Reflexiones sobre ecologías y espacios del aprendizaje, análisis del aprendizaje y análisis de redes sociales, visualización de datos, Big Data y otros temas emergentes

Categoría: Internet (Página 8 de 19)

Seguimiento de Fundamentos Web- Videoconferencia con Vinton Cerf

Me encuentro en el Congreso Fundamentos Web y voy a hacer un resumen de lo acontecido aquí.
En estos momentos se dispone a empezar el coloquio de la tarde, con asistentes en directo y por videoconferencia, nada más y nada menos que Vinton Cerf.
Primera pregunta de Juan Valera a uno de los padres de Internet sobre el cambio en estos últimos años. Él le contesta sobre la evolución de la Web semántica como elemento importante, también de los protocolos que se encuentran por encima del protocolo de Internet (IP), o sea, la dirección de los servicios en Internet.
Segunda pregunta de Ben Hammerley: ¿Haría algo distinto a lo que creó en 1970? Dice que sí, que lo haría con la experiencia que tiene ahora. Ve la necesidad de direcciones de 128 bits y poder haber promovido más esto. También exigir la autentificación del terminal para asegurar la seguridad en la red. Tampoco no reconoció el entorno en Internet con direcciones privadas cuando se creó, o sea las redes privadas virtuales. Esto ha llevado a la creación de cortafuegos.
Bernardino Hernández pregunta ¿cuál es lo que catalizará las tendencias y que hará Google al respecto?
Contesta: compartir contenido en la red, se ve una generación en la red de compartir cosas que se quieren crear y hacer, se quieren compartir los pensamientos con los demás. Es una tendencia actual muy fuerte. Se pregunta como uno de 18 años se encontrará cuando tenga 40 años y ver sus indiscreciones, ver su historia en la red. Puede ser muy interesante la apertura de la red y ya se verán los efectos secundarios.
Pregunta Enrique Dans: el efecto democratizador de la red, ¿como funcionará a partir de aquí? ¿Hay políticos y gobiernos que quieren controlar? ¿Cómo evolucionará?
Dice Vinton que la red nació en un ambiente académico y cuando se fue haciendo más comercial entró en contacto con los negocios y eso hace que se busquen más negocios. La apropiación de nombres de dominio, también un debate sobre los servicios de ancho de banda que mejoran a precios nimios, en Japón, Estocolmo, etc. En los EE.UU. existe un debate sobre la provisión de banda ancha en cable, ya que eso cuesta dinero, con lo cual pueden hacer lo que quieren dicen los proveedores de Internet. Con los contenidos multimedia parece que ha surgido la polémica y parece que vuelve a estadios anteriores de telefonía. Esto puede que haga desaparecer todos los excelentes servicios que han surgido estos últimos años. Lo que llamamos la «neutralidad de la red» es un tema de gran relevancia. Freno a la innovación de Internet.
La presión de los contenidos en la red por la administración y Gobiernos:
Hay varios países, dice Vinton Cerf, que creen que van a crear problemas con los contenidos para su administración, ejemplo China. También se han vetado contenidos en EE.UU.
Habla de la ICAN, y que debería tener control de todo lo que se gestiona en internet, pero no es así. Se establecen los registros, las normas, los estándares. Se ha formado otro organismo paralelo para resolver. Hay cosas que este organismo no puede resolver como spam, pishing, fraude. Los gobiernos deberían prestar atención,pero parece que no es así.
Ben pregunta: ¿podría decirnos algún secreto de lo que va hacer Google? (Vinton es asesor de Google).
Parece que Google está trabajando en herramientas colaborativas, en proporcionar los libros en línea, Google Maps, etc. Intentos de recavar información que está muy dispersa. Los índices geográficos para el uso de los móviles son muy importantes, no sólo si existe algo, sino cuando va a ocurrir, poner información a los índices geográficos, o sea geotagging, es importante para el futuro de Google.
J. Valera le pregunta sobre las maneras de controlar la red y los modelos nuevos empresariales: los nuevos medios en la red con respecto a Google.
Dice que esto es muy interesante de observar. Cambia la configuración de la red como medio de comunicación con respecto a los clásicos medios por red. Tanto prensa, como medios audiovisuales o radio cambian las formas y las maneras. Habla de la evolución del almacenamiento en pocos años, del abaratamiento del almacenamiento. 1 Terabyte (1.000 Gigas) sólo cuesta 1.000 dólares.
Pregunta de E. Dans sobre lo que Google saca la información sin nada a cambio:
cuando más sepamos lo que quiere el usuario por su logeado, podemos refinar mejor la búsqueda, lo mismo que hace Amazon con las compras de libros. Capacidad de mejorar la capacidad de la información a partir de una información, generar información y ayudar al usuario a partir de una pregunta simple.
B. Hernández pregunta: ¿puede algo romper la innovación de las empresas en internet? Dice que lo que bloquea la innovación, que es lo que comentó antes sobre los Gobiernos, la innovación también está en los móviles. Google debe aprender de este medio para poder generar información, las videoconferencias a través de los móviles, el maridaje de móviles e Internet.

