Reflexiones sobre ecologías y espacios del aprendizaje, análisis del aprendizaje y análisis de redes sociales, visualización de datos, Big Data y otros temas emergentes

Conectivismo: una teoría del aprendizaje para la era digital [I]

Ante el amplio panorama de corrientes metodológicas en el entorno educacional actual, nos encontramos con una teoría relativamente reciente: el conectivismo. Fue propugnada por George Siemens, que por cierto este mes de octubre va sacar un libro, quien me ha dado permiso para publicar para el mundo hispano este artículo clave, dentro de su curriculum. Una teoría que intenta adaptarse a los tiempos de la web actual, con toda esa cantidad de herramientas para colaborar, compartir, etc., usando Internet como soporte. La información está en la red y el Conocimiento (el que está en la red) se construye sobre la base del conocimiento de cada persona. Podéis informaros de más en elearnspace en connectivism.ca o en su blog . También Antonio Fumero ha dado algunos apuntes de esta teoría, en la que los nativos digitales se encontrarán agusto y pueda que nos encontremos ante un nuevo orden del conocimiento-red dentro de un entorno psicosocial. Se publicó un 12 de diciembre de 2004. Lo he dividido en 2 partes por su extensión y he intentando mantener el original. Espero que sea del agrado de los lectores. El artículo de Siemens dice:

Introducción

Conductismo, cognitivismo y constructivismo son las tres grandes teorías de aprendizaje utilizadas más a menudo en la creación de entornos educativos. Estas teorías, sin embargo, fueron desarrolladas en una época en la que en el aprendizaje no habían impactado las teconologías. Durante los últimos 20 años, la tecnología ha reorganizado como vivimos, como nos comunicamos y como aprendemos. Las necesidades de aprendizaje y de teorìas que describan los principios y procesos de aprendizaje, deberían ser reflejo de los entornos sociales subyacentes. Vaill enfatiza que “el aprendizaje tiene que ser una forma de ser, un conjunto continuo de actitudes y comportamientos de individuos o grupos que ellos emplean para intentar mantenerse al lado o la nueva sorpresa, desordenada, inoportuna, acontecimientos recurrentes…” (1996, p.42).

Los aprendices hace tan poco como cuarenta años, completarían la escolaridad requerida y entrarían en una carrera que a menudo duraría toda una vida. El desarrollo de la información era lento. La vida del conocimiento se medía en décadas. Hoy día, esos principios fundacionales se han modificado. El conocimiento está creciendo exponencialmente. En muchos campos, la vida del conocimiento ahora se mide en meses y años. González (2004) describe los retos de la vida del conocimiento que se reduce rápidamente.

“Uno de los factores más persuasivos es el acortamiento de la vida media del conocimiento. La “vida media del conocimiento” es el período que abarca desde que se logra obtener el conocimiento hasta que se convierte en obsoleto. La mitad de lo que se conoce hoy no se conocía hace 10 años. La cantidad de conocimiento en el mundo se ha duplicado en los últimos 10 años y se está duplicando cada 18 meses de acuerdo con la American Society of Training and Documentation (ASTD). Para combatir el acortamiento de la vida media del conocimiento, las organizaciones se han visto forzadas a desarrollar nuevos métodos de enseñanza de vanguardia.”

Algunas tendencias significativas en el aprendizaje:

  • Muchos aprendices se desplazarán en una variedad de campos diferente, posiblemente no relacionados, en el trascurso de su vida.
  • El aprendizaje informal es un aspecto significativo de nuestra experiencia de aprendizaje. La educación formal ya no abarca la mayor parte de nuestro aprendizaje. Ahora, el aprendizaje tiene lugar en distintas vías, a través de comunidades de práctica, redes personales, realización de tareas relacionadas con trabajos.
  • El aprendizaje es un proceso continuo que dura a lo largo de toda la vida. El aprendizaje y las actividades relacionadas con el trabajo ya no están separados. En muchas situaciones son lo mismo.
  • La tecnología está alterando nuestros cerebros.
  • Tanto el sistema como los individuos son entes que aprenden. El aumento de la atención a la gestión del conocimiento realza la necesidad de una teoría que intenta explicar el nexo entre el aprendizaje de individuos y organizaciones.
  • Muchos de los procesos previamente manejados por teorías de aprendizaje (especialmente en el caso de la cognitiva del procesamiento de la información) ahora pueden ser basados, o apoyados, por la tecnología.
  • Saber-cómo y saber-qué están siendo suplementados con saber-dónde (la comprensión de dónde encontrar el conocimiento necesario).

