
El caso de Jianwei Xun (el de la foto de arriba, que no es real y está hecha con una IA) es un ejemplo fascinante y muy concreto de lo que está ocurriendo con la autoría en la era de la IA:
- Un filósofo italiano (Andrea Colamedici) trabajó en colaboración con sistemas de IA (como Claude y ChatGPT). Este es el autor detrás de Jianwei Xun

- Juntos crearon un «autor ficticio» completo (Jianwei Xun) con una identidad, biografía y estilo distintivos
- Este «autor» publicó teorías sofisticadas sobre la «hipnocracia» que fueron tomadas en serio por la comunidad académica
- Solo después se reveló que Xun no existía como persona física, sino como una creación colaborativa humano-IA
Este caso no es solo un experimento literario, sino una demostración práctica de cómo se está transformando la creación intelectual en la actualidad.
Implicaciones para el futuro de la autoría
Analizando lo que significa «una epistemología de la autoría distribuida», podemos anticipar varios cambios importantes. Podemos especular con 8 características o formas a desarrollar en este mundo emergente:
1. Difuminación de la autoría individual
A medida que las herramientas de IA se vuelven más sofisticadas, observaremos una gradual disolución de las fronteras tradicionales de la autoría. El concepto romántico del «autor genio» solitario que crea a partir de la inspiración individual irá cediendo espacio a modelos más colaborativos. En este nuevo paradigma, surgirán cada vez más obras creadas por equipos híbridos humano-máquina, donde la contribución específica de cada parte será difícil de deslindar. La pregunta «¿quién escribió esto realmente?» se volverá progresivamente más difícil de responder con precisión.
- El concepto tradicional del «autor genio» solitario se debilitará
- Surgirán más obras creadas por colaboraciones entre humanos y sistemas de IA
- Las fronteras entre creador humano y herramienta se volverán cada vez más borrosas
2. Nuevas categorías legales y éticas
Los marcos jurídicos y éticos actuales están fundamentados en una concepción individualista de la autoría que resultará insuficiente para las nuevas realidades creativas. El derecho de autor tradicional, basado en la identificación clara de un creador humano, necesitará una profunda revisión. Surgirán debates complejos sobre quién merece el reconocimiento y la compensación por trabajos producidos colaborativamente con sistemas de IA, especialmente cuando estos sistemas están entrenados con obras de múltiples autores humanos.
- Será necesario redefinir conceptos como propiedad intelectual y derechos de autor
- Surgirán nuevos modelos para atribuir y reconocer la autoría compartida
- Se desarrollarán marcos éticos para determinar la responsabilidad en la colaboración humano-IA
3. Transformación de las instituciones culturales
Las instituciones que tradicionalmente han validado y legitimado el conocimiento deberán adaptarse a estas nuevas formas de producción intelectual. Los procesos de revisión por pares, la asignación de crédito académico y las políticas editoriales están diseñados para un modelo de autoría que está siendo superado. Estas instituciones enfrentarán el desafío de desarrollar nuevos mecanismos que puedan evaluar la calidad, originalidad y rigurosidad de trabajos cuya autoría es difusa y distribuida.
- Las editoriales, universidades y revistas académicas deberán adaptar sus políticas y procedimientos
- Los criterios de evaluación académica necesitarán evolucionar más allá del modelo tradicional
- Surgirán nuevas formas de certificar la calidad y procedencia de las obras de autoría distribuida
4. Cambios en la valoración del conocimiento
Con la proliferación de contenido generado o co-creado con IA, el valor atribuido a las ideas experimentará un cambio fundamental. La autoridad basada en credenciales o reputación del autor perderá peso frente a la evaluación intrínseca de las ideas mismas. Este cambio podría democratizar la producción de conocimiento, pero también generará nuevos desafíos para discernir entre contenido valioso e información de baja calidad. La capacidad para contextualizar, sintetizar y aplicar el conocimiento se volverá más importante que la simple generación de contenido.
- El valor de las ideas se basará menos en «quién lo dijo» y más en su utilidad e impacto
- La autoridad intelectual se distribuirá de manera más horizontal en diferentes comunidades
- Se valorará más la capacidad de curaduría, síntesis y contextualización que la creación pura
5. Emergencia de nuevas formas de creatividad
La colaboración entre humanos e inteligencias artificiales no solo cambiará quién crea, sino también qué y cómo se crea. Estas colaboraciones permitirán explorar espacios creativos inaccesibles para autores puramente humanos o máquinas trabajando aisladamente. La capacidad de las IA para procesar vastas cantidades de información y generar conexiones inesperadas, combinada con la intencionalidad y juicio humanos, abrirá nuevas posibilidades expresivas y conceptuales que apenas comenzamos a vislumbrar.
