Reflexiones sobre ecologías y espacios del aprendizaje, análisis del aprendizaje y análisis de redes sociales, visualización de datos, Big Data y otros temas emergentes

Autor: Fernando Santamaría González (Página 16 de 158)

Soy un investigador y formador en espacios online. Trabajando e investigando en temas de aprendizaje emergente.

Las burbujas de conocimiento en Twitter [paper]

El concepto de las llamadas burbujas de pensamiento (Thought bubbles) trata sobre el problema de encontrar nuevas conexiones apropiadas dentro de las redes sociales, y especialmente en Twitter. Como efecto secundario de explorar nuevos usuarios, los tweets son clasificados y valorados, y se utilizan para generar una especie de servicio de noticias, que se extenderá a los seguidores de Twitter (Ejemplo Paper.li). El concepto de  seguidores (de carácter asimétrico) se queda un poco estrecho para temas de filtrado, recomendaciones y estrategías para la investigación desde los medios sociales.  Cada usuario tiene varios intereses que pueden ser clasificados mediante la evaluación de sus tweets en primer lugar y en segundo lugar, mediante la evaluación de usuario relacionados y contactos ya existentes (o sea, tema de extracción através de los datos generados, mineria de datos).

Al clasificar un usuario y sus conexiones correspondientes (en el «mundo de la datalogía» eres tú y tus datos, como grafo social, eres tú y tus interacciones), se puede colocar en un subconjunto de imagninarias categorías y conversaciones de usuarios específicos que lo componen. Es lo que estos autores en su paper han llamado pensamiento burbujas. Siguiendo el rastro de las personas que son también activos en la burbuja de pensamiento específico mismo, debe revelar conexiones interesantes y útiles similares entre usuarios afines.

En la mayoría de los casos y de investigadores en concreto, están preocupados con los campos similares de interés. Sin embargo, esto no significa que la conexión entre los interesados similares sea bidireccional entre los usuarios de Twitter (no lo es y tampoco es una red bidireccional para los contactos de «amistad»). Cuando las conexiones de redes sociales no son bidireccionales, un usuario individuo no tienen implícitamente a conocer sus seguidores y que ellos le sigan. Obviamente, el seguidor está interesado e involucrado con temas similares, como la persona que él o ella sigue. Por lo tanto, hay una gran probabilidad de que otros amigos y colegas del usuario seguido tienen conexiones similares, que pueden ser de cierto interés para un usuario específico. Es lo que aplica Twitter para su algoritmo de «A quien seguir».
Un usuario está activo en varios tipos de burbujas basados en un tema y por medio de las listas creadas por él o por otro usuario de carácter público. En ellas, donde los usuarios participantes no necesariamente conocen todos los participantes de una burbuja. Sin embargo, en la mayoría de los casos, uno no tiene sólo un tipo especial de interés y que él o ella es parte de varios subconjuntos de temas basados en los propios usuarios. Por lo tanto, los usuarios dentro de la burbuja específica de un usuario, puede ser de interés para la otra persona.
En la figura que han desarrollado los autores de este artículo de investigación muestran un ejemplo de un gráfico de esta red, lo que revela la esfera de actividad dentro de burbujas de pensamiento diverso. Los usuarios marcados con un asterisco (*) son potencialmente de gran interés para esta cuenta (resaltado en azul en el gráfico 1 se trata de una red personal y con un nodo central del usuario en cuestión). Estos usuarios pertenecen a la misma burbuja y con un tema específico, como aquí, a la burbuja de la Ciencia. También podemos ver la no bidireccionalidad de las relaciones por los topics y otros son bidireccionales, que está especificado por la doble flecha.

Continuamos: Viendo los flujos como microactividades en comunidades débiles y micro (#) y en las futuras ciudades dónde los espacios híbridos toman transcendencia. Se trataría de microtopías de interés en una ciudad «inteligente». Englobados en acciones en desarrollo.

 

105319690-Thought-Bubbles-a-conceptual-prototype-for-a-Twitter-based-recommender-system-for-research-2-0.pdf (página 2 de 7)
Uploaded with Skitch!
Fuente:

THOUGHT BUBBLES: A Conceptual Prototype for a Twitter based Recommender System for Research 2.0 por Patrick Thonhause, Selver Softic y Martin Ebner en Scribd.

La homofilia: un principio activo en la estructura de las redes sociales

Según el item inglés de la Wikipedia (tomado de Charles Kadushin) define homofilia como la tendencia de los individuos a asociarse y relacionarse con los semejantes a uno (concepto de carácter sociológico). La presencia de homofilia se ha descubierto en una gran variedad de estudios de la red. Dentro de su trabajo de revisión extenso, «Birds of a Feather: Homophily in Social Networks» [pdf] (edición 2001) de los sociólogos Miller McPherson, Lynn Smith-Lovin y James M. Cook citando más de cien estudios que han observado homofilia de una forma u otra y establecen que categorías poseen similitud de conexión. Estas incluyen la edad, el género, la clase, el papel de la organización, y así sucesivamente.

