Reflexiones sobre ecologías y espacios del aprendizaje, análisis del aprendizaje y análisis de redes sociales, visualización de datos, Big Data y otros temas emergentes

Categoría: Internet (Página 9 de 19)

Comunidades de prácticas

El término comunidad de práctica (CoP, del inglés Commnunity of Practice) fue usado por primera vez en 1991 en el Institute for Research on Learning por Jean Lave y Etienne Wenger en relación el concepto aprendizaje situado, como parte de un intento de “repensar el aprendizaje”. En 1998, el teórico Werger amplió el concepto a otros contextos, incluyendo el administrativo.
Una comunidad de práctica es una red informal o foro en el que se intercambian consejos y se generan ideas [Thomas A. Stewart]. De manera informal, un grupo de profesionales que están vinculados por tener un tipo de problemas comunes, que buscan soluciones comunes y, en consecuencia, personifican un almacén de conocimiento [McKinsey & Co.].

Teoria de Wenger

Más recientemente, las comunidades de práctica han empezado a vincularse con la gestión del conocimiento y a verse como formas de desarollar capital social, alimentando nuevo conocimiento, estimulando la innovación y compartiendo el conocimiento tácito existente en una organización. Se acepta como una parte del desarrollo institucional (introducción de cambios programados en una organización).
E. Wenger considera que el aprendizaje es un concepto clave para la identidad humana y el enfoque de su trabajo es el aprendizaje como participación social: el individuo es un participante activo en las prácticas de comunidades sociales y construye su identidad a través de tales comunidades. A partir de esta idea desarrolla el concepto comunidad de práctica
Términos relacionados son gestión del conocimiento, capital social, conocimiento tácito entre asociaciones y roles en el desarrollo de organizaciones.
Con el desarrollo de toda la gama de herramientas colaborativas para el proceso de aprendizaje/enseñana, tengo la sensación de que este término empezará a usarse mucho en los contextos académicos. A mi, personalmente, me gusta más ese término que aula, a la que, de acuerdo con lo que comentaba en mi último minipost refiriéndome a la Universidad de Yale, se le están cayendo las paredes.
Mas sobre CoP en anecdote y WWWtools for education.

Conectivismo: una teoría del aprendizaje para la era digital [I]

Ante el amplio panorama de corrientes metodológicas en el entorno educacional actual, nos encontramos con una teoría relativamente reciente: el conectivismo. Fue propugnada por George Siemens, que por cierto este mes de octubre va sacar un libro, quien me ha dado permiso para publicar para el mundo hispano este artículo clave, dentro de su curriculum. Una teoría que intenta adaptarse a los tiempos de la web actual, con toda esa cantidad de herramientas para colaborar, compartir, etc., usando Internet como soporte. La información está en la red y el Conocimiento (el que está en la red) se construye sobre la base del conocimiento de cada persona. Podéis informaros de más en elearnspace en connectivism.ca o en su blog . También Antonio Fumero ha dado algunos apuntes de esta teoría, en la que los nativos digitales se encontrarán agusto y pueda que nos encontremos ante un nuevo orden del conocimiento-red dentro de un entorno psicosocial. Se publicó un 12 de diciembre de 2004. Lo he dividido en 2 partes por su extensión y he intentando mantener el original. Espero que sea del agrado de los lectores. El artículo de Siemens dice:

Seguir leyendo

¿Por qué enseñar escritura digital?: cómo deberíamos enseñar escritura digital. [Bibliografía]

Por fin la última entrega de la traducción del artículo Why teach digital writing? que he organizado en 5 partes.

  1. Introducción
  2. Como la tecnología modifica las prácticas de escribir
  3. Cambiando el contexto de la escritura
  4. Un punto de vista retórico de la escritura
  5. Cómo deberíamos enseñar escritura digital

En esta ocasión el tema es enseñar a escribir digitalmente; también incluyo la bibliografía.

Seguir leyendo

Repositorios de imágenes gratis para blogs y webs

Creative Commons

A partir del post de Mario Núñez sobre Headers para blogs o páginas web me ha surgido la idea de poner una lista de sitios o repositorios de imágenes que nos vendrá muy bien para nuestro blog, en el que podemos poner nuestra cabecera o imágenes para acompañar a los escritos. Hay que tener en cuenta la licencia de las fotos por si debemos pedir permiso al autor. Lo mejor es averiguar si tiene licencia Creative Commons (CC), que es la más común, y en ese caso utilizarla citando su origen o licencia.
En todo caso podemos disponer de sitios para utilizar las imágenes de nuestra web o blog:

  • El comentado por Mario Núñez FreeWebPageHeaders, un sitio que nos da la opción de bajar fotos para nuestra web ya recortadas en 800 píxeles.
  • De Flickr, inmenso repositorio, también podemos bajar fotos que tengan licencia CC para recortarlas y extraerlas.
  • En Stock.xchng, registrándonos, tenemos acceso a múltiples fotos de carácter libre. Debemos fijarnos que pone «Royalty free, no restrictions» para su uso desinteresado.
  • En OpenPhoto tenemos un amplio repositorio de fotos, con cantidad de datos de ellas. Es otra excelente web para estos menesteres. Esta comunidad de fotógrafos consiste en unir a fotógrafos y usuarios a través de la licencia Creative Commons.
  • Otra web del estilo de la anterior es PD Photo aunque tiene menos fotos. Es interesante echarle un vistazo a través de su buscador interno por si aparece algo.
  • Otro repositorio de interés es morgueFile, bien hecho y estructurado con un buscador para encontrar nuestra foto deseada por palabras clave.
  • En Pixel Perfect Digital encotramos fotos de una gran calidad con posibilidad de bajarlas. Hay más de 3.000 fotos gratuitas para uso comercial y no comercial.
  • Otros repositorios de interés libres y gratuitos: FreeFoto, Image After, el buscador de Creative Commons que busca en diversos directorios, Free Stock Image Gallery, etc. Y para nuestro móvil o celular: 49Media y buzznet

Más info:
*Cómo encontrar buenas fotografías y otros materiales gráficos gratuitos en Alzado.org
*Donde encontrar fabulosas fotografías y visuales gratuitos para sus propios artículos online en MasterNewMedia
Supongo que falta alguna otra web que pueda resultar de interés, casi siempre ocurre. Espero vuestro comentarios. ¿De dónde extraéis las imágenes para vuestro blog?

« Entradas anteriores Entradas siguientes »