Reflexiones sobre ecologías y espacios del aprendizaje, análisis del aprendizaje y análisis de redes sociales, visualización de datos, Big Data y otros temas emergentes

Categoría: Uncategorized (Página 1 de 13)

La hipnocracia como constructo intelectual: autoría distribuida en la era de la inteligencia artificial

Jianwei Xun

El caso de Jianwei Xun (el de la foto de arriba, que no es real y está hecha con una IA) es un ejemplo fascinante y muy concreto de lo que está ocurriendo con la autoría en la era de la IA:

  • Un filósofo italiano (Andrea Colamedici) trabajó en colaboración con sistemas de IA (como Claude y ChatGPT). Este es el autor detrás de Jianwei Xun
Andrea Colamedici
  • Juntos crearon un «autor ficticio» completo (Jianwei Xun) con una identidad, biografía y estilo distintivos
  • Este «autor» publicó teorías sofisticadas sobre la «hipnocracia» que fueron tomadas en serio por la comunidad académica
  • Solo después se reveló que Xun no existía como persona física, sino como una creación colaborativa humano-IA

Este caso no es solo un experimento literario, sino una demostración práctica de cómo se está transformando la creación intelectual en la actualidad.

Implicaciones para el futuro de la autoría

Analizando lo que significa «una epistemología de la autoría distribuida», podemos anticipar varios cambios importantes. Podemos especular con 8 características o formas a desarrollar en este mundo emergente:

1. Difuminación de la autoría individual

A medida que las herramientas de IA se vuelven más sofisticadas, observaremos una gradual disolución de las fronteras tradicionales de la autoría. El concepto romántico del «autor genio» solitario que crea a partir de la inspiración individual irá cediendo espacio a modelos más colaborativos. En este nuevo paradigma, surgirán cada vez más obras creadas por equipos híbridos humano-máquina, donde la contribución específica de cada parte será difícil de deslindar. La pregunta «¿quién escribió esto realmente?» se volverá progresivamente más difícil de responder con precisión.

  • El concepto tradicional del «autor genio» solitario se debilitará
  • Surgirán más obras creadas por colaboraciones entre humanos y sistemas de IA
  • Las fronteras entre creador humano y herramienta se volverán cada vez más borrosas

2. Nuevas categorías legales y éticas

Los marcos jurídicos y éticos actuales están fundamentados en una concepción individualista de la autoría que resultará insuficiente para las nuevas realidades creativas. El derecho de autor tradicional, basado en la identificación clara de un creador humano, necesitará una profunda revisión. Surgirán debates complejos sobre quién merece el reconocimiento y la compensación por trabajos producidos colaborativamente con sistemas de IA, especialmente cuando estos sistemas están entrenados con obras de múltiples autores humanos.

  • Será necesario redefinir conceptos como propiedad intelectual y derechos de autor
  • Surgirán nuevos modelos para atribuir y reconocer la autoría compartida
  • Se desarrollarán marcos éticos para determinar la responsabilidad en la colaboración humano-IA

3. Transformación de las instituciones culturales

Las instituciones que tradicionalmente han validado y legitimado el conocimiento deberán adaptarse a estas nuevas formas de producción intelectual. Los procesos de revisión por pares, la asignación de crédito académico y las políticas editoriales están diseñados para un modelo de autoría que está siendo superado. Estas instituciones enfrentarán el desafío de desarrollar nuevos mecanismos que puedan evaluar la calidad, originalidad y rigurosidad de trabajos cuya autoría es difusa y distribuida.

  • Las editoriales, universidades y revistas académicas deberán adaptar sus políticas y procedimientos
  • Los criterios de evaluación académica necesitarán evolucionar más allá del modelo tradicional
  • Surgirán nuevas formas de certificar la calidad y procedencia de las obras de autoría distribuida

4. Cambios en la valoración del conocimiento

Con la proliferación de contenido generado o co-creado con IA, el valor atribuido a las ideas experimentará un cambio fundamental. La autoridad basada en credenciales o reputación del autor perderá peso frente a la evaluación intrínseca de las ideas mismas. Este cambio podría democratizar la producción de conocimiento, pero también generará nuevos desafíos para discernir entre contenido valioso e información de baja calidad. La capacidad para contextualizar, sintetizar y aplicar el conocimiento se volverá más importante que la simple generación de contenido.