Algunas definiciones más

Según comenta  Charles Kadushin (2012) la homofilia (del griego, «amor de lo mismo o a los iguales») es un concepto introducido en la teoría social por Lazarsfeld y Merton (1954) que incorpora, una propuesta popular como es la de «las aves del mismo plumaje vuelan juntas»(1º regla: somos nosotros quienes damos forma a nuestra red. En el capítulo 1 del libro «Connected:…» (2010) de Nicholas A. Christakis y James H Fowler [versión epub, p. 33-37], sección Reglas de la vida en la red y su regla primera de cada obeja con su pareja o Dios los cría y ellos se juntan) . Más formalmente, si dos personas tienen características que coinciden en una proporción mayor que la esperada en la población de extracción  o la red de la que forman parte, entonces son más propensos a estar conectados. La inversa también es cierta: si dos personas están conectadas, entonces es más probable que tenga características o atributos comunes.

Hay también una realimentación implícita, ya que con el tiempo, las relaciones tienden a “ordenarse” de manera que se vuelven más homofílicas.
El principio de homofilia, como el de la proximidad, se aplica igualmente a grupos, organizaciones, países u otras unidades sociales.
C. Kadushin (2012) establece dos focalizaciones de estudio: a nivel individual y a nivel colectivo. Este último a nivel organizacional requiere de mayor complejidad a la hora de aplicarlo. El individual es aplicado en redes personales.

Según Christina Prell (2012) la homofilia se refiere a la situación social de los actores que prefieren tener relaciones sociales con otras personas que son similares a ellos mismos. Este es un concepto relativamente antiguo en sociología, y como tal, se ha producido una buena cantidad de investigación sobre este tema.

Desde los princpios sociológicos

En su formulación original de la homofilia, Lazarsfeld y Merton (1954) distingue entre el estadio de homofilia y el valor de homofilia. La primera significa que los individuos con similares características sociales de estado son más propensos a asociarse entre sí, que por casualidad. Por el contrario, en el valor de la homofilia se refiere a una tendencia a asociarse con otros que piensan de manera similar, independientemente de las diferencias en el estado.
Esto a menudo se expresa con el famoso dicho de «Aves del mismo plumaje vuelan juntos».

Para probar la relevancia, los investigadores han distinguido entre homofilia como línea de base  y la endogamia homofílica. La primera es simplemente la cantidad de homofilia que se esperaría por azar y la segunda distinción es la cantidad de homofilia por encima de este valor esperado.

Las personas en relaciones homofílicas comparten características comunes (creencias, valores, educación, etc) que hacen que la comunicación y la formación de relaciones  sea más fácil. La homofilia  a menudo conduce a la homogamia (matrimonio de personas con características similares).

Lo contrario de la homofilia es la heterofilia.

Everett Rogers (2003) propone los conceptos de homofilia y heterofilia para entender cómo se transmiten los mensajes en las redes sociales. Tiene que ver con el concepto de difusión. Son conceptos que retoma de Lazarsfeld y Merton en el trabajo nombrado de 1964. En este gráfico queda explicado sus diferencias:

Para esta C. Prell (2012), hay dos argumentos principales con respecto a cómo se lleva a cabo homofilia.

1) El primer argumento afirma en primer lugar que los ajustes organizacionales determinan que las relaciones se forman entre actores similares. Por ejemplo, una organización voluntaria que tiene un enfoque particular se basará en los miembros que comparten ese enfoque, y esta similitud entre los actores también (lo más probable) coinciden con otras similitudes. Por lo tanto, la composición del grupo a nivel organizacional produce homofilia. Ejemplos de este tipo incluyen grupos de puentes, iglesias, clubes deportivos (en su cercanía unos de otros: homofilia espacial), etc.

2) El segundo argumento afirma que los actores se sienten atraídos para formar lazos con otros que son similares a ellos mismos. Esto implica que el ajuste organizacional no importa, que los individuos buscan y encuentran a otros que son similares a ellos y formar lazos con estos otros, independientemente de la configuración de la organización. Así, por ejemplo, los lazos de amistad se ven como en desarrollo como resultado de las personas que están en un grupo de edad similar o que viene de un nivel educativo similar.

Diferencia con respecto a los cliques
No se debe confundir los cliques o camarillas que aunque parece ser los mismo tienen distintos punto de focalización a nivel de investigación, ya que los cliques proceden de la teoría de grafos y su investigación en redes se centra en redes de estructura amplia, en las redes completas mientras la homofilia se centra en redes personales.

Homofilia: ¿Qué es primero la gallina o el huevo?
En esta discusión sobre homofilia indica, es difícil de medir (más que los cliques) la dirección causal de homofilia, ¿Es que las personas se reúne y se vuelven más similares con el tiempo o es que se sienten atraídos por otros similares y en enlaces de formación de todo tipo?

