El mes pasado salió el nº 13 de la revista online «The Knowledge Tree: An e-Journal of Learning Innovation«. Entro otros artículos hay un análisis del libro de G. Siemens «Knowing Knowledge» y un diálogo entre varios autores reflexionando sobre el PLE y los LMS, el por qué, que hay implementado y el cómo llevarlo a cabo.
También ha salido el número de junio/julio de «Innovate: journal of online education«, una interesante publicación de la Universidad de Nova Southeastern (Florida, EE.UU.). En este número hay experiencias con el uso del vídeo, y reflexiones a cerca de la Net Generation, sobre objetos de aprendizaje y más artículos. Lo mejor es echarle un vistazo.
Categoría: educación (Página 9 de 18)
Teemu Arina es un consultor, emprendedor, especialista en software social y blogger filandés. Empezó a dar clase a los 17 años y ahora con 25 años tiene un futuro prometedor como analista de lo que está ocurriendo en entornos de red. Ayer presento las transparencias de «Homo Contextus: connected human and the future of education» que podemos descargar en su blog dentro del foro abierto y conferencias creado desde la Universidad de Manitoba por George Siemens bajo el nombre «The Future of Education«. Robin Good hace un mes le hizó una entrevista dividida en dos partes (1ª parte y 2ª parte). Y es una de las personas que estoy más apegado a nivel teórico hablando de blogs en su sentido más conectivo, barcamps, unconferences, conectivismo, herramientas de colaboración online, m-learning y un concepto clave para entender el conocimiento y descubrimiento fuera de lso ambientes formales: la serendipia. En esa entrevista que realizada por Robin Hood le hace una pregunta general de lo que es para el un maestro y responde:
El rol del maestro es enseñar distintos puntos de vista sobre el mismo tema que es importante aprender.
No ves el cielo siempre desde el mismo punto de vista para entender que sucede en el planeta. El maestro enseña distintos ángulos de estas interpretaciones interconectadas alrededor nuestro.
En esas interpretaciones interconectadas es donde entraría de base el software social para generar una «conversación» y encontrar puntos comunes y divergencias.
De sus transparencias para «El Futuro de la Educación» T. Arina nos dice:
Defino el Homo contextus como el ser humano conectado que supera sus límites cognitivos usando tecnologías. Si a lo largo de los últimos 2 millones de años nuestros cerebros crecieron físicamente, a partir de ahora crecerán virtualmente. Usando las palabras de Marshall McLuhan, «la electricidad es, en efecto una extensión del sistema nervioso como una especie de membrana global». Con el uso de la tecnología, el hombre está en continua modificación a través de ello y al tiempo encuentra nuevas formas de modificar su tecnología. El hombre se está expandiendo para convertirse de nuevo en una persona perfecta/completa/íntegra.
Esto se relaciona con lo que llamo Homo contextus. ¿También tú estás dejando de ser Homo sapiens para convertirte en Homo contextus?

La Fundación KnowledgeWorks ha creado un mapa visual del futuro de la educación y otros aspectos vitales como es la familia y comunidad, los mercados, las instituciones, etc., analizando tendencias y problemas futuros. El espectro del análisis va desde 2006 hasta 2016. Los paneles que integra para las tendencias futuras son: juegos serios, integrar nativos digitales con emigrantes, la geografía en primera persona, la explosión futura de agentes de aprendizaje, evaluación colectiva, el manido tema del rol del profesor y sus funciones.

En su informe «What is Web 2.0? Ideas, technologies and implementations for education» realizado para el JISC (Joint Information Systems Committee) plantea unas recomendaciones educativas de corte tecnológico. Un magnífico informe sacado hace ya unos meses y que estos días estoy revisando y leyendo.
- La comunidad educativa necesita reflexionar más profundamente sobre las implicaciones de los VLE institucionales. La integración de VLEs y tecnologías web quizá podría usar la potencia de la combiación y explorar con mayor profundidad en como podría alcanzarse esto y las implicaciones de hacerlo así, pues eso debe ocurrir, si no está ocurriendo ya. La forma de utilizar el potencial visual de la web 2.0 es algo que ha de merecer una consideración especial.
- La evaluación y la calificación en un mundo web 2.0, en el cual es frecuente la colaborar, comparatir conocimiento y enfoques más constructivistas, necesitan una profunda revisión. ¿Es, por ejemplo, un mashup de datos creados por un estudiante algo así como una disertación? La web 2.0 planteará nuevos retos en el tema del plagio y esto es algo que debe ser investigado.
- Necesitamos explorar, investigar y analizar más profundamente las aplicaciones, las ventajas y las limitaciones de las soluciones del e-learning 2.0 (véase, por ejemplo, la discusión en Boulos y otros., 2006). ¿Sabemos bastante sobre la forma en que los jóvenes estudiantes usan blogs y otras herramientas?
Hay un papel para que JISC facilite y financie investigadores para este tipo de servicio en entornos académicos, según la reciente convocatoria para los proyectos de los programas Users and Innovation. - Se requiere trabajo adicional sobre la compresión de las implicaciones pedagógicas de estos servicios. Esto incluirá la necesidad de explorar más a fondo los aspectos sociales del aprendizaje (Kukulska-Hulme, 2006) que ya ocurre en muchas cuestiones concernientes a la participación. No podemos asumir, por ejemplo, que cada uno es feliz trabajando en el modo autopublicación.
Pone en duda los VLE (Virtual Learning Environment), pero no habla de los PLE (Personal Learning Environment). Y si de un uso más racional y analizando las ventajas e inconvenientes del e-learning 2.0.
Éste es el título de la crónica de la conferencia «Información y Comunicación: retos educativos ante el nuevo cambio de paradigma» que ha abierto ayer el VI Congreso TIC 2007, en Soria. Dicha crónica ha sido publicada en El Monitor, diario oficial del Congreso y dice lo siguiente:
Fernando Santamaría González, en su ponencia inaugural, destacó ayer la facilidad del acceso a la información que las TIC nos han traído en estos últimos tiempos, hasta el punto de poderse hablar de infotoxicación.
Con las Nuevas Tecnologías se hace preciso redefinir conceptos como espacio, tiempo e identidad.
Internet puede ser un canal de información, gestión y entretenimiento, pero, sobre todo, es un canal de comunicación y soporte para el aprendizaje. La Red ha modificado estos conceptos; ahora se facilita el intercambio de ideas, el debate y el trabajo colaborativo. Hay diferencias claras entre entre el ayer y el hoy que tienen su reflejo en el aula. Por esto, han quedado obsoletos los modelos unidireccionales y el aprendizaje estático y memorístico.
He exportado las transparencias tal como las tenía en mac y las pasé a pdf; quizá esa exportación impida leer algunas con precisión. Se ha perdido el contenido multimedia y el audio, ya que no nos lo permite slideshare.. 😉
Por ahora, no tengo el sonido ni el vídeo. Cuando esté a mi disposición lo publico. La licencia de publicación es CC 2.5.
Comentarios recientes