  • El valor de las ideas se basará menos en «quién lo dijo» y más en su utilidad e impacto
  • La autoridad intelectual se distribuirá de manera más horizontal en diferentes comunidades
  • Se valorará más la capacidad de curaduría, síntesis y contextualización que la creación pura

5. Emergencia de nuevas formas de creatividad

La colaboración entre humanos e inteligencias artificiales no solo cambiará quién crea, sino también qué y cómo se crea. Estas colaboraciones permitirán explorar espacios creativos inaccesibles para autores puramente humanos o máquinas trabajando aisladamente. La capacidad de las IA para procesar vastas cantidades de información y generar conexiones inesperadas, combinada con la intencionalidad y juicio humanos, abrirá nuevas posibilidades expresivas y conceptuales que apenas comenzamos a vislumbrar.

  • La colaboración humano-IA permitirá explorar territorios creativos antes inaccesibles
  • Surgirán géneros y formatos híbridos diseñados específicamente para esta colaboración
  • La identidad del autor podría convertirse en parte del contenido creativo (como en el caso Xun)

6. Democratización y accesibilidad

Las herramientas de IA tienen el potencial de democratizar significativamente la creación cultural y académica, reduciendo las barreras técnicas y educativas que han limitado quién puede participar en estos campos. Sin embargo, esta democratización no será uniforme. Podría emerger una nueva estratificación basada en el acceso a las tecnologías más avanzadas y a las habilidades necesarias para utilizarlas efectivamente, creando nuevas formas de exclusión que requerirán atención.

  • Más personas podrán participar en la creación cultural y académica sin formación especializada
  • Las barreras de entrada tradicionales (credenciales, técnicas específicas) se reducirán
  • Al mismo tiempo, surgirán nuevas jerarquías basadas en el acceso a tecnologías avanzadas

7. Resistencia y nostalgia por la autoría tradicional

Como respuesta a estos cambios disruptivos, veremos inevitablemente movimientos de resistencia que buscarán preservar y revalorizar la autoría puramente humana. Estas respuestas no serán simplemente reaccionarias, sino que responderán a preocupaciones legítimas sobre la pérdida de ciertas cualidades distintivas de la creación humana. Se desarrollará una nueva apreciación por aquellas obras que demuestren una clara huella humana, similar a cómo valoramos hoy los productos artesanales frente a los industriales, no solo por su calidad sino por su proceso de creación.

  • Surgirán movimientos que defiendan y valoricen explícitamente la creación 100% humana
  • Se desarrollarán métodos para certificar y autenticar el origen puramente humano de una obra
  • El trabajo creativo humano podría adquirir un valor «artesanal» especial en un mundo saturado de contenido co-creado con IA

8. Nuevas habilidades para los creadores humanos

El rol del creador humano no desaparecerá, pero se transformará significativamente. Surgirán nuevas habilidades centradas en la capacidad de dirigir, refinar y potenciar el trabajo de las inteligencias artificiales. La capacidad para formular instrucciones precisas (prompting), seleccionar y editar entre múltiples opciones generadas, y aportar el juicio estético y ético que las IA carecen, se convertirán en competencias fundamentales. Los creadores más exitosos serán aquellos que puedan maximizar las fortalezas de la IA mientras compensan sus limitaciones con la sensibilidad humana.

  • La capacidad para dirigir, orquestar y colaborar con IA será una habilidad altamente valorada
  • La especialización en prompting y dirección de IA se convertirá en un campo profesional
  • Se valorará la capacidad de aportar el «toque humano» distintivo a las colaboraciones con máquinas

Estos cambios no significan que el autor humano desaparecerá, sino que estamos transitando hacia un ecosistema creativo más complejo donde la autoría es cada vez más un espectro que va desde lo puramente humano hasta lo ampliamente colaborativo con sistemas artificiales.