Este problema de qué es lo primero, el lazo social o la similitud, se encuentra en el corazón de la teoría de la influencia entre la propia distinción social  y las ideas sociales de selección (Lazarsfeld y Merton, 1954; McPherson y Smith Lovin, 1987; McPherson et al, 2001;. Robins et al, 2001). La influencia social implica que las personas, a través de la interacción, se influyen mutuamente y al ser más similar a lo largo del tiempo en sus interacciones. La selección social implica que las personas seleccionan a sus socios de la red en función de la similitud, percibida de uno mismo.
Esta autora nos comenta (Prell, 2012, p. 130) que muchas personas comparan la homofilia a la propia selección social, y tratan el tema de la influencia social como una teoría distinta. Sin embargo, lso estudios al respecto enfatizan esta tensión que rodea este «efecto» de la similitud en la naturaleza causal, y muchos de ellos señalan que es difícil separar ambos conceptos. Se incrementa en esta última década un cuerpo de investigación en el desarrollo de modelos estadísticos para ayudar a desenredar estos temas de la influencia social y cómo se produce.

Reflexiones desde los principios organizacionales y de comunicación

El concepto se basa en principio básico de la comunicación que sostiene que el intercambio de ideas ocurre con mayor frecuencia entre iguales. Homofilia, en este sentido, es el grado de similitud entre dos individuos que se comunican. La similitud puede ser respecto a diferentes atributos como creencias, clase social, educación, edad, entre otros. Heterofilia, en cambio, es el grado de diferencia en ciertos atributos de dos individuos que interactúan.

La homofilia (Easley y Kleinberg, 2010) nos proporciona una primera ilustración fundamental de cómo los contextos que rodean una red pueden conducir a la formación de sus eslabones. Considere el contraste básico entre una amistad que se forma debido a que dos personas se introducen a través de un amigo común y una amistad que se forma debido a que dos personas asisten a la misma escuela o en el trabajo en la misma empresa.

La homofilia incluso (Araya, 2010) puede actuar como una barrera invisible al flujo de innovaciones dentro de un sistema, ya que las nuevas ideas entran a un sistema usualmente a través de los más innovadores o quienes tienen mayor estatus. Un nivel alto de homofilia puede significar redundancia de información y menor acceso a ideas nuevas. Dicho de otro modo, el patrón de difusión homófilo favorece la difusión horizontal de nuevas ideas, pero hace más lenta la filtración (percolación) de una idea innovadora en un sistema.
En resumen, este modelo nos señala dos elementos a tener en cuenta. Primero, que las redes interpersonales de difusión son mayoritariamente homófilas. Segundo, que en redes de difusión heterófilas los seguidores buscan líderes de opinión.
La homofilia también “coarta” la propia estructura de la red o su característica como es la diversidad.

Seguiremos hablando del tema desde la perspectiva sociológica y antropológica para un atinado análisis de red y NO desde perspectiva psicológica y por deducción del marketiniano y de community de redes sociales. No es mi estilo.

Bibliografía consultada y alguna de ellas referenciada:

McPherson, M., Smith-Lovin, L., & Cook, J. M. (2001). Birds of a Feather: Homophily in Social Networks. Annual Review of Sociology, 27(1), 415–444. doi:10.1146/annurev.soc.27.1.415 Recuperado de http://j.mp/T289Nw

P. F. Lazarsfeld, R. K. Merton (1954). Friendship as a Social Process: A Substantive and Methodological Analysis. In Freedom and Control in Modern Society, Morroe Berger, Theodore Abel, and Charles H. Page, eds. New York: Van Nostrand, 18–66.

Degenne, A., & Forse, M. (1999). Introducing Social Networks. London: Sage Publications Ltd.

Kadushin, C. (2011). Understanding Social Networks: Theories, Concepts, and Findings. Oxford University Press, USA.

Knoke, D., & Yang, S. (2007). Social Network Analysis (2nd ed.). Sage Publications, Inc.

Murthy, D. (2013). Twitter: Social Communication in the Twitter Age (1st ed.). Cambridge: Polity.

Prell, C. (2011). Social Network Analysis: History, Theory and Methodology. London: Sage Publications Ltd.

Valente, T. W. (2010). Social Networks and Health: Models, Methods, and Applications. Oxford: Oxford University Press, USA.

Brooke, Clive and Ethan at Aspen Transcript. (n.d.).onthemedia. Retrieved October 2, 2012, from http://www.onthemedia.org/2009/sep/04/brooke-clive-and-ethan-at-aspen/transcript/?utm_source=sharedUrl&utm_media=metatag&utm_campaign=sharedUrl

Easley, D., & Kleinberg, J. (2010). Networks, Crowds, and Markets: Reasoning About a Highly Connected World [online]. Cambridge: Cambridge University Press. Recuperado de http://www.cs.cornell.edu/home/kleinber/networks-book/

Knoke, D., & Yang, S. (2007). Social Network Analysis (2nd ed.). Sage Publications, Inc.

McPherson, M., Smith-Lovin, L., & Cook, J. M. (2001). Birds of a Feather: Homophily in Social Networks. Annual Review of Sociology, 27(1), 415–444. doi:10.1146/annurev.soc.27.1.415

Murthy, D. (2013). Twitter: Social Communication in the Twitter Age (1st ed.). London: Polity.

Retica, A. (2006, December 10). Homophily. The New York Times. Retrieved from http://www.nytimes.com/2006/12/10/magazine/10Section2a.t-4.html

What Is Homophily? (n.d.).Fast Company. Retrieved October 2, 2012, from http://www.fastcompany.com/1763558/what-homophily

Watts, D. J. (2003). Six degrees : the science of a connected age. New York: Norton. p 48-64

Watts, D. J. (2011). Everything is obvious : how common sense fails [epub]. London: Atlantic. p. 266-272

Araya, R. (2010, July 9). Homofilia y heterofilia en las redes de comunicación. Puntogov. Recuperado de http://j.mp/QVp98L

Rogers, E. (2003). Diffusion of innovations (5th ed.). New York: Free Press

Christakis, N. A., & Fowler, J. H. (2009). Connected : the surprising power of our social networks and how they shape our lives. New York: Little, Brown and Co.

Anatomía de una red social en organizaciones (extracto libro)

 

Portada del libro

Portada del libro

Esto es un extracto del libro The Connected Company de Dave Gray. La influencia de este extracto esta puesta en
Ronald Stuart Burt (nacido en 1949) que es profesor de Sociología y Estrategías de Negocios en la Universidad de Chicago. Él es el más notable por sus investigaciones y escritos sobre redes sociales y capital social, en particular el concepto de agujeros estructurales en una red social y que hemos hablado ya en este blog. También tiene tiene un libro titulado Brokerage and Closure: An Introduction to Social Capital (Oxford University Press, 2005) en el que se basa este párrafo del reciente libro de Dave Gray (The Connected Company, 2012), en el que merece la pena leer para personas que trabajen como asesores y formadores para organizaciones como es mi caso. Creo que en cualquier estructura organizacional como una educativa se pueden aplicar estos criterios. Un campus universitario tiene muchos agujeros estructrurales y nodos de gran valor de intermediación que hay que saber gestionar en procesos de innovación. Las notas son aportaciones de un servidor.

R. S. Burt ha identificado dos tipos de actividades que crean valor en redes de mundo pequeño: Brokerage y Closure.

Corretaje como intermediación (Brokerage) se trata de desarrollar los lazos débiles: construyendo puentes y relaciones entre grupos. Los corredores están en condiciones de ver las diferencias entre los grupos, y a la vez, la polinización cruzada de ideas para desarrollar las diferencias dentro de las nuevas ideas y sus oportunidades.

Clausura (Closure) se trata de desarrollar los lazos fuertes:  construcción de alineación, generar confianza, reputación y comunidad dentro de los grupos. Los constructores de confianza están en condiciones de comprender las profundas conexiones que unen a la gente y les dan a estas identidad y unos propósito comunes.

Estos dos tipos de actividad, los puentes y la construcción de confianza, demuestran dos maneras muy diferentes que las personas y las organizaciones pueden aportar valor a una red: los llamados puentes de red (Bridging) que conducen a la innovación y el fomento de la confianza en el rendimiento de un grupo. El valor que proviene de estas actividades se conoce como “capital social”. Al igual que todas las otras formas de capital, el capital social representa el valor almacenado en este caso, la relación de valor que se puede traducir en beneficios significativos y tangibles.
El poder de un nodo individual en cualquier red se puede considerar en tres dimensiones: grado, cercanía e intermediación. Veámos:

«Grado» (Degree) es el número de conexiones que un nodo tiene hacia otros nodos, por ejemplo el número de personas en su familia, o de su equipo en el trabajo, o el número de «amigos» conectados a su cuenta de Facebook. Para una organización, por ejemplo, podría ser el número de afiliados de ventas o socios comerciales. (Nota: falta distinguir entrelas conexiones outdegree y indegree.)

El valor de un grado alto tiene sus posibilidades: el potencial de conectar e interactuar con un gran número de otros nodos en la red.

La proximidad (Closeness) es una medida de la facilidad con que un nodo puede conectarse con otros nodos. Por ejemplo, usted está probablemente muy cerca de su equipo en el trabajo, ya que es fácil conectar con ellos: puede comunicarse con cualquier persona en cualquier momento. Pero es posible estar más lejos de otras personas en su empresa. Algunos que usted podría ser capaz de atrapar al andar por el pasillo o yendo a su oficina, mientras que para ver a otros es posible que necesite una cita, o puede que tenga que ser introducido por un conocido mutuo. Cualquiera que haya tratado de hacer una conexión en LinkedIn sabe que cuanto mayor sea la distancia, más difícil es hacer una conexión.

