubicua) y enfoques para el diseño de la experiencias de aprendizaje hará posible unas capacidades infinitas para personalizar el aprendizaje como arquitectos ante diseños modulares. Se podrá crear objetos en 3D y aplicaciones por el propio usuario. Los datos sobre las preferencias y las interacciones, así como caminos de colaboración (por ejemplo registros de como los alumnos navegan en Internet, capa detrás para generar datos de sus interacciones para el aprendizaje, y cómo contribuyen a las actividades de grupo e interactúan unos con otros sin un eje central), creará nuevas fuentes de información sobre experiencias de los alumnos y el rendimiento. Es lo que viene emergiendo desde distintas investigaciones como Learning Analytics. Uno de los propulsores es EDUCAUSE elaborando diversos papers y una página de interés sobre las próximas generaciones del aprendizaje. Lo que conocemos como evaluación formativa, se irá haciendo autoformativa con estas emergentes métricas personales. El control de los aprendices no estará sobre las propias organizaciones, sino sobre las invisibles acciones e interacciones para el aprendizaje. La evaluación (gráfico visual – visualgraph) viajará contigo y serás el responsable de ella de su transmisión. Las herramientas de visualización proporcionará nuevas formas de ver los datos y de desarrollo de conocimiento de apoyo al estudiante. Además, los avances neurológicos nos ayudará a hacer conexiones entre determinados entornos físicos y virtuales y sus efectos sobre la cognición y la salud del cerebro. El resultado será un conjunto de herramientas emergentes para el diseño personalizado, y por supuesto que este centrado en el alumno con las experiencias y ambientes que reflejan la diferenciación entre los estudiantes en vez de forzar el cumplimiento de un promedio de estilo de aprendizaje y el nivel de rendimiento. A nivel comunitario, se trabajará/experimentará con la capacidad práctica de resolución de problemas que se aplica a asuntos de la comunidad y ayuda a fortalecer esa resistencia local, como un auténtico ser vivo.

Las heterarquías distribuidas

Dado que la estructura jerárquica de la propia educación, los movimientos tradicionales de arriba hacia abajo de la autoridad, conocimiento y poder desentrañan las jerarquías. Antes de obtener nuevos patrones establecidos, parecerá como si una gran cantidad de nuevas especies hayan sido introducida en el ecosistema de aprendizaje. La autoridad será un recurso muy discutido, y habrá la posibilidad de conflicto y desconfianza, como ya esta ocurriendo ahora con los Social Media y las organizaciones. Con las estrategias de medición y métricas de la producción con ingentes cantidades de información, tendremos que decidir qué datos son importantes, lo que significan, y cómo podemos actuar sobre ellos. Los exámenes estandarizados ya está rodeada de controversia, pero nuevas métricas y mediciones surgirá de una variedad de lugares fuera de la educación. Queda por ver si los nuevos agentes de aprendizaje y los profesores tradicionalmente certificados podrán cooperar o competir. Si bien podemos esperar que el aprendizaje de certificación de terceros agentes debe emerger, en muchos casos, la ausencia de regulación supondrá tecnicas emergentes de autocontrol y la responsabilidad recíproca serán los mejores métodos para garantizar la calidad. Se formarán puntos distribuidos de poder, o lo que podemos describir como heterarquías distribuidas.