El caso Xun nos muestra que ya no es tan importante preguntarnos ¿quién es el verdadero autor? sino ¿qué nuevas posibilidades creativas y de conocimiento se abren con estas formas de colaboración?

Referencias

Baudrillard, J. (1994). Simulacra and Simulation. University of Michigan Press.

Colamedici, A. (como traductor). (2025). Hipnocracia: Trump, Musk y la nueva arquitectura de la realidad. Ediciones Tlon.

Deleuze, G. (1992). Postscript on the Societies of Control. October, 59, 3-7.

Foucault, M. (1976). Historia de la sexualidad I: La voluntad de saber. Gallimard.

Limón, R. (2025, 6 de abril). Jianwei Xun, supuesto autor de la teoría de la hipnocracia, no existe y es fruto de la inteligencia artificial. El País. Recuperado de https://elpais.com/tecnologia/2025-04-06/jianwei-xun-supuesto-autor-de-la-teoria-de-la-hipnocracia-no-existe-y-es-fruto-de-la-inteligencia-artificial.html.

Xun, J. (2025). Hypnocracy: Trump, Musk, and the Architecture of Reality. Independently published.

Xun, J. (2025, 26 de enero). Trump, Musk: la hipnocracia o el imperio de las fantasías. Grand Continent.

Xun, J. (2025, 4 de abril). Qui est vraiment Jianwei Xun ? Une conversation avec Jianwei Xun. Grand Continent.

Xun, J. (s.f.). The Hypnotic Architecture of Digital Power: Algorithmic Trance and the End of Shared Reality. Institute for Critical Digital Studies, Berlin.

Zarate Rivera, M. F. (s.f.). HIPNOCRACIA, BIOPOLÍTICA Y EL SÍNTOMA EN LA ERA DE LA AUTOMATIZACIÓN LINGÜÍSTICA / BIOPOLITICS AND THE SYMPTOM IN THE AGE OF LINGUISTIC AUTOMATION.

Tecnologías/Pedagogías Emergentes [presentación]

Esta es una presentación realizada el jueves 13 de agosto de 2020 para el Ministerio de Educación de Buenos Aires, la Subsecretaría de Aprendizaje a lo largo de la vida sobre Tecnologías/Pedagogías Emergentes. Una pequeña introducción sobre sus características y convergencias como forma de evolución.

Enlace a la grabación de la presentación [duración: 1 hora y 4 minutos]

Actualización (vídeo incrustado de la presentación):

Presentación «Inteligencia Artificial en educación: nuevos retos y posibilidades»

Miércoles, 16 de octubre de 2019 en Universidad ECCI. 7º Encuentro de Experiencias Significativas 2019.

Aunque se oye mal, esta es la grabación de la ponencia online:

Inteligencia artificial en educación, nuevos retos y posibilidades from Fernando Santamaría

Bibliografía generada y consultada:

Artificial intelligence in Schools: An Ethical Storm is Brewing. (2019, agosto 18). Recuperado 8 de octubre de 2019, de EduResearch Matters website: https://www.aare.edu.au/blog/?p=4325 Badia, R. L. de M., & González, P. M. (2017). Inteligencia artificial. Madrid: Catarata.

Boden, M. (2017). Inteligencia artificial (I. P. Parra, Trad.). Madrid: Turner. Coleman, F. (2019). Human Algorithm: How Artificial Intelligence Is Redefining Who We Are. Counterpoint Press.

Cumming, G. (1998). Artificial Intelligence in Education: An Exploration. Journal of Computer Assisted Learning, 14(4), 251-259. Devedzic, V. (2004). Web Intelligence and Artificial Intelligence in Education. Journal of Educational Technology & Society, 7(4), 29-39.