El valor de cercanía es la facilidad de  Cuanto más corta sea la distancia entre usted y otros nodos de la red menos «saltos «hay que hacer, más fácil será para que usted pueda hacer las conexiones cuando sea necesario.

La intermediación (Betweenness) indica el grado en que un nodo forma un puente o vínculo crítico entre otros nodos. Por ejemplo, muchos ejecutivos están protegidos de las distracciones de los asistentes ejecutivos o secretarios que actúan como guardianes o vigías, que controlan el acceso al tiempo del ejecutivo y la atención.

El valor de intermediación es el poder que tienen para bloquear o permitir el acceso a los demás. Cuantos más nodos que dependen de ti para hacer las conexiones para ellos, mayor es su valor potencial para ellos y, por lo tanto, el de su mayor poder (Nota: es uno de los aspectos “jerárquicos” y de poder de las redes)

Así, la persona más poderosa u organización en cualquier red es aquella que tiene un alto número de conexiones posibles, todos los que están relativamente cerca y por lo tanto fácilmente accesible, mientras que al mismo tiempo disfrutan de una posición dentro de la red de tal manera que se puede elegir para bloquear o permitir el acceso a otros nodos.

Control en redes organizacionales
En los sistemas de negocio jerárquicos, los nodos de control, por ejemplo, gerentes y ejecutivos, obtienen el poder de su intermediación en los puentes que conectan los críticos de la parte superior de la jerarquía con el fondo. Este es el poder de los gatekeepers.
Influir en cómo es percibido por los trabajadores, y la forma en que un gerente transmite información desde el terreno puede influir mucho en cómo se perciben los trabajadores de más alta jerarquía. Los ejecutivos con alta intermediación están claramente en posiciones de poder. La mayoría de los gerentes son conductos para la información dentro de sus empresas. Metas, objetivos, estrategias, y el flujo de decisiones hacia abajo, mientras que la información y la retroalimentación de las actividades de primera línea fluye hacia arriba. Puesto que los administradores ocupan los nodos a través del cual fluye la información, ejercen una poderosa influencia sobre cómo los acontecimientos se entienden. La forma en que un gerente transmite una estrategia de la empresa u objetivo puede influir mucho en la acertada toma de decisiones.

Pero a medida que el número de conexiones en una red aumenta, la «intermediación» de poder de los gerentes disminuye. Hay una razón para esto. Más conexiones crean más oportunidades para evitar los nodos de control, lo que reduce el grado (degree) en los propios nodos y, a la vez, este control puede limitar el flujo de información y conexión, limitando así su poder.

CEO de Starbucks, Howard Schultz, no pudo hacer nada para detener la fuga de un memorando confidencial de los ejecutivos. Un restaurante no puede cambiar una opinión de la aplicación Yelp. Si suelta una película y se pone malas críticas, así es la vida. E incluso el Presidente de los Estados Unidos no puede impedir la difusión de documentos confidenciales por Wikileaks. Ese es el poder de la red y su efecto (el efecto red es otra área de estudio).
Al mismo tiempo que las redes tienden a reducir el poder inherente de intermediación, sino que también ofrecen más oportunidades a los nodos para aumentar su grado de cercanía, y el número de conexiones que puede hacer fácilmente con otros nodos. Como resultado, el poder de las redes se distribuye más uniformemente y el control es más limitado que en las tradicionales organizaciones jerárquicas de las que hablamos más arriba.
El ejercicio del poder en tales sistemas distribuidos requiere un enfoque totalmente diferente al tradicional, tanto por su gestión, planificación y control.

Ver entrada en G+:

https://plus.google.com/117373186752666867801/posts/CQRVeKEsUvF de Dave Gray

La autocuantificación: el emergente yo cuantificado en los procesos vitales

La autocuantificación o el yo cuantificado (también auto-cuantificación o como término epistémico: el yo cuantificado) es un movimiento para incorporar la tecnología en la adquisición de datos sobre aspectos de la vida diaria de una persona en términos de insumos (por ejemplo, alimentos consumidos, la calidad del aire ambiente), los estados (por ejemplo, el estado de ánimo, la excitación, los niveles de oxígeno en la sangre) y el desempeño ( de manera mental y físico). En la educación también será integrado por medio de la cuantificación del propio conocimiento con interface de web cuantificadas como nos demuestra R. Craig en este vídeo.

El movimiento fue iniciado por la revista Wired, con los editores Gary Wolf y Kevin Kelly en el año 2007, definiéndolo como «una colaboración de los usuarios y fabricantes de herramientas que comparten un interés en el autoconocimiento a través del autotracking. En 2010, Wolf habló sobre la autocuantificación en un TED (mayo de 2011). La  primera conferencia internacional sobre el tema se celebró en Mountain View, California.
La metodología principal de la auto-cuantificación es la recopilación de datos, seguido de la visualización, las referencias cruzadas y el descubrimiento de correlaciones.