La diversificación de las geografías del aprendizaje

Los recursos de aprendizaje proliferan en los barrios y ciudades de todo el mundo como diversificación de geografías del aprendizaje en un mundo de excendencia y proliferación del aprendizaje (informal). Las comunidades se convertirán en las aulas del mundo. Estas geografías de aprendizaje se diversificarán (en positivo y en negativo) como algunas comunidades se convierten en desiertos estériles de aprendizaje de recursos de aprendizaje, mientras que otros se convierten en oasis como buenos ecosistemas dinámicos de aprendizaje. Estos ecosistemas de aprendizaje harán uso de los marcos sociales y capital de reputación, que ayudará a las comunidades crear confianza y localizar los recursos, lo que creará incentivos para participar en la generación colectiva de los recursos y la coordinación de los intercambios de aprendizaje, y mecanismos para convertir la educación en visibles por medio de sofisticados mapas visuales de los recursos que se hayan obtenido. Estas geografías de aprendizaje serán accesible a las comunidades a través de una serie de herramientas clave, como los datos agregados de fuentes dispares, datos geo-codificados que relacionen los recursos de aprendizaje e información educativa a las localizaciones específicas y contextuales de la comunidad y herramientas de visualización que ayudan a transmitir esta información en fácil comprensión visual y en las formas gráficas. Esta información a menudo contienen múltiples capas de datos (por ejemplo, las estadísticas de rendimiento escolar, las tasas de pobreza, y el grado de acceso a los alimentos frescos).
Estas nuevas dimensiones del aprendizaje en geografías se requieren nuevas habilidades básicas. Entre ellos estará la nueva cartografía de navegación visual, la identificación de recursos de aprendizaje en los lugares previamente inesperadas, aprovechando las redes para empoderar las oportunidades de aprendizaje, y la creación de infraestructuras educativas flexibles que pueden hacer uso de los distintos recursos de la comunidad. A través de una mayor visibilidad y accesibilidad, las geografías de aprendizaje traerá la transparencia con respecto a los problemas de equidad en el aprendizaje.

Referencias consultadas:

