Reflexiones sobre ecologías y espacios del aprendizaje, análisis del aprendizaje y análisis de redes sociales, visualización de datos, Big Data y otros temas emergentes

Categoría: Innovación

¿Qué educación necesitan nuestros hijos para desempeñarse en un futuro? [Tony Wagner]

Lo que determina nuestra vida no es lo que nos pasa sino lo que hacemos con lo que sucede (El Elemento. Ken Robinson)

Interesante entrevista realizada por Steven Wozniak a Tony Wagner, Director del Laboratorio de Innovación (Harvard Innovation Lab) de la universidad de Harvard. Wagner es consejero de numerosas instituciones educativas y organismos públicos.
En este vídeo entrevista sobre la pregunta compromiso de ¿Qué educación necesitan nuestros hijos para afrontar el futuro? realizado por One. Resumiendo: se requiere de un cambio de la educación y poder desarrollar unas competencias claves para que sea una educación efectiva, y para poder vivir en este mundo complejo.
Portada de Creating Innovators

Para que la sociedad funcione necesitamos todo tipo de disciplinas y habilidades; ¿Cuáles crees que serán las [habilidades] más importantes para que las aprendan nuestros hijos en el futuro?

Las habilidades necesarias para trabajar, aprender y ser ciudadano del siglo XXI se han unificado: son las mismas habilidades. Verás, hay gente que hace largas listas, pero yo creo que al final se reduce a un par de cosas (lo que se llama las 3 Cs: crítico, colaboración y creación):

  • un estudiante debe aprender a pensar de manera crítica. Esto significa, según mis investigaciones, que los estudiantes deben saber hacer muy buenas preguntas. Hoy en día, saber hacer buenas preguntas es mucho más importante que memorizar respuestas fáciles.
  • La segunda habilidad necesaria es la capacidad de colaborar. Cada vez más, todo el trabajo se realiza de forma colaborativa.
  • La tercera es tener buenas habilidades comunicativas, tanto orales como escritas, y también para escuchar.
  • Por último, deben resolver problemas de forma creativa. Descubrí con mi investigación que hay dos tipos de innovaciones: las que crean nuevas posibilidades, y eso es cuestión de juntar tiempo y talento, como Steve Jobs; y las innovaciones que son el resultado de soluciones creativas a problemas. He descubierto que solucionar problemas de forma creativa es cada vez más clave. Es la habilidad más demandada. Esas son las cuatro habilidades importantes, pero además, creo que hay un par de disposiciones importantes: los hábitos de la mente, los del corazón también, la capacidad de ser empático (creo que es muy importante en el mundo actual, esencial para el buen trabajo en equipo), perseverancia, tenacidad, autodisciplina, por supuesto, pero también es necesaria una fuerte visión moral de la vida, una noción de lo que está inherentemente bien o mal. Creo que estas son las cualidades y habilidades más demandadas en el mundo laboral, y son las mismas que se necesitan para el aprendizaje y como ciudadano.

El rol del profesor

El papel del profesor tiene que cambiar. Ya no es lo que enseñamos ni cómo lo enseñamos, es quién somos en el aula. Hasta ahora, los profesores trabajaban en un contexto de escasez de conocimiento. Pero hoy ya no es así. El conocimiento es un producto, es gratis, está en cualquier dispositivo con acceso a Internet. No hacen falta un colegio ni un profesor para adquirir conocimientos. ¿Qué es entonces un profesor en el siglo veintiuno? Yo defiendo que un buen profesor es un instructor de resultados: instruye a los alumnos para alcanzar sus mejores resultados.

Un buen profesor entiende el mundo del que vienen los alumnos y el mundo para el que debe prepararlos. Instruye constantemente al alumno para lograr estándares mayores. A mí me gustaría que todos los colegios tuvieran un fondo de innovación accesible para equipos de profesores que quieran probar cosas nuevas. Pero ¿cuánto presupuesto de I+D hay para nuestros colegios? Es broma, no hay presupuesto.

