Reflexiones sobre ecologías y espacios del aprendizaje, análisis del aprendizaje y análisis de redes sociales, visualización de datos, Big Data y otros temas emergentes

Autor: Fernando Santamaría González (Página 15 de 158)

Soy un investigador y formador en espacios online. Trabajando e investigando en temas de aprendizaje emergente.

Nuevas plataformas de aprendizaje en el contexto de educación superior global (I)

Hay tres plataformas de LMS ( por llamarlo de la manera más clásica ya que integran abertura y networking en su diseño. Seguro que hay más y saldrán más en este contexto global) que están creando un paso más allá de lo que entendemos por aprendizaje online hasta ahora. Se trata de Lore, Canvas Network y OpenClass.
Todo lo que mueve alrededor la forma y la filosofía xMOOC es muy potente y hará que en los próximos años muchas universidades de todo el mundo tengan que cambiar las perspectivas de formación y abrirse a la intrincada selva del exterior con acuerdos y sinergias para no quedar aislado y muerto de forma agónica. Los potenciales valdores de una institución universitaria como son los estudiantes podrán hacerlo en cualquier universidad del mundo y a un precio irrisorio. Otra cuestión es que  vaya ser la panacea ante las desigualdades educativas. Como han dicho algunos autores de que va ser posible mejorar la formación en países del tercer mundo. Este es un tema para otro post más extenso que estoy elaborando sobre los MOOCs. La globalización en la educación superior ha entrado a gran velocidad.

Lore

En julio se presentó la plataforma Lore, antes conocido como Coursekit.
Esta nueva versión no es sólo una actualización, sino una construcción completamente nueva que se ha ido creando en el primer semestre de 2012. Su CEO y cofundador, Joseph Cohen, ha dicho que su objetivo con Lore es llegar a ser una comunidad global interconectada de estudiantes y profesores, y algunas de las nuevas características introducidas como una buena experiencia de usuario con su diseño.
Lore no se parece en nada a los competidores establecidos en el espacio de la educación, es muy por delante de la curva e incluso en comparación con los últimos estándares de diseño web.
J. Cohen abandonó la Universidad de Pennsylvania hace más de un año para crear su visión de la educación a distancia.

Hay una serie de características en Lore que son las siguientes:

Cuidado diseño en los perfiles: Los profesores y estudiantes ahora obtendrán un perfil personal que les permite mostrar sus antecedentes, logros académicos y aspiraciones (como un portafolio integrado y relacional a otros perfiles).
Los nuevos perfiles parecen una mezcla entre about.me y perfiles de redes sociales populares como Facebook, LinkedIn o Google +. La gente puede agregar su curriculum vitae, enlaces a sitios web o blogs y el perfil muestra también lo que la persona es en el mundo educativo. Me imagino que este tipo de perfil funciona bastante bien para los estudiantes que están buscando una pasantía o un trabajo. Ellos simplemente puede añadir su URL de perfil a la CV o, en algunos casos, sustituir el CV completo con el perfil de Lore.

Para hacer los cursos abiertos y globales: el segundo gran cambio permite a los instructores para que abran sus cursos al mundo. El público ahora puede auditar cursos abiertos similares a plataformas como Udacity o Coursera.

En momentos en que el contenido se convierte en mercancía lo que establece una plataforma o servicio, aparte de que el otro es la capacidad de crear contexto de todo el contenido. En el caso de Lore este contexto tiene su valor en  la comunidad. Tiene una sección de Grupos Académicos. Esta comunidad se inicia con el instructor y los estudiantes de un curso en particular, pero no termina ahí. Al igual que en los estudiantes de Facebook tienen la capacidad de hablar e interactuar unos con otros fuera de la carrera o escuela.


Desde su lanzamiento hace aproximadamente un año, más de 600 profesores se han inscrito en Lore, algunos de ellos enseñando en Harvard, Princeton y Stanford. PayPal co-fundador y Lore inversionista Peter Thiel, Lore utilizado para enseñar «Computer Science 183: Start-up» de Stanford en la primavera pasada (no encuentro ya enlace).