Adams, &. E. (1994). The fish community of Loch Lomond, Scotland : its history and rapidly changing status. Hydrobiologia, 290(1-3), 91–102. doi:10.1007/BF00008956
Annunziato, M. (s.d.). Encoding Altruism. Recuperado Febrero 12, 2010, a partir de http://publish.seti.org/art_science/2003/abstract_details.php?aID=70&language=e&year=2003
Camazine, S., Deneubourg, J., Franks, N. R., Sneyd, J., Theraula, G., & Bonabeau, E. (2003). Self-Organization in Biological Systems: Princeton University Press.
Costanza, &., d’Arge, &., de Groot, &., Farber, &., Grasso, &., Hannon, &., et al., &., et al. (1997). The value of the world’s ecosystem
services and natural capital. Nature, 387, 253–260. doi:10.1038/387253a0
Crabtree, A., & Rodden, T. (2008). Hybrid ecologies: understanding cooperative interaction in emerging physical-digital environments. Personal and Ubiquitous Computing, 12(7), 481-493. doi:10.1007/s00779-007-0142-7
Davis, B., & Sumara, D. (2006). Complexity and Education: Inquiries Into Learning, Teaching, and Research (1º ed.). Lawrence Erlbaum Associates.
Deren, L., Qing, Z., & Xiafei, L. (2000). Cybercity: Conception, technical supports and typical applications. Geo-Spatial Information Science, 3(4), 1-8. doi:10.1007/BF02829388
Dong, H., Hussain, F. K., & Chang, E. (2009). A Hybrid Service Metadata Clustering Methodology in the Digital Ecosystem Environment. En Advanced Information Networking and Applications Workshops, International Conference on (Vol. 0, págs. 238-243). Los Alamitos, CA, USA: IEEE Computer Society. doi:http://doi.ieeecomputersociety.org/10.1109/WAINA.2009.205
Ficheman, I. K., & Lopes, R. D. D. (2008). Digital learning ecosystems: authoring, collaboration, immersion and mobility. En Proceedings of the 7th international conference on Interaction design and children (págs. 9-12). Chicago, Illinois: ACM. doi:10.1145/1463689.1463705
Friend, A. D., Stevens, A. K., Knox, R. G., & Cannell, M. G. R. (1997). A process-based, terrestrial biosphere model of ecosystem dynamics (Hybrid v3.0). Ecological Modelling, 95(2-3), 249-287. doi:10.1016/S0304-3800(96)00034-8
Hidding, G. J. (2001). Sustaining strategic IT advantage in the information age: how strategy paradigms differ by speed. The Journal of Strategic Information Systems, 10(3), 201-222. doi:10.1016/S0963-8687(01)00052-X
Jones, H. P., & Schmitz, O. J. (2009). Rapid Recovery of Damaged Ecosystems. (G. C. Trussell, Ed.)PLoS ONE, 4(5), e5653. doi:10.1371/journal.pone.0005653
Kabisch, E. (2008). Datascape: A Synthesis of Digital and Embodied Worlds. Space and Culture, 11(3), 222-238. doi:10.1177/1206331208319147
Knowledge ecosystem. (s.d.). . Recuperado a partir de http://en.wikipedia.org/wiki/Knowledge_ecosystem
Learning Ecosystems. (s.d.). . Recuperado Septiembre 20, 2010, a partir de http://www.calvin.edu/~dsc8/learning_ecosystems.htm
Learning Zeitgeist: The Future of Education is Just-in-Time, Multidisciplinary, Experimental, Emergent. (s.d.). . Recuperado Septiembre 20, 2010, a partir de http://www.masternewmedia.org/news/2008/02/13/learning_zeitgeist_the_future_of.htm
Licoppe, C., & Inada, Y. (2010). Shared Encounters in a Location-Aware and Proximity-Aware Mobile Community. The Mogi Case. En Shared Encounters (págs. 105-125). Recuperado a partir de http://dx.doi.org/10.1007/978-1-84882-727-1_6
Luckin, R. (2010). Re-designing Learning Contexts (1º ed.). Routledge.
Mason, M. (2008). Complexity Theory and the Philosophy of Education. Wiley-Blackwell.
Miller, F. P., Vandome, A. F., & McBrewster, J. (2009a). Memetics: Cultural selection theory, Dual inheritance theory, Evolutionary epistemology, General semantics, Human-based genetic algorithm, Knowledge ecosystem, … Lamarckism, Meme pool, Multiple discovery. Alphascript Publishing.
Miller, F. P., Vandome, A. F., & McBrewster, J. (2009b). Information Ecology: Information ecology, Information society, Ecology, Metaphor, Ecosystem, Collective intelligence, Knowledge ecosystem, Crowd psychology, … Diffusion of innovations, Digital ecosystem. Alphascript Publishing.
Miller, F. P., Vandome, A. F., & McBrewster, J. (2010a). Knowledge Ecosystem. Alphascript Publishing.
Miller, F. P., Vandome, A. F., & McBrewster, J. (2010b). Digital Ecosystem. Alphascript Publishing.
Nachira, F., Dini, P., Nicolai, A., & Le Louarn, M. (s.d.). Digital Business Ecosystems. Recuperado Mayo 21, 2010, a partir de http://www.digital-ecosystems.org/book/
Quayle, M., & van der Lieck, T. C. D. (1997). Growing community: A case for hybrid landscapes. Landscape and Urban Planning, 39(2-3), 99-107. doi:10.1016/S0169-2046(97)00048-0
de Souza e Silva, A. (2006). From Cyber to Hybrid: Mobile Technologies as Interfaces of Hybrid Spaces. Space and Culture, 9(3), 261-278. doi:10.1177/1206331206289022
Uden, L., Wangsa, I. T., & Damiani, E. (2007). The future of E-learning: E-learning ecosystem. En 2007 Inaugural IEEE-IES Digital EcoSystems and Technologies Conference (págs. 113-117). Presented at the 2007 Inaugural IEEE-IES Digital EcoSystems and Technologies Conference, Cairns, Australia. doi:10.1109/DEST.2007.371955
Ulanowicz, R. E. (1986). Growth and Development: Ecosystems Phenomenology (1º ed.). Springer.
Visualizing the hybrid landscape | Lalalab arte y tecnología. (s.d.). . Recuperado Febrero 12, 2010, a partir de http://www.lalalab.org/drupal/index.php?q=en/node/153
Zedler, J. B. (2007). Success: An Unclear, Subjective Descriptor of Restoration Outcomes. Ecological Restoration, 25(3), 162-168. doi:10.3368/er.25.3.162

Más allá de lo social: el individuo como ente de poder en las redes

El conocimiento es una aventura en espiral, su punto de partida no es un punto absoluto, sino histórico, y esa aventura carece de finalización, permanece siempre abierta y realiza círculos concéntricos permanentemente. (Edgar Morin).

