Aquí dejo el audio de mi locución en radio para el día de hoy. Como es de esperar, ya que mañana es el Día de Internet, creo que toca hablar de ello y de las malas estadísticas que nos dan algunos informes respecto a la posición de España en la afabetización digital. Mejor es que le echéis una «oida»:
Categoría: Internet (Página 5 de 19)
Parece ser que estamos empezando a preocuparnos, y no es para menos, por los Nativos Digitales o Net Generation: cómo se comportan, cómo se comunican, como aprenden, estudian, juegan, piensan, …
En una entrevista a Manuel Castells, hecha por educ.ar, podemos encontrar interesante información al respecto. En ella se plantean muchos temas de interés para educadores, pero hay un párrafo en el que habla de los nuevos pupilos, que ya están poblando las escuelas, que vale la pena resaltar:
Saber esto es fundamental, saber qué es lo que está pasando en la mente de nuestros niños hoy. Yo propongo que los estudiantes deberían empezar a hacer tesis sobre este tema.
Otro investigador muy próximo a mi en lo que se refiere a planteamientos educativos, Jordi Adell, también hace referencia a esta generación en su última conferencia (que yo sepa), impartida en Cantabria en el IV Congreso Regional «Competencias Básicas y Práctica Educativa».
En el blog Bitácola de MestraTic he encontrado el artículo Escuela 0.9 vs Niños 2.0: el desafío educativo de la generación digital que incluye un vídeo con la citada conferencia, que habla de multitud de temas en aproximadamente 55 minutos. Buscando y buscando, en Google Video me encontré con dos recientes vídeos que recogen la citada conferencia. Duran casi 1 hora, pero vale la pena invertirla. Aquí los dejo. Espero que les resulten de interés.
1ª parte de la conferencia de Jordi Adell:
2ª parte de la conferencia de Jordi Adell:
La web 2.0 aún no ha explosionado, según un estudio de Pew Internet, en el que se informa de que sólo un 8% de americanos se muestra activo en el consumo de contenidos, nos lo dice The Inquirer vía Pew Internet:
…tan sólo un 8% de americanos se consideran ávidos consumidores de contenidos, además de producir ellos mismos todo tipo de informaciones y colaborar activamente en portales como YouTube o Flickr.
Otro 23% es lo que llaman ‘heavy tech adopters’, usuarios que hacen buen uso de la tecnología para su trabajo u ocio personal y que aprovechan notablemente los servicios disponibles.
Estaría bien hacer un estudio de ese tipo a nivel europeo. Intuyo que los resultados serían diferentes.
Para más información podéis descargar el informe [pdf, 1,2 Mb].
Éste es el título de la crónica de la conferencia «Información y Comunicación: retos educativos ante el nuevo cambio de paradigma» que ha abierto ayer el VI Congreso TIC 2007, en Soria. Dicha crónica ha sido publicada en El Monitor, diario oficial del Congreso y dice lo siguiente:
Fernando Santamaría González, en su ponencia inaugural, destacó ayer la facilidad del acceso a la información que las TIC nos han traído en estos últimos tiempos, hasta el punto de poderse hablar de infotoxicación.
Con las Nuevas Tecnologías se hace preciso redefinir conceptos como espacio, tiempo e identidad.
Internet puede ser un canal de información, gestión y entretenimiento, pero, sobre todo, es un canal de comunicación y soporte para el aprendizaje. La Red ha modificado estos conceptos; ahora se facilita el intercambio de ideas, el debate y el trabajo colaborativo. Hay diferencias claras entre entre el ayer y el hoy que tienen su reflejo en el aula. Por esto, han quedado obsoletos los modelos unidireccionales y el aprendizaje estático y memorístico.
He exportado las transparencias tal como las tenía en mac y las pasé a pdf; quizá esa exportación impida leer algunas con precisión. Se ha perdido el contenido multimedia y el audio, ya que no nos lo permite slideshare.. 😉
Por ahora, no tengo el sonido ni el vídeo. Cuando esté a mi disposición lo publico. La licencia de publicación es CC 2.5.
Complementando el artículo anterior sobre m-learning me dispongo a escribir un pequeño apunte de UMPC. Significa «Ultra Mobile Personal Computer«, dispositivo con el que se gana más en movilidad, que es sumamente importante para el m-learning, ya que necesitamos disponer de múltiples formas de conectividad, aparte de otros requisitos tales como un disco duro de buena capacidad, pantalla táctil, conectividad bluetooth, wi-fi o conexión usb 2.0, cámara web, grabación de voz y vídeo y GPS. Uno de los grandes retos (que no tardará en llegar) es el reconocimiento de voz con estos dispositivos para que la comunicación a través de ello sea más fácil.
Algunos ejemplos como el N800, Asus R2H y Samsung Q1 en el que vemos todas las opciones posibles. Las baterías de algunos modelos pueden llegar a durar hasta las 5 horas con un uso no intensivo. Reproducir vídeo se reduce a 1 hora y 40 minutos para el modelo de Samsung, por ejemplo.
Como dicen en Optize:
Hay muchas razones para el interés del m-learning, de las cuales son a destacar, tan como dice Leonard Low en su interesante blog en el post «10 Reasons Why Mobile Learning Matters«:
- Los enfoques m-learning pueden ayudar a que la enseñanza y el aprendizaje tengan lugar en el momento más apropiado y /o lugar
- Los enfoques m-learning permiten que los aprendices accedan al aprendizaje conveniente y flexiblemente.
- La cultura móvil se está convirtiendo en una aptitud de trabajo básica para la vida.
- Muchas industrias y profesiones usan dispositivos móviles como equipamientos stándar básicos.
- El aprendizaje móvil puede potenciar mejores servicios y comunicaciones.
- Los aparatos móviles digitales pueden hacer tareas más, mejor y más rápido que los tradicionales.
- El aprendizaje móvil puede ser la alternativa más barata.
- Es importante que los estudiantes impulsen la demarcación de las fronteras del aprendizaje móvil.
- Los aparatos móviles apoyan y estimulan prácticas de enseñanza y de aprendizaje tales como compartir, colaborar y construir conocimiento.
- El aprendizaje móvil pueden hacer el aprendizaje más divertido, interesante y potente.
He hecho un gráfico para la ocasión y que usaré en una conferencia que presentaré en Soria dentro de unos días, tomando ideas del magnífico blog de Cristobal Cobo en un reciente post:

Por último, un vídeo explicativo de lo que será el UMPC según Intel. Merece la pena echarle un vistazo:
Algunos enlaces de interés:
Comentarios recientes