Blog de Fernando Santamaría

Reflexiones sobre ecologías y espacios del aprendizaje, análisis del aprendizaje y análisis de redes sociales, visualización de datos, Big Data y otros temas emergentes

Categoría: conectivismo

Mapa mental del conectivismo [Hecho por cohorte Maestria_VE_Octubre/Noviembre 2012]

Mapa mental sobre el conectivismo elaborado por los estudiantes de Maestria en Virtual Educa. No es perfecto, pero da muestra del interés y ganas de hacerlo pro ellos mismos e incentivados por el aporte de sus compañeros. Han participado ene ste mapa (si queda alguno que se me haya quedado fuera, por favor un aviso): Juan Carlo Rivera, Abdy Martínez, Julio Pérez, Ana Buela, Harold Castañeda, Frannia Araquistain, Alexandra Acosta, Fernando Rojas, Nancy Lorena, Beatriz Ciro, Julio Pérez, Ángel Rea, Patricia Fajardo, Herbert Cardona, Delia Henry, Ronall García, Juan Enrique Arias y María Denise Stordeur:


Crear su propio mapa mental a MindMeister

Networked student [vídeo subtitulado]

El aprendizaje conectivista de George Siemens (del libro Knowing Knowledge)

En pocos años hemos pasado del paradigma conductista al cognitivista. Si bien muchos de los principios del conductismo ya no explican los fenómenos de aula, la mayor parte de las ideas cognitivistas, en particular las del constructivismo social, siguen teniendo plena vigencia en la actual era de la información (que parece que ya está dando paso a la del aprendizaje o de la interacción). Sin embargo, con el rápido desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación, los contextos de aprendizaje, las fuentes de información y las formas de relación entre los individuos y el conocimiento, entre otros conceptos relativos al proceso de aprendizaje/enseñanza, han cambiado radicalmente, de ahí que haya que repensar y reconceptualizar conceptos como conocimiento, aprendizaje, enseñanza, contextos de aprendizaje, papel del profesor, etc.

Pues bien, en el libro de George Siemens Knowing Knowledge, cuyo contenido en su mayor parte se puede ver en artículos de elearnspace, encontramos la redefinición de muchos de tales conceptos, propios de la psicosociología del aprendizaje.

Este libro, con licencia CC 2.5, se puede descargar desde la sección book de la web citada.

Con la colaboración de Concepción Abraira he traducido e interpretado algunas de las ideas de Siemens en relación con el aprendizaje. En particular las páginas 29-31, en las que el autor también resume el concepto de conectivismo como teoría del aprendizaje para la nueva era digital. Aunque algunos creen que el conectivismo no es una teoría de aprendizaje propiamente dicha, yo entiendo que ofrece una visión muy ajustada a los tiempos que corren para entender y replantearse ideas relacionadas con el proceso de aprendizaje/enseñanza.
En las citadas páginas encontramos la siguiente información:

Seguir leyendo

Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital [II]

A continuación sigue la segunda parte de la traducción del artículo de George Siemens sobre el cognitivismo, cuya primera parte publiqué hace poco. Dice:
Seguir leyendo

Conectivismo: una teoría del aprendizaje para la era digital [I]

Ante el amplio panorama de corrientes metodológicas en el entorno educacional actual, nos encontramos con una teoría relativamente reciente: el conectivismo. Fue propugnada por George Siemens, que por cierto este mes de octubre va sacar un libro, quien me ha dado permiso para publicar para el mundo hispano este artículo clave, dentro de su curriculum. Una teoría que intenta adaptarse a los tiempos de la web actual, con toda esa cantidad de herramientas para colaborar, compartir, etc., usando Internet como soporte. La información está en la red y el Conocimiento (el que está en la red) se construye sobre la base del conocimiento de cada persona. Podéis informaros de más en elearnspace en connectivism.ca o en su blog . También Antonio Fumero ha dado algunos apuntes de esta teoría, en la que los nativos digitales se encontrarán agusto y pueda que nos encontremos ante un nuevo orden del conocimiento-red dentro de un entorno psicosocial. Se publicó un 12 de diciembre de 2004. Lo he dividido en 2 partes por su extensión y he intentando mantener el original. Espero que sea del agrado de los lectores. El artículo de Siemens dice:

Seguir leyendo