Me encanta no verme en lista de la edublogosfera o lo que sea, eso me da fuerzas para seguir y ver que tengo algo de escurridizo, de no estar en el meollo de los discursos dominantes y sentirme fiel a mis principios de multiversidad, heterogenidad y líquido (diluido) en redes dentro de una perspectiva rizomática. Seguimos con los mismo tics y discurso de listas, premios y demás «utensilios» jerárquicos para estructurar nuestras ideas, conocimiento. Esto es un signo de nuestros tiempo, la contradicción/paradoja en el uso de herramientas abiertas, libres y distribuidas y su uso. Me explico, quizá las herramientas debieran tener su ZDP (Zona de Desarrollo Próxima) para su posible desarrollo, pero el cambio entre actividades jerárquicas y heterárquicas no está claro y seguimos usando muchos tics y formas de actuación como las usamos de manera tradicional, nuestros hábitos, nuestras formas de estructurar el conocimiento, etc. La construcción colaborativa del conocimiento es paradójica y complicado de que emerja en nuestra cultura entre las personas que tenemos cierta edad debido a las maneras y formas de la inculcación desde la escuela del aprendizaje individualizado. También de la competencia entre los propios estudiantes, de las formas de trabajo «transmitidas» por el propio profesor, de la manera de competir por una plaza o un puesto de trabajo, de las formas jerárquicas de las listas en cualquier ámbito de nuestra vida, del poder «embebido» en los discursos y formas de actuación de los sitios de redes sociales (ese grafo reticular se transforma muchas veces en un egocentrismo reticular como manera y forma cultural del individuo de gestionar «su» información). Otra cuestión deplorable y que afecta a la heterarquía social dentro de las herramientas tecnológicas es el SEO y el marketing, tomado muchas veces como forma tradicional de influir en el consumidor o lector digital en la era de la atención dispersa y mínima ante un artefacto en una red social. La sobreabundancia crea una concentración mínima. La innovación (y a veces, por ende, la creatividad) no esta en los nodos más activos y distribuidores de información, está en la periferia y me estoy refiriendo a esa innovación disruptiva.

Según M. Castells «el poder se ejerce fundamentalmente construyendo significados en la mente humana mediante los procesos de comunicación que tienen lugar en las redes multimedia globales-locales de comunicación de masas, incluida la autocomunicación de masas.» Cada vez se están cerrando y poniendo en peligro la neutralidad de la red. Pero en este caso me refiero a las grandes coorporaciones (Microsoft, Facebook, Google, Yahoo, etc), que están construyendo un red a su medida y cerrando protocolos abiertos a su propio interés: ejemplo de ellos son las tiendas online como la de itunes. Esto que cuento parece baladí, pero están minado los propia forma de comunicarse con el cliente. Es muy «social» o lo adornan de ello pero los datos, las interacciones del ususario es el tesoro de estas empresas. Ellos saben mucho de nosotros, pero nosotros mandar un simple correo por ejemplo a Amazon te las ves y te las deseas. Por eso lo de la revista Time darle el premio al usuario es una burla y desfachatez. El empoderamiento del usuario llegará cuando el pueda crear sus propias aplicaciones y generar sus propios flujos de trabajo en estructuras abiertas interconectadas, no en jardines amurallados como Facebook que no tienes control de datos e información y no se le puede aplicar en una capa un análisis de red social (ARS), no es democrático y las normas de manera subrepticia las imponen con un feedback mínimo con el usuario.
Entonces ¿qué nos queda para revelarnos, si las revolución es el ámbito de otro marco histórico? ¿Cómo desestructurar el poder en red (se debe diferenciar del poder de conectar en red y del poder de la red) de muchos nodos para que sea una auténtica red descentralizada y desarticulada? La verdadera potencia de las redes llegará cuando uno mismo sea posible construir su propia red, ser «programador» el propio usuario. Y continuando con Castells dice:

«El objetivo supremo de la gestión de las redes por parte del poder en red que ejercen los programadores es constituir lo programado. Por programado se entiende los sujetos subordinados de los que ostenta el poder de las redes de comunicación.
Sin embargo, la gestión en red de las redes de comunicación funciona de acuerdo con las condiciones de un metaprograma que ha diseñado alguien que esta fuera de la red. Este «alguien» enigmático es el sujeto de la forma más determinante de poder: el poder para crear redes.

¿Que opinas de todo esto o queremos mantener nuestro yo circulando por el ecosistema digital en la era de la conciencia colectiva?

La metáfora del Rizoma o cómo convertirse en una “extitución” educativa

Dentro de los cambios que se están produciendo en esta tecnosociedad, debemos hacer frente y concentrarnos en establecer mecanismos en lo (contra)institucional. Para ello hemos elegido una metáfora botánica que use por primera vez en BlogAut con la reflexión si la autoridad está out. Al término institución podemos contraponer «extitución» (negación de la institución, organizado desde abajo, no certificación,…), como una alternativa al concepto de institución.
Podemos hacer una definición de rizoma como un tipo de tallo horizontal, subterráneo y ramificado. Se distingue de una raíz por poseer hojas rudimentarias y yemas. Presenta siempre raíces que nacen de él. Algunos rizomas se disponen verticales, pero la mayoría crecen horizontalmente. A veces tienen crecimiento indefinido, echando brotes aéreos por su ápice y destruyéndose progresivamente las porciones más viejas.
Se atribuye un primer uso a Carl Jung en su biografía para enfatizar la naturaleza subterránea e invisible de la vida.
Uno de los primeros en utilizar el término de rizoma fue Fernand Deligny (pedagogo y cineasta francés) como juego para explicar su poética pedagógica y como metáfora de ser un educador que huye de cualquier tipo de clasificación y nomenclatura. Estuvo trabajando en ambientes marginales durante muchos años (psiquiátricos, marginados, autistas). Maud Mannoni en el libro publicado en siglo XXI «La educación imposible»(2000) explica casos de escuela experimentales como el de Bonneuil-sur-Marne donde trabajó Deligny y llega a conclusiones en los que los obstáculos con que tropieza una escuela experimental proceden en gran medida de las resistencias burocráticas y del peso de las estructuras económicas. Comenta al respecto el autor:

También la posición de F. Deligny tiene interés en lo que en ella hay de irrecuperable. Tratar de establecer «dispositivos de existencia» para los más desheredados (delincuentes, locos, atrasados) al margen de las instituciones oficiales, al modo de los lugares ocupados antaño por la Resistencia, lugares fuera de lo establecido. Lo que trata de hacer es impedir que la «enfermedad» se institucionalice, permitir que el habla del niño salga a la superficie.

Felix Guattari y Gilles Deleuze lo retomaron como concepto (en el libro «Rizoma.Introducción«[pdf] Ed. Pre-Textos y Mil Mesetas).Aunque anteriormente escribieron sobre ello es en Milles Plateaux proponen este concepto epistemológico y metáfora para ejemplificar esa red de la que hablaba Deligny. En este último libro expresan en la introducción:

«Un rizoma no comienza y no termina, siempre está en el medio, entre las cosas, es un ser-entre, un intermezzo. El árbol es filiación, pero el rizoma es alianza, únicamente alianza. El árbol impone el verbo “ser”, pero el rizoma tiene por tejido la conjunción “y … y …y…”. En esta conjunción hay fuerza suficiente para des-enraizar el verbo ser (….). Entre las cosas, no designa una relación localizable y que va de uno a otro, y recíprocamente, sino una dirección perpendicular, un movimiento transversal que lleva uno al otro, arroyo sin comienzo ni fin, que corre sus orillas y toma velocidad entre las dos”.