Cuando investigué a algunos innovadores jóvenes, descubrí que tanto sus padres como sus profesores habían animado de manera explícita su motivación intrínseca y su potencial con tres cosas: juego, pasión y propósito. Nacemos siendo curiosos, creativos e imaginativos. Es el ADN humano. Un niño de cuatro años hace una media de cien preguntas al día y casi cualquier niño de párvulos se considera a sí mismo un artista. Pero luego sucede algo. Algo a lo que llamamos “colegio”. Porque los niños, cuando tienen diez, once o doce, dejan de hacer preguntas y empiezan a preocuparse por acertar las respuestas del examen. Y casi ninguno se considera a sí mismo un artista (Es el discurso que se ha planteado constantemente y que una serie de autores han mostrado más detalladamente: Ken Robinson, también Cobo y Moravec en “El aprendizaje invisible”)

Si entendemos que para el mundo es más importante lo que puedes hacer que lo que simplemente sabes y que nos estamos alejando de la falsa credencial (títulos y acreditaciones falsas y alejadas de lo que verdaderamente se necesita en este siglo XXI) que es el tiempo que hemos pasado sentados en clases para aproximarnos a las competencias reales que se exigen en el siglo veintiuno, ¿cómo van a saber las empresas y universidades qué talentos tienen los estudiantes? La mejor forma para ello es ver el trabajo del estudiante (lo que llamamos la evidencia de lo que hace y práctica), así que cada vez más, se ve una tendencia hacia los porfolios digitales, hay muchas plataformas para ello. De hecho, cada vez más empresas dicen: “Quiero ver una muestra de tu trabajo, quiero ver lo que puedes hacer. No me digas lo que has hecho, enséñamelo”.

A los padres de hoy en día los veo muy intranquilos. Ven un mundo mucho más competitivo que el que ellos vivieron. Así que es normal que quieran entrenar a sus hijos para ser niños perfectos, que vayan al colegio perfecto y luego a la universidad perfecta y al trabajo perfecto. ¿Cómo? Eso no funciona. Ir a una universidad de prestigio ya no es una ventaja competitiva como lo era antes. Como he dicho: el mundo quiere saber qué puedes hacer con lo que sabes, no dónde estudiaste (por eso la importancia de crear disparadores para que esto ocurra y no basta con tener los centros educativos, por eso debemos crear centros para la acción y la innovación, (co)laboratorios vivientes (Living Labs), crowdsourcing, diseños coparticipatorios, investigación ciudadana, etc.)

Entonces, ¿qué pueden hacer los padres? Creo que una de las cosas más importantes que pueden hacer es motivar a los jóvenes para que encuentren inquietudes reales y las persigan. Inquietudes que puedan convertirse en pasiones.
Se habla mucho de la determinación, la tenacidad, la perseverancia, la autodisciplina, pero ¿cómo se aprenden estas cosas? No será teniendo a una madre encima, gritando: “¡Vete a hacer los deberes!”. No. Uno aprende perseverancia persiguiendo inquietudes reales, inquietudes que se convierten en pasiones (Ver El Elemento de Kevin Robinson). Un joven que persigue un interés real, el cual puede convertirse en pasión y luego en objetivo, está creando su propio mundo.

Hacer lo que nos gusta nos llena de energía y nos lleva de vitalidad. Se trata no sólo de una energía física, sino mental (El elemento de Ken Robinson).

Portada del libro El Elemento
Puede que no sea el que sus padres siempre quisieron para él, puede que no sea un mundo de fama y fortuna, pero será su mundo. Hay que reinventar la educación para la era de la innovación. Hay que reinventar la educación para el trabajo, el aprendizaje y la ciudadanía. Tenemos potencial e increíbles oportunidades para crear: nos enfrentamos como especie a este enorme desafío y tenemos que comprometernos todos. Esto [el fracaso de la educación y de la manera de conducirla] no es culpa de nadie. No es culpa de los educadores, ni de los líderes. Todos debemos entender la necesidad de una educación diferente y vamos a tener que unirnos y crearla juntos.

Resumiendo en un diagrama de Venn y en una imagen con las siete habilidades para el siglo XXI según Tony Wagner:

Diagrama de Venn de la Creatividad

Las 7 habilidades de T. Wagner

Vídeo de la entrevista:

Otro en el Global Education Forum:

Los ecosistemas de los mercados en la innovación 6.0 según Xavier Ferrás


Es uno de los libros que me ha sorprendido. Se trata de «Innovación 6.0: el fin de la estrategia» de Xavier Ferrás en Plataforma Editorial. En principio pensé que quizá se trataría de un libro más de empresa y marketing. Pero creo que Xavier Ferrás da una visión distinta y de carácter holístico sobre la innovación, parece que la palabra mágica para organizaciones. Desde el prólogo de Josep M. Ferrer ya establece citas a un libro que creo que es fundamental para entender la trama de las redes y la nueva ciencia: se trata de «La trama de la vida» de Fritjof Capra (totalmente recomendable desde mi punto de vista. Ed Anagrama en edición de 2006). Esa lógica no lineal y sistémica es fundamental para entender creo la innovación. Dice Josep:

La vida surgió por si misma, dice Capra, porque siguiendo los principios de la teoría del caos, aparecen en él sistemas complejos (puntualización mía: hay que tener cuidado ya que la Teoría del Caos y la Teoría de la Complejidad son dos vías científicas distintas. Hay un mapa por ahí circulando que lo explica bien) cuyas propiedades superan a la suma de las propiedades de sus partes, de manera que esos sistemas complejos, analizados de forma global, presentan saltos cualitativos no lineales. Hemos de acudir al pensamiento sistémico: sus propiedades no pueden entenderse a partir de las propiedades de sus componentes, sino como pripiedades sistémicas, del conjunto, propiedades que emergen de las relaciones organizativas entre ellos y su entorno. Se trata (como si fuera) una red con propiedades emergentes e imprevistas, contextuales y cambiantes. Vivas

X Ferrás desarrolla, partiendo de su tesis, 6 modelos evolutivos de innovación: de la 1.0 a la 6.0.

  • La primera aproximación al al innovación fue un fenómeno como proceso lineal que tenía básicamente dos actores: los departamentos de I+D de las empresas y el mercado. Innovar era sinónimo de inventar y, posteriormente, vender la invención. Es la Innovación 1.0
  • En el segundo periodo de Innovación 2.0 se fue haciendo más complejo. Los departamentos de I+D se fueron coordinando con los departamentos de marketing, por ello una reconciliación del marketing con la tecnología.
  • La empresa se va convirtiendo en un sistema innovador en esta tercera etapa o estadio de innovación. Se trata de un conjunto de agentes interconectados donde un cambio en una de las partes impacta y se valoriza en el conjunto. La innovación, dice el autor, se extendió más allá de la investigación y el marketing, e incorporó de repente actividades de creatividad, ingeniería de procesos, comercialización, gestión del conocimiento y recursos humanos. O sea, que se involucra a casi toda una organización. Entra en juego un diseño organizativo para que los flujos de información sean operativos y «empoderar» el talento y creatividad de todos sus integrantes.
  • En esta cuarta fase de desarrollo los tentáculos de la innovación abrazan la cadena de suministro. Por ello se debe involucrar a los clientes en la anticipación planificada de necesidades. Parte de las capacidades imprescindibles para innovar con éxito estaban fuera de la empresa.
  • El autor de «Innovación abierta», Henry Chesbrough fue el impulsor de esta quinta fase. Dice que no es suficiente involucrar a los agentes de la propia cadena de valor, sino que también se requieren otras cadenas de valor y de otros entornos de desarrollo tecnológico. Este proceso de innovación abierto se extiende al resto de la economía, y la empresa se convierte en un pequeño nodo de un sistema económico global, una pequeña célula en una gran red neuronal. Estas oportunidades y campos de investigación en la innovación surgen de lo que llama el autor «interfases entre disciplinas». Las posibilidades se pueden originar fuera de la empresa, fuera de la propia cadena de valor, y pueden adquirirse y ser valorizadas internamente.
  • En esta última fase debemos entrar en aspectos sociales y culturales. Debe ser sistémica. X. Ferrás nos comenta: «El mundo postcrisis (o crisis permanente diría yo) será un mundo de activistas de la innovación. No competirán empresas contra empresas, ni cadenas de suministro contra cadenas de suministro. La innovación impregnará los territorios. Competirán entornos innovadores contra entornos innovadores […] La innovación estará incorporada en el ADN de la sociedad, o esa sociedad languidecerá en la pobreza y quedará arrinconada de la historia».

Esta última fase se entronca con los estudios de ecosistemas digitales, que la Unión Europea ha desarrollado algún estudio en el ámbito corporativo y de negocios, que es donde nació cuando se le apellido digital.
La naturaleza de esta Innovación 6.0 debe ser sistémica y ser también sistemática.
Se debe tratar en las organizaciones como una autentica revolución cultural. En ese ecosistema, la innovación 6.0 emanará de la propia cultura de la empresa.
Establece seis variables que deben tenerse en cuenta para aplicar este tipo de innovación holística:

  • Una visión integradora de la tecnología.
  • Una visión creativa de los mercados.
  • Una visión sistémica de la empresa.
  • Una visión integral de la cadena de valor.
  • Una visión abierta de la economía.
  • Un ADN innovador en la cultura.

