Reflexiones sobre ecologías y espacios del aprendizaje, análisis del aprendizaje y análisis de redes sociales, visualización de datos, Big Data y otros temas emergentes

Autor: Fernando Santamaría González (Página 6 de 157)

Soy un investigador y formador en espacios online. Trabajando e investigando en temas de aprendizaje emergente.

La materialización de lo digital por medios holográficos

Ayer estuve hablando del «mundo en sus manos» en la conferencia del 1er Encuentro Nacional de Investigación en Educación Virtual y a Distancia, de las posibilidades de poder tener todo objeto real tenerlo en tus manos, manipularlo, modificarlo, aprender de ese objeto, conocer todo el proceso desde los albores de su creación.

El mundo en sus manos [diapositiva 3]

El mundo en sus manos

Hoy me encuentro con un vídeo explicativo de lo que pueden hacer los celulares en el futuro y de llevar a cabo la materialización de lo digital. David Fattal  en One nos habla de esto y de más.

hologram

Y no pensamos en la tecnología holográfica en si, sino de las posibilidades que traerá y del cambio en muchas áreas que producirá. El aprendizaje será una de ellas. Habrá un nuevo paradigma (junto con las impresoras 3D) de la materialización, de la simulación en 3D, de la democratización de los procesos, de ser creadores de objetos de manera rápida, distribuirlos/compartirlos a coste casi 0.

 

Y usted,¿Qué cambios creen que provocarán?

Tendencias e innovaciones tecnológicas aplicadas a la Educación Virtual y a Distancia [slides]

Dejo la presentación que he realizado en el 1er Encuentro Nacional de Investigación en Educación Virtual y a Distancia. En esta presentación he elaborado y presentado algunos de los topics que creo son importantes para el desarrollo de lo virtual y de la distancia en la educación:

Referencias que he consultado:
Grabación del Streaming por el Canal UNAD de TV:

Barberà, E. y Badia A. (2004). Educar con aulas virtuales: orientaciones para la innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Madrid: Machado Libros.

García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Madrid: Síntesis.

Barberà, E. (2011). Educación abierta y a distancia. Barcelona: UOC.

Coicaud, S. (2009). Educación a distancia: Tecnologías y acceso a la educación superior. Buenos Aires: Biblos.

Haber, J. (2014). MOOCs. Cambridge, Massachusetts : MIT Press.

Morantes, A.E. & Acuña, G.A. (2013). Propuesta de modelo de gestión para educación superior a distancia: una aproximación. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, nº 18

Anderson, T. (2008). Theory and practice of online learning. Edmonton: AU Press. Recuperado de http://www.aupress.ca/index.php/books/120146

Big Data, Little Data, No Data. (s.f.). MIT Press. Recuperado septiembre 11, 2015, a partir de https://mitpress.mit.edu/big-data

Cleveland-Innes, M. F., y Garrison, D. R. (2010). An Introduction to Distance Education: Understanding Teaching and Learning in a New Era. London: Routledge.

Distance education. (2015, septiembre 1). Wikipedia, the free encyclopedia. Recuperado a partir de https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Distance_education&oldid=678965404

Distance Education 3rd Edition: Definition and Glossary of Terms. (2009). (3 edition.). Charlotte, N.C: Information Age Publishing.

Harry, K., John, M., y Keegan, D. (Eds.). (2013). Distance Education: New Perspectives. Routledge.

Moore, M. G., y Kearsley, G. (2011). Distance Education: A Systems View of Online Learning. Cengage Learning.

Ramanujam, P. R. (2001). Book Review – Learning and Teaching in Distance Education: Analyses and Interpretations from an International Perspective. The International Review of Research in Open and Distance Learning, 2(1). Recuperado a partir de http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/38

Schlosser, L. A., y Simonson, M. R. (2009). Distance Education: Definitions and Glossary of Terms. IAP.