Por último, pero no menos  Lore es de uso libre y de acuerdo con el sitio web que siempre se mantendrá de esa manera. En su página en la sección de Ayuda nos dicen:

Lore is totally free (and always will be). We have great investors who enable us to focus on building great products for students and instructors without having to charge.

Por lo tanto, si se es un instructor/facilitador/profesor se puede hace uso de forma individual para llevar a cabo tus cursos por aquí.

Otra de las cuestiones que se plantean es hacer negocio con ello. En un futuro cercanao poder poner a disposición cobros por contenidos (claro está detrás Paypal). A este respecto comentan ante la posibilidad de ganar dinero por parte de J Cohen:
“Nuestro modelo de negocio es muy diferente de otros proveedores de sistemas de gestión de aprendizaje, ya que no se dirigen a las escuelas en su totalidad, sino más bien cursos individuales. Todo se reduce a la idea de que una plataforma con millones de estudiantes y profesores es muy valioso, ya que podría ser aprovechada para la distribución de contenidos y software. Hay muchas posibilidades para el futuro, pero por ahora nuestra atención se centra en la construcción de la plataforma y proporcionar una gran experiencia.”

Actualización:

Podemos poner un LMS gratuito para dar cursos de tipo xMOOC. Esto es, la contraofensiva de Blackboard (perteneciente a esta empresa) con CourseSites. Lo trataremos en los siguientes artículos.

Referencias de interés:

Continuará en una segunda parte

El aprendizaje en las ciudades inteligentes (smart cities)

Llevo dándole vueltas a la idea de aprendizaje y formación que irá más allá de lo abierto, interactivo-social y lo global (glocalizado), siendo de un tipo de interacción más compleja y sensitiva a los cambios y movimientos del actor que se encuentra en el entorno de aprendizaje ambiental (muchos de estas elucubraciones futuras parten del aprendizaje ambiental (ambient learning, otro paper y otro más) junto con el concepto de la visualización de la información de carácter ambiental.

Se trata del aula de la vida de cada persona, sin los constreñimientos de una institución educativa para aprender.

Me gustaría poder asistir a congresos como el de «Horizon 2020: Smart Cities Learning»  o en el «SciLearn 2012: Learning within and from Smart Cities«, y que tiene relación con las formas por venir de aprendizaje en el mismo proceso de la vida y es donde habría que plantear las auto-instrucciones y algoritmos para el mismo aprendizaje mientras se camina por la trayectoria vital. Esto es, lo que desarrollé en el TEDxLeón con «Eduvida: una nueva educación«, rompiendo con el concepto de espacio para el aprendizaje, con el concepto de profesor/tutor y con la concepción que tenemos ahora de educación como esfuerzo y trabajo para conseguir algo (eso si habrá negocio por todos los intersticios (o esquinas) de esa ciudad inteligente, o lo que es lo mismo abierto, pero pasando por caja.

En estos congresos que comento más arriba describen que vamos viendo que las ciudades están evolucionando hacia una nueva dimensión en la que la infraestructura de información se convierte en un activo indispensable para nuestras vidas y que contribuye al desarrollo de tecno-ecosistemas que abarcan la «movilidad inteligente y la logística de último tramo», como puede ser en  la salud inteligente, en los procesos autocuantificados para la automejora, de la administración inteligente (eso esperamos), de aspectos de la cultura y el turismo inteligente, de la sostenibilidad de los recursos naturales y la economía verde. Tal esfuerzo integrador de info-urbanismo se espera que produzca un nuevo filón de innovación social e, inevitablemente, conduzca a preguntarse acerca de qué formas puede adoptar la educación inteligente y autopersonal (uno será el garante de su propia trayectoria educativa y de sus propios recursos sin asistir a universidades ni escuelas como lo entendemos hoy. Donde estar en centros educativos no será lo más efectivo para el aprendizaje, subrayado que todas las piezas que componen el mosaico de los ecosistemas de información será mucho más complejo en capas de actuación e interacción con los objetos y el medio ambiente.
La infraestructura híbrida, sobre todo para dispositivos móviles, se integrarán más estrechamente con el paisaje físico (es lo que llamamos la visualización ambiental y su relación con la arquitectura como en este paper de Carlos Ramos y el concepto de movilidad para el aprendizaje como si se tratara de una geografía imaginaria, una clase glocalizada y por capas) con el Internet de las Cosas y los mismos lugares físicos a la vez. La incorporación de éste (internet de las cosas, sensores interconectados e inteligentes en el procesamiento de los datos más lo físico)  en un ecosistema complejo que llevará adelante las oportunidades para aprender de la misma vida cotidiana.