Para terminar vamos a dejar unos párrafos que desarrollan esta sexta fase al entenderla de forma sistémica y como redes (sociales) tensionadas y donde la estrategia como concepto clásico ha muerto. F. Capra nos habla del principio de flexibilidad y diversidad, algo que creo que debe enmarcarse también en esta fase:

Toda fluctuación ecológica se desarrolla dentro de unos límites de tolerancia. Existe siempre el peligro de que todo el sistema se colapse cuando una fluctuación transgrede dichos límites y el sistema no es ya capaz de compensarla. Lo mismo se puede aplicar a las comunidades humanas. La falta de flexibilidad se manifiesta en forma de estrés. El estrés se da cuando una o más variables del sistema se llevan a sus valores extremos, lo que induce una creciente rigidez a través del mismo. El estrés temporal es un aspecto esencial de la vida, pero el estrés prolongado resulta perjudicial y destructivo. Estas consideraciones conducen a la importante conclusión de que la buena gestión de un sistema social -una compañía, una ciudad, un sistema económico- significa el descubrimiento de los valores óptimos de sus variables. El tratar de maximizar alguna de dichas variables en lugar de optimizarla, conducirá irremediablemente a la destrucción del sistema como un todo.
El principio de flexibilidad sugiere también una correspondiente estrategia de resolución de conflictos. En toda comunidad aparecen inevitablemente discrepancias y conflictos que no pueden ser resueltos en favor de una u otra parte. Por ejemplo, la comunidad necesitará estabilidad y cambio, orden y libertad, tradición e innovación. Estos conflictos se resuelven mucho mejor desde el establecimiento de un equilibrio dinámico que desde las decisiones rígidas. La alfabetización ecológica incluye la comprensión de que ambas partes de un conflicto pueden ser importantes en función del contexto y de que las contradicciones en el seno de una comunidad son signos de su diversidad y vitalidad, que contribuyen por tanto a la viabilidad del sistema.
El papel de la diversidad en los ecosistemas está íntimamente vinculado a su estructura en red. Un ecosistema diverso será también resistente, puesto que contendrá en su seno multiplicidad de especies con funciones ecológicas superpuestas, que pueden reemplazarse parcialmente. Cuando una especie determinada es destruida por una severa perturbación, de modo que se rompe un vínculo de la red, un ecosistema diverso será capaz de reorganizarse y sobrevivir gracias a que otros vínculos de la red podrán, al menos parcialmente, realizar la función de la especie desaparecida. Dicho de otro modo, cuanto más compleja sea la red, más grande será la complejidad de su patrón de interconexiones y en consecuencia mayor será su resistencia.
En los ecosistemas, la complejidad de su red es consecuencia de su biodiversidad; por tanto, una comunidad ecológica diversa es una comunidad resistente. En las comunidades humanas, la diversidad étnica y cultural puede representar el mismo papel. En este caso, diversidad significa distintos tipos de relaciones, distintos modos de enfrentarse al mismo problema. Una comunidad humana diversa es pues una comunidad resistente, capaz de adaptarse a situaciones cambiantes.

Imprescindible para establecer una sostenibilidad planetaria de los mercados y de las interacciones de estos.

12 principios de innovación

En el número 68 de If en Infonomía nombra 12 principios para innovar. En educación son factibles muchos puntos y hay que verlo y extraer ideas desde un punto de vista interdisciplinar. He tenido en mente que si pensamos desde el propio estadio educativo se nos quedará corto. Por eso me parecen de interés estos 12 puntos:

  1. No hay innovación sin innovadores.
  2. en los procesos y/o en el valor final.
  3. La presión por innovar depende del sector.
  4. El motor ideas-valor-resultados.
  5. Saber transformar ideas en un valor diferencial.
  6. Una idea es innovación cuando se define cómo y a quien le interesa.
  7. Superar los tres retos: Tecnológico, de ejecución y de mercado.
  8. Crear equipos multidisciplinares en sintonía con el mercado.
  9. Hibridar: una fórmula inmejorable para innovar.
  10. Incluir la gestión de la innovación en el día a día.
  11. Conectar el talento con los recursos.
  12. Saber marcar los límites.

Pues ya saben, doce principios sugerentes y que titulan los de If «Lo que los innovadores de éxito explicarán a sus hijos»