Reflexiones sobre ecologías y espacios del aprendizaje, análisis del aprendizaje y análisis de redes sociales, visualización de datos, Big Data y otros temas emergentes

Categoría: educación (Página 6 de 18)

Fundación Santillana. Documento Básico sobre TIC elaborado por el CNICE

Esta semana se acaba de celebrar en la Fundación Santillana la «XXII Semana Monográfica de la Educación» que este año tiene como título «Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Educación: retos y posibilidades». Una web poco accesible en cuanto al menú de enlaces, pero que trae un documento básico elaborado en el Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (CNICE) por Mariano Segura Escobar, Carmen Candioti López Pujato y Carlos Javier Medina Bravo. Este documento básico («Las TIC en la Educación: panorama internacional y situación española») nos muestra un análisis de algunas de la iniciativas y programas gubernamentales desarrollados durante estos años. En la Introducción hace un repaso de actuación a lo que debería ser ante la reforma educativa más reciente y del tratamiento de la información y de las competencias digitales que tan en boga están ahora.

Aunque la implantación de la sociedad de la información es todavía baja en la institución escolar, se perfila un nuevo panorama educativo que, de manera esquemática, se caracteriza por:

  • La necesidad de una actualización permanente de los conocimientos, habilidades y criterios (Aprendizaje a lo largo de la vida).
  • La mayor relevancia del dominio de los procesos y estrategias cognitivas y metacognitivas sobre el de los contenidos (Aprender a aprender).
  • El reconocimiento de un nuevo concepto de alfabetización, que se amplía a nuevos campos, como el de la comunicación mediada, el multimedia en red, las nuevas pantallas, en suma. La alfabetización se reconoce ahora como un concepto complejo y cambiante en el tiempo, como un proceso de aprendizaje que dura toda la vida y cuyos dominios y aplicaciones están en constante revisión.
  • La opción de generar entornos virtuales de aprendizaje basados en las tecnologías de la información y la comunicación, superando las barreras espaciotemporales y facilitando, además de los métodos de aprendizaje individual, el aprendizaje colaborativo.
  • La exigencia de modificar los roles del profesor y del alumno. El profesor debe dejar de ser un orador o instructor que domina los conocimientos, para convertirse en un asesor, orientador, facilitador y mediador del proceso de enseñanza-aprendizaje. El perfil profesional del docente incluye hoy competencias para conocer las capacidades de sus alumnos, diseñar intervenciones centradas en la actividad y participación de estos, evaluar recursos y materiales y, a ser posible, crear sus propios medios didácticos o, al menos, adaptar los existentes desde la perspectiva de la diversidad real de su alumnado.
    Por su parte, para enfrentarse a esta sociedad el alumno ya no tiene que ser fundamentalmente un acumulador o reproductor de conocimientos sino que, sobre todo, debe llegar a ser un usuario inteligente y crítico de la información, para lo que precisa aprender a buscar, obtener, procesar y comunicar información y convertirla en conocimiento; ser consciente de sus capacidades intelectuales, emocionales o físicas; y disponer también del sentimiento de su competencia personal, es decir, debe valerse de sus habilidades para iniciarse en el aprendizaje y continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma, de acuerdo con sus necesidades y objetivos.

Informe sobre redes sociales y educación de la NSBA

Ha salido un informe del National School Board Association (NSBA) el mes de octubre para analizar las características e influencia de las redes sociales en Educación dentro del contexto de las escuelas en EE.UU.
Como se puede esperar, las instituciones académicas tradicionales por lo general se han resistido a la influencia y a la presencia cada vez más generalizada de las actividades de creación de redes sociales en la vida de sus estudiantes, pero recientemente las mismas instituciones han tenido que mirar con otros ojos a todos los aspectos y consecuencias de estas nuevas formas de socialización tecnológica que arrollan entre las generaciones más jóvenes.
Los datos obtenidos de la encuesta de la NSBA no deja ninguna duda en cuanto a la importancia de las redes sociales para los adultos jóvenes de hoy y de cómo la eficacia potencial podría ser eficaz si existiese una sinergia, en lugar de un desacuerdo, entre los guías de la interacción social de las nuevas generaciones y los objetivos que las escuelas en general están tratando de lograr. En este informe dan unos datos de interés en el ambiente escolar de EE.UU donde se percibe un uso cada vez más generalizado de las redes sociales. Lo han publicado también como guía o pauta para profesores y padres, algo que no estoy de acuerdo, como viendo todavía temores ante estos nuevos entornos sociales y tecnológicos. Algunos de los gráficos representativos de este informe que esta a disposición para descargar [pdf, 946 Kb]

Más información en masternewmedia.org

Gráfico 1
Gráfico 2
Gráfico 3

Nos vamos a Blogs: la conversación

Logo de Blogs la Concersación

Mañana tenemos el gusto de participar en Blogs: la conversación, dentro de una mesa redonda sobre «Blogs y educación», tanto Concepción Abraira como un servidor, trataremos de poner sobre la mesa algunos de los pros y contras de nuestra experiencia de implementación en el aula, y que también me ha servido para hacer el Diploma de Estudios Avanzados. Adelanto que los blogs es una parte, de carácter sistémico, dentro de nuestro entorno de herramientas web, que se implementan como un elemento más dentro dentro de nuestra estructura propia para la implementación de una comunidad de aprendizaje. Daremos apuntes del trabajo realizado y posibles aplicaciones en un futuro (microblogging).
Podéis seguir por medio de Isabel el evento por Internet [protocolo mms del enlace. Hora española de la mesa redonda: 10:00 AM]. En breve pondremos las transparencias aquí.

Presentación de Stephen Downes

Presentación de S. Downes en Brandon Hall en el Congreso «Innovations in Learning Conference» en San Jose el 25 de septiembre.

Downes nos dice lo siguiente de lo que quiere en este mundo:

Deseo y visualizo y aspiro ir hacia un sistema de sociedad y aprendizaje en donde cada persona esté capacitada para hacer emerger todo su potencial sin estorbos sociales o financieros, en donde pueda expresarse uno mismo de manera plena sin reservas sobre arte, escritura, atletismo, invención o incluso sobre su vocación o estilo de vida.
En espacios en que puedan crear redes de significados y relaciones gratificantes con sus pares, con la gente que comparte los mismos intereses o manías, las mismas afiliaciones políticas o religiosas, intereses o afiliaciones diversos, de acuerdo con las circunstancias.

Aquí dejo las transparencias:

Anatomía de una organización 2.0

La teoría de M. Prensky puede que no sea muy precisa en algunos conceptos, pero enmarca algunas cosas y elementos que hace que estas «herramientas» en unos entornos virtuales y de red estén cambiando los tipos de competencias y habilidades que hacen que se produzcan cambios
cerebrales. Hay algunos autores, como Teemu Arina que incluso habla de manera comparativa de de estructuras orgánicas como para un funcionamiento pleno de las estructuras empresariales y de organizaciones:

Anatomía de una organización

Quizá sea una metáfora errónea, pero no consiste en establecer confrontaciones sino de unificar posturas que hacen posible un mejor flujo de estadios comunicativos y sociales. En este nuevo paradigma, estamos viendo elementos que emergen como un iceberg, pero la parte oculta no es factible todavía de ver, ya que mientras no haya un estadio de cambio organizativo y estructural no podemos hablar de estructuras reticulares y de un cambio en todos los procesos de los entornos educativos. No son cerrados, ni sus postulados son conclusos, ni el profesor será profesor como lo entendemos. La pérdida de poder y de cambios no controlados hace que la comunidad de profesores esté inquieta, sean bloggers, amantes de las nuevas tecnologías, etc. Una de las causas de la brecha digital, del flujo de comunicación pobre entre estudiantes y profesores es el alto índice de fracaso escolar. Siempre ha existido esto, pero se agrava porque los estudiantes no entienden «para qué» sirve lo que están haciendo entre cuatro paredes cerrados al mundo exterior. Por otro lado se hace un uso ínfimo del aprendizaje informal. Si el eje de la convergencia europea y de las nuevas teorías de aprendizaje es el estudiante, ¿por qué seguimos haciendo uso, remozados con herramientas tecnológicas, deterministas y centralizados en el saber del profesor como fuente única de recurso, de manera guiada, pero fuente/flujo unidireccional?
El futuro está en el just-in-time del aprendizaje en entornos móviles, en los entornos inmersivos de aprendizaje, en las comunidades de práctica permeables y abiertas, en conocimiento abierto sin conclusiones, etc. donde muchos de los elementos debe ser invisibles en una estructura más amplia que unos simples apoyos institucionales. La estructura en una organización de tipo universitaria, debe ser sistémica y articulable hasta convertirse en algo orgánico como el gráfico de Teemu Arina; ya no será novedoso ni se le podrá llamar «nuevo», pero será orgánico con estructura reticular en una computación ubicua.

« Entradas anteriores Entradas siguientes »