Fadel, C., Holmes, W., & Bialik, M. (2019). Artificial Intelligence In Education: Promises and Implications for Teaching and Learning. Boston, MA: Independently published.

Good, R. (1987). Artificial Intelligence and Science Education. Journal of Research in Science Teaching, 24(4), 325-342.

Goodfellow, I., Bengio, Y., & Courville, A. (2017). Deep Learning. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.

Jiang, F., Jiang, Y., Zhi, H., Dong, Y., Li, H., Ma, S., … Wang, Y. (2017). Artificial intelligence in healthcare: Past, present and future. Stroke and Vascular Neurology, 2(4), 230-243. https://doi.org/10.1136/svn-2017-000101

Kaplan, J. (2017). Inteligencia Artificial: Lo que todo el mundo debe saber (J. C. R. Franco, Trad.). Zaragoza: Teell Editorial, S.L.

McArthur, D., Lewis, M., & Bishary, M. (2005). The Roles of Artificial Intelligence in Education: Current Progress and Future Prospects. Journal of Educational Technology, 1(4), 42-80.

Poirot, J. L., & Norris, C. A. (1987). Artificial Intelligence—Applications in Education. Computing Teacher, 15(1), 8-10.

Popenici, S. A. D., & Kerr, S. (2017). Exploring the impact of artificial intelligence on teaching and learning in higher education. Research and Practice in Technology Enhanced Learning, 12(1), 22. https://doi.org/10.1186/s41039-017-0062-8

Rodríguez, P. R. (2018). Inteligencia artificial: Cómo cambiará el mundo (y tu vida) (J. Rizzo, Trad.). Bilbao: Deusto.

Roque, M., & Palma, J. (2008). Inteligencia artificial: Técnicas, métodos y aplicaciones. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España S.L.

Russell, S., & Norvig, P. (2004). Inteligencia artificial: Un enfoque moderno (2a; J. M. C. Rodríguez, Trad.). Madrid [etc.]: Pearson Educación Prentice Hall.

Seldon, A., & Abidoye, O. (2018). The Fourth Education Revolution. Buckingham: The University of Buckingham Press.

Serrano, A. G. (2016). Inteligencia artificial: Fundamentos, práctica y aplicaciones (2a). San Fernando de Henares, Madrid: RC Libros.

Smith, R. L. (1986). Bibliography: Artificial Intelligence. Journal of Computers in Mathematics and Science Teaching, 5(3), 67-68.

Thorkildsen, R. J. (1986). Artificial Intelligence: Applications in Education. Educational Research Quarterly, 10(1), 2-9.

Topol, E. J. (2019). Deep medicine: How artificial intelligence can make healthcare human again. Recuperado de https://www.overdrive.com/search?q=0E0335E4-A977-418B-A49D-02EF4C4A8AE0

Tuomi, I. (2018). The Impact of Artificial Intelligence on Learning, Teaching, and Education (N.o JRC113226). Recuperado de Joint Research Centre (Seville site) Website: http://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/bitstream/JRC113226/jrc113226_jrcb4_the_impact_of_artificial_intelligence_on_learning_final_2.pdf

Entrevista para nueva especialización en Pedagogías Emergentes

Especialización en Pedagogías Emergentes (Comienza 1º de septiembre)

Entrevista a su Coordinador, el profesor Fernando Santamaría González.

Fernando Santamaría González ha sido y es profesor de Centros y Universidades de Colombia y España. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de León (España).
Diploma de Estudios Avanzados (correspondiente a Maestría aquí en Colombia) por la Universidad de León.

En proceso de elaboración de su Tesis Doctoral sobre un caso de análisis del aprendizaje de datos de una cohorte virtual en una asignatura de una maestría en Tecnología Educativa.