Ver gráfico de Kevin Kelly que ha hecho al respecto hace un mes:

Mapa de Kevin KellyFuente original del mapa: http://j.mp/OrwctO

La idea de medir las cosas para trazar el progreso (trayectorias vitales. Ver mi TEDxLeon) hacia una meta es un lugar común en las grandes organizaciones y también la futura educación autogestionada y sin límites de tiempo y espacio.

El uso de métricas de los individuos es algo menos generalizado por ahora, con la notable excepción de las personas que están tratando de perder peso o mejorar su condición física. La mayoría de las personas no suelen registrar sus estados de ánimo o de felicidad como ya hay aplicaciones en smartphones, en medir determinados patrones de sueño o niveles de actividad, un seguimiento de cuánto alcohol o cafeína beben o trazar la frecuencia con que pasear al perro.
Pero algunas personas están haciendo justamente estas cosas. Son una mezcla ecléctica de los primeros usuarios, fanáticos de la aptitud y de los autoanálisis. Hay como todos sabemos adictos a la tecnología para el desarrollo personal. Son elementos en los que importa más los datos, las mejoras y la autoanalítica personal que la propia tecnología en si. Estamos dando los pasos para la tecnología o computación de la vida, y por lo tanto la desaparición de la tecnología como la entendemos hasta ahora. Está asociado a conceptos como auto-tracking, la autocuantificación y el hackeado del cuerpo (o como cuerpo y centro de base para la mejora en muchos órdenes de la vida, entre ellos la salud, que ha entrado con fuerza en estos últimos años, desarrollando aplicaciones para centros de salud a nivel profesional como a nivel personal para la autogestión de la propia salud. Esto unido a la medicina preventiva hará el resto para plantear unos sistemas de salud más sostenibles y rentables.
Entrariamos en la denominada ciencia del ciudadano y sus auto- . Una sociedad autogestionada. Elemento importante para evolucionar en este ámbito y despegarse de sanguijuelas político-económicas.

De todas formas esto no es un idea nueva. Los atletas y sus entrenadores comúnmente toman notas detalladas sobre nutrición, sesiones de entrenamiento, cómo es su sueño y otras variables. Tácticas similares han sido utilizadas para combatir problemas de salud como alergias y migrañas. Sin embargo, las nuevas tecnologías hacen más fácil que nunca para recoger y analizar los datos de carácter personal. Los sensores se han reducido desde hace un año se han reducido de precio y por lo tanto son más baratos para este tipo de corporaciones/organizaciones. Acelerómetros, que miden los cambios en la dirección y velocidad, utilizados para costar cientos de libras, pero ahora son baratos y lo suficientemente pequeño como para ser incluido habitualmente en los llamados teléfonos inteligentes. Esto hace que sea mucho más fácil tomar los métodos cuantitativos utilizados en la ciencia (la llamada ciencia de la ciudadanía), en los negocios y también aplicados a la esfera personal (yo tengo varias apps para medir mi sueño DreamON y otras cuantificaciones).

Tal como era de esperar, la idea de casarse con la tecnología de automejora se originó en San Francisco, donde Gary Wolf, periodista y escritor (seguir en Vimeo), cofundó el blog  «Quantified Self» blog en 2007. Esto llevó a las reuniones regulares, que ahora se celebran en cerca de 50 ciudades de todo el mundo. Comenta Gary que casi todo lo que hacemos genera datos. Por el momento, dice, los datos de los teléfonos, ordenadores y tarjetas de crédito se utilizan sobre todo por las empresas a dirigir la publicidad, recomendar productos o calibrar campañas de promoción o marketing mucho “precisas” por los insights que esto provoca.  Pero, aprovechando la corriente de datos que generan puede dar a la gente nuevas formas de lidiar con problemas médicos o mejorar su calidad de vida de otras maneras.