Perdón por los gazapos que puede haber, en buena parte como consecuencia del directo. Si quieres alguna aclaración, no dudes en comentar.

Fundamentos Web 2006

Fundamentos Web 2006

Mañana me desplazo a Oviedo para seguir la segunda edición de Fundamentos Web 2006, en el que este año tiene como tema «Internet Móvil». Dos grupos de MWI de la W3C (Oficina española) se reunirán en Gijón para debatir y concretar actuaciones de desarrollo con la movilidad web a través del móvil. Se debe permitir el acceso a la misma información y con el mismo diseño a través de distintos dispositivos, donde entran en juego estándares y una coordinación e inversión entre las multinacionales de este sector.

Este evento está organizado por el CTIC y la Oficina española de la W3C y podremos ver, aunque sea por videoconferencia a Vinton Cerf, uno de los creadores del protocolo de Internet. También estarán David Shea, fundador de CSS Zen Garden, el visionario Ben Hammersley, Andy Clarke, Chris Wilson de Microsoft, Daneil K. Appelquis, Bob Regan. Por la parte nacional estarán en un coloquio Gumersindo Lafuente, Enrique Dans, Juan Valera y Bernardo Hernández, y muchos más ponentes.

Esto es una aportación importante a nivel nacional sobre diseño web con estándares, y por los ponentes que van se le dará una perspectiva tecnológica pero a la vez social. Como bien dicen en la web del encuentro se plantean por qué hacer Fundamentos Web:

La Web se ha convertido en una herramienta imprescindible en nuestra vida diaria y sus efectos se hacen sentir en todo el conjunto de la sociedad. La mayoría de nuestras actividades las realizamos a través de la Web, por este motivo la demanda de aplicaciones web más rápidas, interoperables y robustas para satisfacer nuestras necesidades se hace cada vez mayor. El diseño web con estándares proporciona la base necesaria para crear aplicaciones dinámicas y eficientes que lleven a cabo una comunicación y un intercambio de información accesible desde cualquier sitio, en cualquier momento y a través de cualquier dispositivo.

Pues nada, ahí estaré para informarme y «empaparme» de alguna idea en el desarrollo de la web y también conocer algunos «placeres» de la tierra vecina como es la espicha. Nos vemos por Oviedo 😉

YackPack: un servicio web gratuito para dejar mensajes de audio

YackPack

Acabo de encontrar la aplicación YackPack que parece ser útil para la comunicación con grupos (equipos de trabajo, clases, familiar, etc.).
Tal como dicen en la página oficial, es una herramienta muy fácil de usar para grabar y escuchar mensajes de audio online, sin necesidad de instalar ningún software. Con sólo registrarse, se pueden enviar mensajes a una sola persona o a varias a la vez.
Los mensajes pueden escucharse secuencialmente, igual que si uno escuchase una conversación. Es tan fácil de usar, como se muestra en el gráfico: Clic, Talk, Send dicen los autores. Incluso se puede ver la foto del interlocutor.
Los desarrolladores nos dan algunas posibilidades de uso en educación.
Si lo pruebas, cuéntame qué te pareció.

Primer colaboratorio de Ciencias Sociales en el ámbito hispanoamericano

Proyecto de Flacso-México de gran interés para entornos colaborativos en Ciencias Sociales. El fundamento central de un colaboratorio (palabra compuesta de colaborativo y laboratorio) es que quien esté interesado en colaborar pueda hacerlo. La aportación puede consistir en sus conocimientos, trabajos, experiencia o puntos de vista. Lo que interesa es la construcción de mapas dinámicos de conocimiento colectivo en permanente desarrollo. Se intenta dinamizar el capital intelectual en Ciencias Sociales. Este capital estaría formado por blogs, wiki, seminarios abiertos, gestión de proyectos, Tesis, Bibliotecas digitales abiertas, etc. desde México. La idea del proyecto de Flacso, un «centro sin paredes», es un modelo a seguir.
Via educ.ar

Objetos de aprendizaje en la enseñanza: creación de un repositorio a nivel nacional

Teniendo en cuenta el post que ha escrito Aníbal de la Torre y a continuación Alejandro Valero, me sumo a la cola para dar algunas ideas sueltas sobre tal evento.
Parece ser que el Ministerio de Educación español va a poner un repositorio de Objetos de aprendizaje a nivel nacional para que la comunidad educativa haga uso de ellos. Se trata de un proyecto convocado por concurso público y resuelto para su ejecución por 7,9 millones de euros. Esperemos que sea facilitador de recursos para el profesorado y, cuando digo esto, me refiero a que el uso sea fácil y «modificable» en su propio entorno de trabajo, ya que como comenta Anibal a un tanto por ciento elevado de profesores le importa otras cosas, sin saber lo que son objetos de aprendizaje, ni su uso, ni plataformas de LMS, ni nada que se le parezca. Con lo cuál ¿los fallos dónde pueden estar?
Seguir leyendo

« Entradas anteriores Entradas siguientes »