Es un libro sugestivo que da muchos ideas de lo que es las estructuras de red descentralizadas y «libertarias». Al comentar que «el rizoma conecta cualquier punto con otro punto cualquiera, frente al árbol o sus raíces. El árbol como imagen del mundo invoca la lógica binaria y la ramificación dicotómica, incluso en la gramática generativa de Chomsky. Pero de lo que se trata es de ir más allá de esta lógica de la bivalencia que ha tenido prisionero al pensamiento occidental desde hace siglos.
El rizoma sólo está hecho de líneas de segmentaridad, de estratificación, como dimensiones, pero también línea de fuga o de desterritorialización. El rizoma no es objeto de reproducción; es una antigenealogía, una memoria corta o antimemoria. Frente a los calcos y todo procedimiento mimético, el rizoma tiene que ver con un mapa que ha de ser producido, construido, siempre conectable, alterable, con múltiples entradas y salidas, con sus líneas de fuga
El concepto de rizoma,a mi modo de ver, es un término central de la «Epistemología de la Complejidad» y de su Teoría, que confluye en la conceptualización de la Teoría de Redes y sus nodos en tiempos contemporáneos (con Duncan J. Watts y Barabási por ejemplo). Es también una excelente visión para entender la contraposición de la Jerarquía versus Heterarquía.
tanto desde el aspecto de redes dinámicas complejas para comprender mejor su caracterización «extitucional» de lo rizomático. Otros hablan de la Inteligencia conectiva como un epistimé rizomático que hace posible unas interconexiones que redoblan nuestras capacidades por la asunción de lo colectivo en el aprendizaje no lineal ni transmisivo. Las fugas, las mezclas de todo con todo, la segmentariedad del flujo, la desterritorialización de los entornos complejos de redes hace posible estadios creativos, ahí es donde, como dice Deligny, se reinventa la cotidianidad.
En los nuevos entornos web como plataforma (formas territorializables) no se enmarcan en estructuras abiertas y rizomáticas, donde todo esta medido y cuidado bajo una estructura jerárquica invisible (el mismo software de la plataforma web) y territorializado.
Con ello quiero decir que la libertad que nos venden no es tal, y las digresiones y circunloquios nodales son arrastrados hacia un territorio de «auto-panóptico» (el lifestreming, los Data Visualitation, etc.) o lo que es lo mismo (algo que Foucault tomo como el perfecto control social) la autoregulación por el propio individuo. Otros le llaman panóptico inverso al control a través de la red.
Como se puede ver el rizoma como metáfora es muy sugestiva y da pie para pensar en aspectos diversos del saber.
Para terminar retomamos la extitución, que se trata de una experiencia que abre las puertas a otras posibilidades, se aleja de las instituciones y, con ellas, de sus efectos nocivos y controladores. Se definen como una experiencia autónoma, que se rige según sus propias leyes. Ejemplificado en algunos de los experimentos realizados en colegios(o no-colegios) para reinventar la realidad o cotidianidad (la innovación es una palabra que no sirve para explicar estas experiencias de avanzada pedagogía social).
En el arte tenemos rhizome.org, que en 1996 los artístas M Tribe y A Galloway fundaron un colectivo para apoyar y promover la experimentación de una nueva generación de creadores que reivindicaban Internet y lo bautizaron así porque querían una estructura horizontal, subterránea y ramificada.

Un ejemplo de reinvención rizomática en el terreno educativo es el de Dave Comier, uno de los más inventivos e imaginativos de la blogosfera americana. Dejó un vídeo suyo de creación de conocimiento rizomático: