En pocos años hemos pasado del paradigma conductista al cognitivista. Si bien muchos de los principios del conductismo ya no explican los fenómenos de aula, la mayor parte de las ideas cognitivistas, en particular las del constructivismo social, siguen teniendo plena vigencia en la actual era de la información (que parece que ya está dando paso a la del aprendizaje o de la interacción). Sin embargo, con el rápido desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación, los contextos de aprendizaje, las fuentes de información y las formas de relación entre los individuos y el conocimiento, entre otros conceptos relativos al proceso de aprendizaje/enseñanza, han cambiado radicalmente, de ahí que haya que repensar y reconceptualizar conceptos como conocimiento, aprendizaje, enseñanza, contextos de aprendizaje, papel del profesor, etc.
Pues bien, en el libro de George Siemens Knowing Knowledge, cuyo contenido en su mayor parte se puede ver en artículos de elearnspace, encontramos la redefinición de muchos de tales conceptos, propios de la psicosociología del aprendizaje.
Este libro, con licencia CC 2.5, se puede descargar desde la sección book de la web citada.
Con la colaboración de Concepción Abraira he traducido e interpretado algunas de las ideas de Siemens en relación con el aprendizaje. En particular las páginas 29-31, en las que el autor también resume el concepto de conectivismo como teoría del aprendizaje para la nueva era digital. Aunque algunos creen que el conectivismo no es una teoría de aprendizaje propiamente dicha, yo entiendo que ofrece una visión muy ajustada a los tiempos que corren para entender y replantearse ideas relacionadas con el proceso de aprendizaje/enseñanza.
En las citadas páginas encontramos la siguiente información:
Seguir leyendo
Comentarios recientes