El aprendizaje como autocreación orgánica, como si se tratará de una edupoiesis (término que relaciona educación y autopoiesis).
Las tecnologías están en todas las partes y en ningún lado (procesos de fuga e invisibilización), se encuentran en los mismos objetos físicos y cotidianos. Esto hará que los lugares no sólo sean más sensibles (más pervasivos), pero también sensible y, potencialmente coevolutivos (Hay un término que han desarrollado sobre tales aspectos, se trata del TEP – Technologies Enhaced Places, Tecnología que mejora
lugares). Esto dará lugar a nuevos paisajes en los que uno puede experimentar, sin costura, la integración de lo físico y lo virtual.
La persona, considerada en toda su complejidad, se colocará en el centro del contexto y escenarios educativos cada vez más ubicuos (dentro de los parámetros de la computación ubícua), complejos y de carácter orgánicos (edupoiésis). Escenarios donde el papel mediador de la tecnología se ampliará con el tiempo para fomentar las relaciones con los entornos naturales, para filtrar el contenido necesario y para apoyar experiencias significativas a nivel glocal. También es factible revelar información necesaria para aprender a manejarse en el aprendizaje «en acción», para una complejidad estática y, a la vez, con la capa dinámica de los contextos de aprendizaje y procesos (visibles en tiempo real en todo momento).
De paso se hace una serie de prenguntas inquietantes y expasivas:
¿Cómo vamos a aprender de los libros abiertos que están representados por las ciudades y sus calles, sobre arte, parques, agro-industrial y tecnología, y en distritos productivos, como clusters tecnológicos?
¿De qué manera los datos provenientes de las áreas sensorizadas y de los dispositivos personales serán elaborados para apoyar la conciencia y el aprendizaje continuo?
¿Cómo va a ser nuestro comportamiento influenciado por el conocimiento de los mecanismos de co-evolución y los límites que tienen los propios ecosistemas?
¿La infraestructura educativa será lo suficientemente inteligente como para reajustarse de manera autopoiética, para satisfacer las necesidades que cada individuo aprendiente pueda desarrollar a lo largo de la vida en diferentes contextos híbridos?
¿Qué ciudades inteligentes de aprendizaje ayudarán a reforzar la inclusión social y el sentido común de pertenencia y el procomún de esas ciudades futuras?

Nos quedamos pensando….

Mapa mental del conectivismo [Hecho por cohorte Maestria_VE_Octubre/Noviembre 2012]

Mapa mental sobre el conectivismo elaborado por los estudiantes de Maestria en Virtual Educa. No es perfecto, pero da muestra del interés y ganas de hacerlo pro ellos mismos e incentivados por el aporte de sus compañeros. Han participado ene ste mapa (si queda alguno que se me haya quedado fuera, por favor un aviso): Juan Carlo Rivera, Abdy Martínez, Julio Pérez, Ana Buela, Harold Castañeda, Frannia Araquistain, Alexandra Acosta, Fernando Rojas, Nancy Lorena, Beatriz Ciro, Julio Pérez, Ángel Rea, Patricia Fajardo, Herbert Cardona, Delia Henry, Ronall García, Juan Enrique Arias y María Denise Stordeur:


Crear su propio mapa mental a MindMeister

Tipología de una red de investigación organizado por el dominio y por el nivel de análisis [Tabla]

Proceso dominante dirigido a objetivos Procesos dominante serendípico
Suposiciones subyacentesTeleológico e instrumental. Los actores comparten un objetivo. La red está formada para alcanzar este objetivo. El éxito se mide frente al objetivo.No hay objetivo pre-existente. La red evoluciona a través de un proceso de variación, selección y retención aleatorio.
Crecimiento típico de la redSe forma rápidamente en torno a objetivos compartidos. La supervivencia está amenazada tanto por el éxito como por el fracaso. El descubrimiento de un nuevo objetivo prolonga la duración de la vida.Se forma lentamente. Crece a través de vínculos diádicos. Larga vida, supervivencia robusta en tiempos de cambio.
Dinámica estructuralEstructura centralizada con un líder: núcleo-periferia. Minimiza los agujeros estructurales. Unión estrecha. Demarcación clara. Crecimiento basado en la elegibilidad. Menos probabilidad de sobrevivir a la formación de sub-redes.Estructura descentralizada sin líderes individuales.
Produce agujeros estructurales. Unión débil. Demarcación difusa. Crecimiento basado en coincidencias diádicas. Creación de redes más probable a lo largo del tiempo.
ConflictosSi los conflictos surgen sobre los objetivos, es probable que se disgregue la red.Pueden sobrevivir en la misma red subgrupos (cliques), cada uno con solidaridad interna.
Implicaciones para los actores individuales Actores más homogéneos. Participan sobre la base de objetivos compartidos. Movilidad a través de organizaciones parecidas. Trayectoria profesional más predecible. Énfasis en la confianza de toda la red.Actores más diversos. Participan sobre la base de vínculos compartidos. Movilidad a través de enlaces de la red. Puede ocurrir un cambio inesperado en la trayectoria profesional. Énfasis en la confianza interpersonal a nivel diádico.

Las microtopías: lugares ubícuos en entornos adaptables y glocales

Los codirectores de FLEFF, Patricia Zimmermann y Thomas Shevory, describieron ampliamente la definición de microtopías en el sitio web oficial de FLEFF:
Las microtopías nos piden que imaginemos el mundo de otra manera, sin restricciones ni limitaciones, para mejorar el entorno inmediato … Si la utopía reside en ninguna parte, las microtopías surgen por todas. Si la utopía sugiere perfección, la microtopía define la adaptación.

Shevory puntualizó sobre esta definición en el contexto de cómo existen globalmente las microtopías. “Las microtopías son globales porque son ubicuas” (nota mía: gracias a los dispositivos tecnológicos), dijo. “Los momentos de insight, resistencia, colectividad, sacrificio, compromiso y reconocimiento están compartidos a través del tiempo y del espacio en múltiples formas complejas, sino globalmente, al menos a escala muy amplia.”

El concepto de microtopía podría parecer extraordinariamente abstracto pero entra en juego en la vida cotidiana. Phil Wilde, el Coordinador del co-Practicum para el festival que trabaja directamente con los internos y co-enseña en el curso Practicum, explicó su punto de vista sobre el tema. En un mundo disperso, disgregado se plantea la visión de pequeños espacios comunitarios (reinventando llas comunidades y conectando con otros micros)
Las microtopías son pequeñas comunidades de las que formamos parte en el día a día: personas que esperan juntas para tomar un café por la mañana, personas con la que viajamos en un autobús, con las personas con las que trabajamos, personas que están en nuestra clase, cada una de ellas es un mundo pequeño […], comentó en este festival P. Wilde.
La Co-coordinadora del Practicum Ann Michel menciona de nuevo el tema de nuevo para la finalidad general del FLEFF.

El FLEFF es un festival de ideas, no un bazar, no es un concurso, no es un taller [workshop]. Acercándose a un tema de algo llamado microtopías, que es bastante abstracto, y probablemente algo sobre lo que la mayor parte de las personas no piensan muy a menudo, se pone un especial interés en la idea compleja ante la audiencia y se da un punto de entrada considerando las diferentes películas y eventos que tendrán lugar.