Antecedentes

Driscoll (2000) define el aprendizaje como “un cambio persistente en el desempeño o desempeño potencial… [el cual] debe ocurrir como uno de los resultados de la experiencia del aprendiz y de la interacción con el mundo” (p.11). Esta definición abarca muchos de los atributos habitualmente asociados al conductismo, cognitivismo y constructivismo, en particular, aprendizaje como un estado de cambio duradero (emocional, mental, fisiológico (ej.: habilidades o destrezas) efectuado como resultado de las experiencias e interacciones con el contenido o con otras personas.

Driscoll (2000, p. 14-17) explora alguna de las dificultades para definir aprendizaje. Centra el debate en:

  • Recursos de conocimiento válidos: ¿adquirimos conocimiento a través de las experiencias?, ¿es innato (presente al nacer)?, ¿lo adquirimos a través del pensamiento y del razonamiento?
  • Contenido del conocimiento: el conocimiento ¿es realmente cognoscible?, ¿es directamente cognoscible a través de la experiencia humana?
  • La consideración final fija su atención en tres tradiciones epistemológicas en relaicón con el aprendizaje: Objetivismo, Pragmatismo e Interpretativismo.
  • El Objetivismo (similar al conductismo) afirma que la realidad es externa y objetiva, y que el conocimiento se alcanza a través de experiencias.
  • El Pragmatismo (similar al cognitivismo) afirma que la realidad es interpretada y que el conocimiento se negocia a través de experiencias y pensamiento.
  • El Interpretativismo (similar al constructivismo) afirma que la realidad es interna y que el conocimiento se construye.

Todas esas teorías de aprendizaje mantienen la noción de que el conocimiento es un fin (o una afirmación) que es alcanzable (si ya no es innato) a través tanto de razonamientos como de experiencias. Conductismo, cognitivismo y constructivismo (construido sobre las tradiciones espistemológicas) pretender saber cómo aprenden las personas.
El conductismo afirma que el aprendizaje en su mayor parte es incognoscible, esto es, no se puede saber lo que prosigue dentro de una persona (la «teoría de la caja negra»). Gredler (2001) expresa el conductismo como un compendio de muchas teorías que asumen los tres siguientes puntos sobre el aprendizaje:

  1. La conducta observable es más importante que las actividades internas de comprensión.
  2. La conducta debería centrarse en elementos simples: estímulos específicos y respuestas.
  3. El aprendizaje es, aproximadamente, el cambio de conducta.

El cognitivismo, a menudo, adopta el modelo de procesamiento de información por un ordenador. El aprendizaje se considera como unos procesos de entradas, gestionadas en la memoria a corto plazo y codificado por la memoria a largo plazo. Cindy Buell detalla este proceso. «En las teorías cognitivas,el conocimiento se considera como constructos mentales simbólicos en la mente de los aprendices, y el proceso de aprendizaje son los medios a través de los cuáles estas representaciones mentales están consignadas a la memoria.
El constructivismo sugiere que los aprendices crean el conocimiento a medida que intentan comprender sus experiencias (Driscoll, 2000, p. 376). Conductismo y cognitivismo ven el conocimiento como algo externo al aprendiz, y el proceso de aprendizaje como el acto de internalización del conocimiento. El constructivismo asume que los aprendices no son recipientes vacíos que hay que llenar con conocimiento. En lugar de ello, los aprendices intentan crear significados de manera activa. Los aprendices a menudo seleccionan y buscan su propio aprendizaje. Los principios constructivistas admiten que que el aprendizaje en la vida real es confuso y complejo. Las aulas que emulan la «ambigüedad» de este aprendizaje serán más eficaces a la hora de preparar a los aprendices para el aprendizaje a lo largo de la vida.