- La colaboración humano-IA permitirá explorar territorios creativos antes inaccesibles
- Surgirán géneros y formatos híbridos diseñados específicamente para esta colaboración
- La identidad del autor podría convertirse en parte del contenido creativo (como en el caso Xun)
6. Democratización y accesibilidad
Las herramientas de IA tienen el potencial de democratizar significativamente la creación cultural y académica, reduciendo las barreras técnicas y educativas que han limitado quién puede participar en estos campos. Sin embargo, esta democratización no será uniforme. Podría emerger una nueva estratificación basada en el acceso a las tecnologías más avanzadas y a las habilidades necesarias para utilizarlas efectivamente, creando nuevas formas de exclusión que requerirán atención.
- Más personas podrán participar en la creación cultural y académica sin formación especializada
- Las barreras de entrada tradicionales (credenciales, técnicas específicas) se reducirán
- Al mismo tiempo, surgirán nuevas jerarquías basadas en el acceso a tecnologías avanzadas
7. Resistencia y nostalgia por la autoría tradicional
Como respuesta a estos cambios disruptivos, veremos inevitablemente movimientos de resistencia que buscarán preservar y revalorizar la autoría puramente humana. Estas respuestas no serán simplemente reaccionarias, sino que responderán a preocupaciones legítimas sobre la pérdida de ciertas cualidades distintivas de la creación humana. Se desarrollará una nueva apreciación por aquellas obras que demuestren una clara huella humana, similar a cómo valoramos hoy los productos artesanales frente a los industriales, no solo por su calidad sino por su proceso de creación.
- Surgirán movimientos que defiendan y valoricen explícitamente la creación 100% humana
- Se desarrollarán métodos para certificar y autenticar el origen puramente humano de una obra
- El trabajo creativo humano podría adquirir un valor «artesanal» especial en un mundo saturado de contenido co-creado con IA
8. Nuevas habilidades para los creadores humanos
El rol del creador humano no desaparecerá, pero se transformará significativamente. Surgirán nuevas habilidades centradas en la capacidad de dirigir, refinar y potenciar el trabajo de las inteligencias artificiales. La capacidad para formular instrucciones precisas (prompting), seleccionar y editar entre múltiples opciones generadas, y aportar el juicio estético y ético que las IA carecen, se convertirán en competencias fundamentales. Los creadores más exitosos serán aquellos que puedan maximizar las fortalezas de la IA mientras compensan sus limitaciones con la sensibilidad humana.
- La capacidad para dirigir, orquestar y colaborar con IA será una habilidad altamente valorada
- La especialización en prompting y dirección de IA se convertirá en un campo profesional
- Se valorará la capacidad de aportar el «toque humano» distintivo a las colaboraciones con máquinas
Estos cambios no significan que el autor humano desaparecerá, sino que estamos transitando hacia un ecosistema creativo más complejo donde la autoría es cada vez más un espectro que va desde lo puramente humano hasta lo ampliamente colaborativo con sistemas artificiales.
El caso Xun nos muestra que ya no es tan importante preguntarnos ¿quién es el verdadero autor? sino ¿qué nuevas posibilidades creativas y de conocimiento se abren con estas formas de colaboración?
Referencias
Baudrillard, J. (1994). Simulacra and Simulation. University of Michigan Press.
Colamedici, A. (como traductor). (2025). Hipnocracia: Trump, Musk y la nueva arquitectura de la realidad. Ediciones Tlon.
Deleuze, G. (1992). Postscript on the Societies of Control. October, 59, 3-7.
Foucault, M. (1976). Historia de la sexualidad I: La voluntad de saber. Gallimard.
Limón, R. (2025, 6 de abril). Jianwei Xun, supuesto autor de la teoría de la hipnocracia, no existe y es fruto de la inteligencia artificial. El País. Recuperado de https://elpais.com/tecnologia/2025-04-06/jianwei-xun-supuesto-autor-de-la-teoria-de-la-hipnocracia-no-existe-y-es-fruto-de-la-inteligencia-artificial.html.
Xun, J. (2025). Hypnocracy: Trump, Musk, and the Architecture of Reality. Independently published.
Xun, J. (2025, 26 de enero). Trump, Musk: la hipnocracia o el imperio de las fantasías. Grand Continent.
Xun, J. (2025, 4 de abril). Qui est vraiment Jianwei Xun ? Une conversation avec Jianwei Xun. Grand Continent.
Xun, J. (s.f.). The Hypnotic Architecture of Digital Power: Algorithmic Trance and the End of Shared Reality. Institute for Critical Digital Studies, Berlin.
Zarate Rivera, M. F. (s.f.). HIPNOCRACIA, BIOPOLÍTICA Y EL SÍNTOMA EN LA ERA DE LA AUTOMATIZACIÓN LINGÜÍSTICA / BIOPOLITICS AND THE SYMPTOM IN THE AGE OF LINGUISTIC AUTOMATION.
Comentarios recientes