Ha participado en algunos de los proyectos que están vinculados a tecnología educativa (EdTech) y también en la formación del profesorado para la integración de herramientas de la web social y sitios de redes sociales/entornos personales de aprendizaje en el entorno educativo. Ha sido uno de los primeros en trabajar herramientas de la web social o web 2.0 en educación desde España (años 2006-2010). Ha dado conferencias en presencia y online en España y en diferentes países del extranjero (Argentina, Colombia, Ecuador, Nicaragua, Alemania, etc.). Escribe en Reporte Digital Colombia (Revista online financiada por Territorio Creativo y Movistar). Pertenece a grupos de investigación y a varias asociaciones aquí en Colombia (Moodlemoot, Recievad).

 

¿Qué significa las Pedagogías Emergentes?

Se trata de una visión más contemporánea, ubícua, descentralizado/en red de los procesos de aprendizaje y con aspectos tecnológicos de última generación para poder hacer el constructo pedagógico. Esto es, contextos tecnopedagógicos muy actuales surgen formas pedagógicas de implementar determinados aspectos en el aula y fuera de ella como puede ser la analítica del aprendizaje. Estás no están todavía sistematizadas y ni se comprenden en su magnitud. Estas están evolucionando como entidades vivas, amalgamándose y cambiando, como sistemas emergentes y adaptivos. No se debe confundir con aspectos novedosos de las tecnologías y debe ser vistas desde el prisma de la complejidad (como disciplina) y tomar la pedagogía como un forma multidimensional y también como un complejo fenómeno evolutivo y que tiene que ver con sistemas adaptativos complejos.

composite of hand holding future text with blue background

¿Qué importancia tienen las tecnologías emergentes en el propio aprendizaje?

Teniendo en cuenta la cohesión y amalgama del concepto de tecnologías emergentes en las pedagogías emergentes. Estas tecnologías emergentes están cambiando el propio aprendizaje desde una visión más descentralizador, ubícua, de autoaprendizaje, heterárquico y complejo.

Con esto, lo que queremos decir es que se cambia la perspectiva y los hábitos a la hora de generar el aprendizaje.

¿Cuál es el objetivo de esta especialización? 

El objetivo general del curso es que los alumnos conozcan y puedan aplicar determinas acciones pedagógicas mediante prácticas de sintetizar, compendiar y también interaccionar con los alumnos del curso. Estas actividades se irán planteando en cada Unidad Didáctica o Módulo. Uno de los objetivos finales es que puedan trabajar al final en un proyecto que estará fundamentado en todo el contenido y actividades del curso.

Los temas a tratar son las pedagogías emergentes, Learning Analytics, Internet de las Cosas, Ciudades Inteligentes, realidad aumentada, impresión 3D, etc. Algunos de estos temas serán tratados también por mis compañeros pero tendré diferente perspectiva.

¿Para que me puede servir este curso de especialización?

Para poder aprender y aplicar de manera real lo que se dice en el título. Hay especializaciones y Masters dados en España que no dan lo que dicen ya que lo de pedagogías emergentes es un concepto de moda que todo especialistas en pedagogías y tecnología educativa quieren subirse al carro. Por ello se suelen quedar en m-learning o flipped classroom. Aquí vamos más allá y te servirá para llevar a cabo proyectos con tecnologías emergentes en educación.

¿Para quién está recomendada esta formación?

Cualquier persona interesada en aspectos pedagógicos y tecnológicos que tenga ganas de aprender y aplicar determinados métodos pedagógicos y conceptos tecnopedagógicos que le sean útiles para su quehacer diario en el mundo de la educación.

  • Docentes y pedagogos de nivel medio o superior, que aspiren a desempeñar su labor profesional en educación tanto a distancia como presencial en los niveles educativos de Primaria y Secundaria.

 

  • Directivos de instituciones educativas que estén comprometidos con la actualización del conocimiento sobre cómo enseñar usando nuevas tecnologías.

 

  • Cualquier profesional de la educación que quiera mejorar su método de trabajo en el aula y actualizar sus conocimientos acerca de metodología educativa enfocándolos hacia la integración de las TIC.

 

Más información en el portal de Aprende Virtual: http://www.aprendevirtual.org/oferta-academica

« Entradas anteriores