Limitaciones de Conductismo, Cognitivismo y Constructivismo

Un dogma central de muchas de las teorías de aprendizaje es que el aprendizaje se produce dentro de las personas. Incluso los puntos de vista del constructivismo social, que sostiene que el aprendizaje en un proceso establecido socialmente, promueve la primacía del individuo (y su presencia física, por ejemplo asentado en el cerebro) en el aprendizaje. Estas teorías no consideran el aprendizaje que tiene lugar fuera de las personas (por ejemplo, el aprendizaje que es almacenado y manipulado por la tecnología). También fallan al describir cómo tiene lugar el aprendizaje dentro de los sistemas.
Las teorías de aprendizaje se refieren al proceso de aprendizaje real, no al valor de lo que se aprende. En un mundo en red, vale la pena explorar la propia forma de la información que acquirimos. La necesidad de evaluar la valía de aprender algo es una meta-habilidad que se aplica antes de que comience el aprendizaje en sí. Cuando el conocimiento es escaso, se asume que el proceso de evaluación de la valía es intrínseco al aprendizaje. Cuando el conocimiento es abundante, es importante la evaluación rápida del conocimiento. Las preocupaciones adicionales se presentan a causa del rápido aumento en la información. En el ambiente de hoy, a menudo la acción es necesaria sin aprendizaje personal, esto es, necesitamos actuar diseñando información fuera de nuestro conocimiento primario. La habilidad para sintetizar y reconocer conexiones y modelos es una valiosa aptitud.
Cuando las teorías de aprendizaje establecidas se consideran junto con la tecnología se plantean muchas preguntas importantes. La tentativa natural de los teóricos es continuar revisando y desarrollando teorías, puesto que las condiciones cambian. En un cierto punto, sin embargo, las condiciones subyacentes se han alterado tan significativamente, que ya no es sensato hacer más modificaciones. Es necesario un enfoque totalmente nuevo.
Algunas cuestiones a explorar en relación con las teorías de aprendizaje y el impacto de la tecnología y de nuevas ciencias (caos y redes) en el aprendizaje:

  • ¿Cómo están impactando las teorías de aprendizaje cuando el conocimiento ya no se adquiere de forma lineal?
  • ¿Qué ajustes necesitamos hacer con las teorías de aprendizaje cuando la tecnología desempeña muchas de las operaciones cognitivas perviamente desempeñadas por los aprendices (almacenamiento y recuperación de información)?
  • ¿Cómo podemos continuar para estar actualizados en una ecología de la información que evoluciona tan rápido?
  • ¿Como las teorías de aprendizaje dirigen momentos en los que se necesita el rendimiento en ausencia de una comprensión integral?
  • ¿Cuál es el impacto de las redes ylas teorías de la complejidad sobre el aprendizaje?
  • ¿Cuál es el impacto del caos como un proceso de reconocimiento de un modelo complejo sobre el aprendizaje?
  • Con el reconocimiento creciente de las interconexiones en distintos campos del conocimiento ¿cómo son los sistemas y las teorías ecológicas percibidas a la luz de tareas de aprendizaje?

About the author

Fernando Santamaría González Soy un investigador y formador en espacios online. Trabajando e investigando en temas de aprendizaje emergente.

6 comentarios

  1. Eugenia Aguilar

    Gracias por hacer espacios como estos
    me parecio realemte interesante

  2. Pablo

    es muy intresante. lo acabo de leer y en verdad tiene usted mucha razon en afirmar acerca de las teorias existentes y su relacion con la nueva era como usted lo llama. Me gustaria que me escribiera a mi correo electronico para hacrle saber mi propuesta de investigacion

  3. JOSE DEL CARMEN

    LO FELICITO ES UN GRAN APORTE A LA DIDACTICA Y A LAS NUEVAS CORRIENTES QUE POR CIERTO ACA EN PANAMA TODAVÍA NADAMOS DESTESTANDO DE LAS NUEVAS FORMAS DE PENSAR TALES COMO EL RECONTRUCIONISMO Y EL PERENNIALISMO.EXCELENTE TRABAJO PARA MI PUES TENGO 36 AÑOS DE SERVICIO EN LA EDUCACIÓN.GRACIAS POR SU APORTE.

  4. LILIA GONZALEZ TORRES

    Me parece muy inteesante esta teoria conectivista para la era digital, solo que la información es muy limitada. no se si ya este a la venta.

    LILIA GONZÁLEZ TORRES
    MORELIA MICHOACÁM, MÉXICO

  5. Zulma Ortiz

    Esta teorìa es interesantìsima, creo que es lo que neesitaba para encaminar mi investigaciòn sobre las comunidades de aprendizaje en red, me ha ayudado a entender por què ninguna de las teorìas del aprendizaje que tradiconalmente manejamos me daba respuestas totales para este fenòmeno comunicacional que estoy estudiando.
    Deseo saber mucho màs sobre el CONECTIVISMO, ¿el libro està en español?.

  6. ALVARO JAVIER VARGAS QUINTERO

    Me parece muy interesante ya que las aportaciones a la educación son trascendentales, y adémas de que nos dan la explicación de las teorias reales existentes y como la función de cada una de ellas son usadas en base al contexto actual.

Deja un comentario