Algunos aspectos y aplicaciones de autocuantificación
En Silicon Valley y otros lugares están poniendo en marcha nuevos dispositivos y software destinado a autotracking de clientes, servicios y demás aspectos para llegar de manera más personalizada al cliente.
En sanidad pueden proporcionar una visión del futuro de la asistencia sanitaria, en el que se coloca un mayor énfasis en el seguimiento, usando una variedad de artilugios, para prevenir las enfermedades, prolongar la vida y reducir los costos médicos.
Para ver cómo la autotracking puede pagar dividendos, Consideremos el ejemplo de David (no es su nombre real), un banquero de inversiones en Londres. Con su rutina de salidas tempranas y los días de 11 horas, se encontró con que tenía problemas para conciliar el sueño y estaba preocupado, ya que esto afectó a su concentración en el trabajo. Él comenzó a usar una diadema hecha por Zeo, una start-up con sede en Newton, Massachusetts. Realiza un seguimiento de la cantidad y calidad del sueño mediante la medición de la actividad cerebral para determinar el tiempo que el usuario pasa a la luz, profundo y rápido movimiento de los ojos-(REM) del sueño.
David registró sus datos de sueño junto con información sobre su dieta, suplementos para la salud, el ejercicio y el consumo del alcohol, cargar todo en el sitio web Zeo. También trató de intervenciones tales como tomar suplementos de magnesio, eliminando la cafeína y el cambio de las condiciones de iluminación de su dormitorio. Usando las lecturas de la banda para la cabeza, pudo ver cómo cada una de estas cosas esta afectando a su sueño.
Él encontró que beber demasiado alcohol minó su calidad de sueño, pero también determinó que el tomar suplementos de magnesio ayudó a dormir más profundamente y alcanzar el sueño profundo más rápidamente. Ahora duerme un promedio de siete horas y media-a-una noche, un aumento de seis horas antes de iniciar su seguimiento propio experimento (personalización para mejorar SU sueño).
Muchas de las 250 personas que asistieron a la conferencia de Quantified Self  en Amsterdam en noviembre pasado tenían historias similares para contar. Robin Barooah, un diseñador de software, dijo que había perdido 20 kg mediante el control de su estado de ánimo después del almuerzo con flashcards, que elevó su conciencia de cómo los diferentes alimentos lo hacía sentir. Sara Riggare, un ingeniero de Suecia, que se describe cómo se utiliza una aplicación de iPhone para determinar la mejor combinación de fármacos para controlar la enfermedad de Parkinson, y un juego de Nintendo Wii para controlar y mejorar el equilibrio.
Cristiano Kleineidam, un estudiante de Berlín que sufre de una patología de la columna, explicó cómo se utiliza un dispositivo para medir su respiración y ejercicios de relajación indentificando cuáles fueron los más efectivos. Esto le ayudó a mejorar su función pulmonar en un 30%. También se habló de Asthmapolis, una start-up con sede en Madison, Wisconsin, que ha desarrollado un dispositivo llamado el Spiroscout. Se trata de un sensor que se acopla a un inhalador de asma y utiliza los datos de posicionamiento vía satélite para que los pacientes e investigadores a averiguen qué entornos son peores (tales como la proximidad a un determinado tipo de cultivo). Muchas personas han mencionado Boozerlyzer, una aplicación para Android que ayuda a las personas a rastrear su consumo y utiliza los juegos simples para ayudarles a medir el efecto del alcohol en su coordinación, tiempo de reacción, la memoria y las emociones. Y también de la posibilidad de fomentar autoseguimiento a través de «gamification», convirtiendo las actividades cotidianas en los juegos para atribuir puntos, trofeos y también animar a la gente a competir con sus amigos.
Algunos autocuantificadores pueden extraños y a la vez ser un poco para frikis en el entorno actual. No todo el mundo lleva a cabo experimentos para ver si llevaba gafas de color naranja o la realización periódica de ejercicios de salto puede mejorar la calidad del sueño, o si comer mantequilla mejora la capacidad aritmética. Un problema obvio es que la cuantificación para autoexperimentos carecen de los controles rigurosos y que sea una cuantificación homologada al respecto. También podría haber efectos placebo al usarlos, y cambiando de las pastillas placebo a las aplicaciones autocuantificadoras y experimentales.
Con el auto-tracking uno nunca sabe si es su experimento que está afectando al resultado, o sus expectativas del experimento», dice Nancy Dougherty, un entusiasta de auto-tracking, que trabaja como ingeniero de hardware en Proteus Biomedical, una compañía de dispositivos médicos en Redwood City, California. El uso de un parche adhesivo desarrollado por Proteus, se ha experimentado con la medición de la frecuencia cardíaca, la postura, el movimiento y la temperatura y relacionar los datos con su estado de ánimo. Ella encontró que toman placebos con la etiqueta «feliz», «tranquilo», «foco» y «fuerza de voluntad» tuvo un impacto notable, a pesar de que sabía que eran placebos.
Pero con un cuidadoso diseño de experimentos existe la posibilidad de autoseguimiento para producir datos útiles. El Zeo Sleep Manager, por ejemplo, ya ha generado la base de datos más grande de la historia en las fases del sueño, que reveló las diferencias entre hombres y mujeres en la cantidad de sueño REM. Asthmapolis también espera combinar los datos de miles de inhaladores provistos de su sensor Spiroscout en un esfuerzo por mejorar el manejo del asma. Y los datos desde la aplicación Boozerlyzer es anónima y agregada para investigar la variación en la respuesta de la gente al alcohol.