Distance Learning Technology, Current Instruction, and the Future of Education: Applications of Today, Practices of Tomorrow. (2009). (1 edition.). Hershey, PA: Information Science Reference.

Holmberg, K., y Huvila, I. (2008). Learning together apart: Distance education in a virtual world. First Monday, 13(10). Recuperado a partir de http://firstmonday.org/ojs/index.php/fm/article/view/2178

Learning Futures: Education, Technology and Social Change. (2011). (1st edition.). London ; New York: Routledge.

Learning Theory and Online Technologies. (2011). . New York, NY: Routledge.

Moore, M. G. (2007). Handbook of distance education. Routledge.

Moore, M. G. (2013). Handbook of Distance Education. Routledge.

Peters, O. (2001). Learning and Teaching in Distance Education: Pedagogical Analyses and Interpretations from an International Perspective. Kogan Page published.

Peters, O. (2002). La educación a distancia en transición: nuevas tendencias y retos. Universidad de Guadalajara.

Carey, K. (2015). The End of College: Creating the Future of Learning and the University of Everywhere. New York: Riverhead Books.

Jarvis, P. (2003). The theory and practice of learning. Routledge.

Keegan, D. J. (1994). Otto Peters on distance education: the industrialization of teaching and learning. Routledge, Chapman & Hall, Incorporated.

Simonson, M., Smaldino, S., y Zvacek, S. M. (Eds.). (2014). Teaching and Learning at a Distance: Foundations of Distance Education, 6th Edition (6 edition.). Information Age Publishing.

Trends and Issues in Distance Education 2nd Edition: International Perspectives. (2012). (2 edition.). Charlotte, N.C: Information Age Publishing.

Zawacki-Richter, O., y Anderson, T. (Eds.). (2014). Online Distance Education: Towards a Research Agenda. s.l.: UBC Press

Los retos educativos en la sociedad masiva y en red [slides]

Esta es la presentación que hice en el IX Conferencia Internacional GUIDE (promovido por la GUIDE Association), y realizado desde la Universidad San Salvador (Buenos Aires) como «consorte» y universidad ligada a GUIDE en Argentina. Tratamos el tema de las características y retos a futuro de la Educación a Distancia. He tratado algunos conceptos claves la EaD: conectividad, presencia, educomunicación, movilidad, interacciones, contenido abierto, etc.

Espero que les guste y me dicen.

Principios para el uso ético de la información de los estudiantes para el análisis de aprendizaje (Open University)

untitled

Principios para el uso ético de la información de los estudiantes para el análisis de aprendizaje (Open University). Fuente: http://bit.ly/1CijML4

 

La política de la Open University, que establece cómo se utiliza datos de los estudiantes de una manera ética para apoyar su aprendizaje, los basa en ocho principios:

  • Las analíticas del aprendizaje (Learning Analytics) es una práctica ética que deben alinearse con los principios fundamentales, como la entrada abierta al estudio de nivel de pregrado.
  • La Open University tiene la responsabilidad de los stakeholders usar y extraer el significado de datos de los estudiantes para el beneficio de los estudiantes cuando sea factible.
  • Los estudiantes no deben ser totalmente definidos por sus datos visibles o nuestra interpretación de la misma.
  • El propósito y límites con respecto al uso de la analítica de aprendizaje deben estar bien definidos y visibles.
  • La Universidad es transparente respecto a la recopilación de datos, y proporcionará a los estudiantes la oportunidad de actualizar sus propios datos a intervalos regulares.
  • Los estudiantes deben ser contratados como agentes activos en la aplicación de la analítica de aprendizaje (por ejemplo, caminos de aprendizaje personalizados, intervenciones, etc.).
  • La modelización y las intervenciones basadas en el análisis de datos deben estar en buen estado y libre de prejuicios.

Adopción de la analítica de aprendizaje con la Open University requiere una amplia aceptación de los valores y beneficios (cultura organizacional) y el desarrollo de las habilidades adecuadas a través de la cultura.

« Entradas anteriores Entradas siguientes »