Las microtopías nos piden que imaginemos el mundo de otra manera, sin restricciones ni limitaciones para mejorar el entorno inmediato de una ciudad desde su realidad híbrida y sin estar presente en ese topos (aumento de realidades sensoriales y espaciales e ir más allá de tu centro y de tu individualidad, y la focalización y la visión del topos desde la distancia. Los centros a la vez se difuminan. Son redes descentralizadas y con multiplicidades que se pueden convertir en los «nuevos mapas imaginarios» de actividades. Las microtopías congregan personas, ideas y prácticas a escala local, sostenible y descentralizada. Las microtopías catalizan la interacción social, la participación colectiva y los cambios en el paisaje. Las microtopías transforman el mundo haciendo que las estructuras vigiladas/contempladas se hagan más permeables.

Si la utopía no reside en lugar alguno (relación con el rizoma de de Deleuze y Guattari donde se hablaba de mapas y de la capacidad de modificar, desdoblar y generar “capas”, lo que llamamos transmapas), las microtopías emergen por todas partes. Si la utopía sugiere perfección, la microtopía define la adaptación. Si la utopía es remota, la microtopía hipnotiza. Las utopías nunca cambian, las microtopías nunca son lo mismo. Las microtopías, de manera táctica, temporal, disruptiva, destilada, nos muestran como habitar en el mundo de una manera mejor. Efímera y transitoriamente, abiertas, las microtopías se representan en el reino de lo posible, una invitación para vivir en un mundo compartido. En lugar de una grandiosa narrativa a gran escala, las microtopías proponen mundos temporales, dinámicos, compartidos, un campo de fuerzas configurado a escala sostenible.

APRENDIZAJE MICROTÓPICO
Las microtopías distribuidas (relación con el nuevo concepto de enseñar/transmitir a escala global con los MOOC, etc.) pretenden proyectos que se desarrollan a través de redes distribuidas, como Internet (como un Internet neuronal), para suscitar y educar (descentralizadamente) desde localizaciones remotas a escala sostenible, que expande el conocimiento en lugar de contenerlo y que invita a la participación y ala exploración como metodología predominante en estadios microtópicos.

MEZCLAR LAS IDEAS HASTA EL INFINITO: CAPTURAR MICROTOPÍAS

Así es, desmontando hábitos de pensamiento familiares para imaginar nuevas posibilidades que buscan nuevas relaciones de ideas desde los topos micro como bien dice Jason Silva sobre las ideas tomando como referencia a Matt Ridley:
El flujo libre de ideas a nivel mundial donde se creen espacios para que las ideas puedan tener sexo como comenta Matt Ridley en el TEDGlobal 2012.
Jason Silva y su forma de hacer filosofía visual a través de este vídeo sobre el proceso de “apertura radical” (Radical openness y que por cierto creo que Cristobal Cobo también ha hablado de ello) que estamos notando:

Referencias:

CMKY Festival 2012 : MicroTopias! | COMMUNIKEY. (n.d.). Retrieved October 8, 2012, from http://communikey.us/festival2012/festival/
Lee, J. H., & Olmstead, L. (n.d.). Microtopias [pdf]. Retrieved October 8, 2012, from http://www.jfs.tku.edu.tw/8-3/A02.pdf
microtopias | zeitkunst. (n.d.). Retrieved October 8, 2012, from http://zeitkunst.org/category/tags/microtopias
Microtopías; Miniaturas Sonoras de Música y Geografia modisti. (n.d.). Retrieved October 8, 2012, from http://modisti.com/12/2012/07/02/microtopias-miniaturas-sonoras-de-musica-y-geografia/
Nuwer, C. (2012, March 24). A Microtopia Called FLEFF | Buzzsaw Magazine. Retrieved October 8, 2012, from http://www.buzzsawmag.org/2012/03/24/a-microtopia-called-fleff/
Zimmermann, P. (2012, March 26). Microtopias: What are they? (not published) – FLEFF – Ithaca College. FLEFF: Finger Lakes Environmental Film Festival. weblog. Retrieved October 8, 2012, from https://www.ithaca.edu:483/fleff/microtopiasdefined/
Zimmermann, P. (n.d.). FLEFF Microtopias Installation Now Up on the Quad! Ithaca College. web. Retrieved October 8, 2012, from http://www.ithaca.edu/intercom/article.php/20120327162536543

 

« Entradas anteriores Entradas siguientes »