Aplicaciones para el autotracking y la autocuantificación
Esto puede sonar raro (la parte colaborativa y colectiva del tal concepto), pero decenas de miles de pacientes en todo el mundo ya están compartiendo información sobre los síntomas y tratamientos para cientos de enfermedades en los sitios web tales como PatientsLikeMe y CureTogether. Esto ha dado resultados valiosos, como el hallazgo de que los pacientes que sufrían de vértigo durante las migrañas tenían cuatro veces más probabilidades de sufrir efectos secundarios dolorosos cuando se usa una droga en particular. El creciente número de dispositivos de autoseguimiento que están llegando al mercado aumentará el alcance a gran escala con la recolección de datos, lo que permite a los usuarios analizar sus propias lecturas y agregados con los de otras personas y generar una inteligencia colectiva al respecto.
Fitbit, por ejemplo, mediante una empresa del mismo nombre con sede en San Francisco, se engancha en el cinturón y utiliza un acelerómetro y un altímetro para medir los niveles de actividad y los patrones de sueño. Claro no mide todavía los ronquidos. Se trata de un cuentapasos y analítica corporal para este siglo. Una lectura muestra los pasos que se han caminado, las escaleras que subió con la quema de las calorías por esa actividad física. La información también es cargada de forma inalámbrica a un sitio web en la que los usuarios analizan y muestran/comparten los datos de su autocuantificación, y así le permite comparar notas con sus amigos. Jawbone, también con sede en San Francisco, es una pulsera que se comunica con el iPhone y también se puede medir la actividad física y los patrones del sueño a nivel individual. Base, otra empresa en San Francisco, se trata de poner en marcha un dispositivo de reloj de pulsera como capaz de medir la frecuencia cardíaca, medir los niveles de stress a través de la piel y los patrones de sueño, todos los cuales se pueden visualizar en un «tablero salud» en tu dispositivo.

GreenGoose ha ideado pequeños sensores de movimiento que se puede conectar a artículos de uso diario, el envío de una señal inalámbrica a una estación base cada vez que el elemento se utiliza. Un sensor se puede conectar a un cepillo de dientes, por ejemplo, o una regadera, o el collar de un perro, por lo que es posible medir y seguimiento de la frecuencia se cepilla los dientes, regar las plantas o pasear a su perro. El objetivo de la compañía es crear una plataforma para la gamification de las actividades cotidianas con la filosofía de Internet de las cosas.

Las grandes compañías tecnológicas también están manteniendo un ojo en la tecnología de auto-seguimiento (tracking). La conferencia de Amsterdam fue patrocinado por Philips, Vodafone e Intel, todas ellas en relación con la salud como el seguimiento de un área prometedora para el crecimiento futuro. Philips ha lanzado Vital Signs, una aplicación experimental para dispositivos de Apple que utiliza la cámara incorporada para medir la frecuencia cardiaca del usuario y la frecuencia respiratoria, y el gráfico con el tiempo. Intel ha desarrollado una aplicación llamada Mobile Therapy que aparece al azar y se pide a los usuarios a registrar su estado de ánimo, para ver cómo varía durante la semana.
A medida que envejecen las poblaciones y de salud aumentan los costos, no es probable que sea un mayor énfasis en el seguimiento, la prevención y el mantenimiento de «bienestar» en el futuro, con los pacientes que tomaron un papel más activo. Con sus monitores de sueño y cuadros de mando de la salud, los aficionados de auto-tracking puede llegar a ser visto como pioneros de este modelo. Gary Wolf hace una analogía con el Homebrew Computer Club, que se reunió en Silicon Valley en la década de 1970 y pasó de un grupo de aficionados ‘a la base de una nueva industria. «Nos inspiramos en nuestro conocimiento de la historia de la computación personal», dice. «Nos preguntamos qué pasaría si convocamos a los usuarios avanzados de tecnologías de seguimiento auto para ver lo que podemos aprender unos de otros.

Otro estudio de interés sobre autocuantificación a nivel analítico personal del científico S. Wolfram (The Personal Analytics of My Life) y que E. Dans, adalid de la autocuantificación por estos pagos, plasma en una entrada en su blog.

El autotracking puede verse raro ahora, pero lo mismo que una vez fue el caso del e-mail. Y lo que los geeks hacen hoy, el resto de nosotros a menudo terminan haciendo mañana. Tengo la certeza que en menos de 10 años será lugar común en nuestras vidas y será muy importante en la educación del futuro como base cuantificable del conocimiento y de las interacciones en la vida real. Será una apuesta por la evaluación de los procesos de aprendizaje, relacionando las técnicas del análisis del aprendizaje más formas de autocuantificación para nuestras trayectorias de aprendizaje vital y base del concepto que he desarrollado en el TEDxLeon sobre #eduvida.

Más información, post y artículos en el tablero que he montado en Clipboard:
http://clipboard.com/lernys/boards/quantifiedself

Fuente [modificado y remixado]: Counting every moment: the quantified self. The Economist y entrada de la Wikipedia

« Entradas anteriores Entradas siguientes »